Cura Heridas
Cura Heridas
Cura Heridas
CURA DE HERIDAS
SERVICIO DE URGENCIAS
HOSPITAL SAN PEDRO - LOGROÑO
INTRODUCCIÓN
LIMPIEZA DE LA HERIDA
• Povidona yodada
• Ácido acético
• Clorhexidina
• Peróxido de hidrógeno
• Soluciones de hipoclorito
Una diferencia entre una herida crónica y una herida aguda es que, en la
herida aguda, el proceso de retirada del tejido necrótico se circunscribe a
un periodo de tiempo corto, mientras que, en la herida crónica, la carga
necrótica continúa acumulándose a lo largo del tiempo, con lo que se
necesita un desbridamiento de mantenimiento ya que si no el proceso de
cicatrización de la herida podría retroceder y habría que volver a
comenzar.
DESBRIDAMIENTO
Siempre habrá que retirar el tejido necrótico en las úlceras por presión si
las condiciones del paciente lo permiten, teniendo una consideración
especial en los pacientes en situación terminal.
• Cortante:
Desbridamiento quirúrgico
Desbridamiento in situ
• Enzimático:
Se debe aportar humedad a la colagenasa para que sea activa. Es por ello
que en heridas secas deberá combinarse con un hidrogel (desbridante
autolítico) que le aporte humedad constantemente durante el tiempo que
permanezca colocado. Se cubrirá con un apósito secundario.
Consejos de uso:
Escaras secas
Es recomendable realizar estrías en la costra para favorecer la
penetración del producto. También es recomendable colocar encima de la
escara, una vez puesta la colagenasa, un apósito de hidrogel en malla
(Intrasite™ conformable) para ablandar la escara y mantener la
humedad. Estas estrías se realizarán con un bisturí o tijera.
Cavidades:
Se aplicará Iruxol Mono® sobre un apósito de hidrogel en malla (Intrasite
conformable) y se introducirá dentro de la cavidad, asegurándose de que
todo el lecho de la herida está en contacto con dicho producto. Cubrir con
un apósito secundario.
• Autolítico:
TIME: INFLAMACCIÓN/INFECCIÓN.
CONTROL DE LA CARGA BACTERIANA
Por lo tanto hay que valorar diferentes características relacionadas con los
gérmenes presentes en la herida para saber si van a interferir en la
cicatrización o no:
La carga bacteriana:
secreciones del cuerpo humano… por lo que las heridas casi siempre
presentan contaminación, es decir, gérmenes que están presentes y se
van reproduciendo de manera normal. La carga bacteriana normal es
controlada por las defensas del organismo y no afecta a la cicatrización ya
que no producen una reacción inflamatoria al ser un proceso natural.
Tipos de bacteria:
GRAM +:
Enterococcus faecium y faecalis
Streptococcus spp.
Staphylococcus aureus y epidermidis
SARM
LEVADURAS:
Candida spp.
Aspergilus spp.
Fusarium spp.
GRAM -:
Pseudomonas aeruginosa
Acinetobacter spp.
Enterobacter spp.
Eschirichia coli
Klebsiella spp.
Proteus spp.
Serratia spp.
Principales bacterias presentes en heridas
Lo primero que se debe hacer ante una herida infectada o con un nivel de
colonización que retrasa la cicatrización, será actuar lo más rápidamente
posible a través de la limpieza para eliminar los detritus y el tejido
necrótico, donde las bacterias encuentran un medio óptimo para su
multiplicación. Se pueden utilizar de forma rápida el desbridamiento
cortante, enzimático, autolítico ó el cadexómero iodado (Iodosorb), así
como la combinación de los anteriores.
ANTIBIÓTICOS
SULFADIAZINA ARGÉNTICA
IODOSORB®
Tipos de exudado:
Es por ello que los apósitos deben permitir espaciar las curas el mayor
tiempo posible (gracias a su capacidad de controlar el exudado) que es lo
que el profesional debe intentar (no hacer cambios por rutina). De esta
forma se conseguirá mantener la máxima actividad celular en la herida el
mayor tiempo posible.
Tipos de apósitos:
Apósitos hidrocoloides
- Hidrocoloides en placa:
Espumas de poliuretano
entre los distintos apósitos en estos tres aspectos, Como norma general
poseen un muy buen control del exudado, lo que les hace especialmente
útiles para el cuidado de heridas de moderada a altamente exudativas.
Todos presentan un film de poliuretano en la parte superior que les
permite crear condiciones de semioclusión, lo que, unido a su buena
capacidad para controlar el exudado y a que no dejan residuos en la
herida, ha hecho que sean los apósitos más utilizados en el tratamiento
de heridas.
Tienen probada evidencia de reducir la presión, por lo que nos ayudara en
el tratamiento de UPP al disminuir la presión puntual de la zona.
No necesitan apósitos secundarios, y es más, se utilizan como apósito
secundario de alginatos, pomadas...
Para elegir el tamaño de apósito adecuado a la herida, valoraremos la
superficie absorbente del apósito frente a la herida, teniendo que
sobresalir la superficie del apósito al menos 2 cm. del borde de la herida.
Suelen indicar cuando realizar el cambio por una mancha en su superficie,
lo que nos permitirá alargar la cura el mayor tiempo posible.
Realizaremos el cambio cuando la mancha este a unos 2 cm. del borde
del apósito, es decir, cuando sea del tamaño de la herida.
Muchas son las causas que pueden provocar este estancamiento y que no
van a producir ningún síntoma, tan solo se observa que la herida parece
estar bien pero no mejora.
La principal causa que puede provocar este retraso suele ser un déficit de
algún material que influye en la cicatrización, normalmente proteínas
como el colágeno, pero también pueden ser factores de crecimiento,
enzimas, ácido hialurónico o iones que influyen en el proceso de
cicatrización.
- BORDES SENESCENTES
- DÉFICIT DE COLÁGENO