Eie02 - La Empresa y Su Entorno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA EMPRESA Y SU ENTORNO.

1.- LA EMPRESA COMO SISTEMA.


1.1.- ELEMENTOS DE LA EMPRESA.
1.2.- EL ENTORNO.
1.3.- SUBSISTEMAS FUNCIONALES (I).
1.4.- SUBSISTEMAS FUNCIONALES (II).

2.- LA CULTURA DE LA EMPRESA.


2.1.- CONCEPTO, CREACIÓN Y FUNCIONES.
2.2.- ELEMENTOS DE LA CULTURA EMPRESARIAL.
2.3.- TIPOS DE CULTURA (I).
2.4.- TIPOS DE CULTURA (II).

3.- LA IDENTIDAD Y LA IMAGEN CORPORATIVA.

4.- LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA (RSE).


4.1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA RSE.
4.2.- ÁMBITOS Y ACCIONES DE R.S.E.
4.3.- RESPONSABILIDAD SOCIAL EN FARMACIA Y PARAFARMACIA.

5.- EL BALANCE SOCIAL.

6.- LA ÉTICA EN LA EMPRESA.


6.1.- ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES ÉTICA EN LA EMPRESA?

7.- OTROS…

1
Caso práctico
Marta y Alberto continúan haciendo realidad su sueño... su negocio de parafarmacia... Siempre tuvieron
claro que no sólo montaban una empresa para ganar "mucho dinero" -como les decían por ahí sus ex
colegas del trabajo- con ganar el suficiente para mantenerse y mejorar el negocio cada día ya era bastante,
sobre todo en los comienzos cuando parece todo más complicado.
Su principal motivación era trabajar en algo que les apasionaba, y prestar un servicio humano y de
calidad para todas aquellas personas que desearan mejorar su calidad de vida y su cuidado personal sin
necesidad de acudir al consumo de medicamentos. Con el tiempo, su deseo era ampliar el negocio
ofreciendo los servicios de un profesional homeópata y de un dietista que desarrollara un programa de control de peso y dieta
saludable.
Las experiencias personales de Alberto y la visión solidaria que Marta siempre tuvo ponía en entredicho la definición económica de la
empresa y el ánimo de lucro como objetivo prioritario que muchos economistas trataban en sus manuales, este objetivo no les
terminaba de convencer... ¿Por qué casi nunca se ve el aspecto social y sociológico de un negocio?
Marta pudo comprobar cómo existen muchas diferencias cuando trabajó en los Grandes Almacenes (GA) de la ciudad, en su
colaboración como voluntaria en una Asociación (ASO), y en el laboratorio farmacéutico (LABORA) donde entró como técnico de
almacén de medicamentos tras hacer las prácticas del ciclo, convirtiéndosenos años más tarde en coordinadora de equipo. Las
diferencias entre unas empresas y otras, además de su tamaño y complejidad, se daban por muchos factores... ¿Y qué cosas
son las que las hacen diferente? las creencias, valores, conductas, la imagen que dan, el grado en que se vinculan con la sociedad al
margen de su propio negocio, los documentos que elaboran y cómo los hacen, etc.
¿Qué diferencias o similitudes tendrá su negocio con los Grandes Almacenes, la Asociación de voluntariado y el Laboratorio
farmacéutico? En el módulo de EIE éste fue uno de los temas que más gustó a Marta, así que comienza a darle vueltas a la cabeza...
¿Y Alberto? ... Alberto se está dedicando al marketing! ¿Cómo lograrán Marta y Alberto hacer las cosas bien y a su manera?

A lo largo y ancho del estudio de esta unidad de trabajo daremos respuestas a las siguientes preguntas:
 ¿Qué es un Sistema? ¿Y la empresa como sistema, qué implicaciones tiene?
 ¿Cuáles son los elementos de toda empresa?
 ¿Cómo condiciona el entorno a una idea de negocio?
 ¿Qué funciones se desarrollan en una empresa tipo formando los llamados subsistemas funcionales? ¿Cuántos
hay? ¿Qué función y tareas llevan a cabo?
 ¿Qué es la Cultura de la Empresa? ¿Desde cuándo se estudia y porqué motivos?¿Cuáles son los elementos
culturales? ¿Cómo se genera la cultura? ¿Qué tipos de cultura existen?
 ¿Cómo se crea la Identidad de la empresa? ¿Es lo mismo que la imagen de empresa?
 ¿Qué es la Responsabilidad Social de la Empresa? ¿Qué áreas y acciones engloba para aplicarla a una pequeña empresa? ¿Cómo
se gestiona en la empresa? ¿Cómo elaborar una memoria de sostenibilidad? ¿Y en un negocio del sector Farmacéutico o de
parafarmacias?
 ¿Qué es el Balance Social? ¿Por qué se hace? ¿Y cómo?

Respecto al CASO:
Marta, Alberto y Juan, un amigo de la infancia que les está ayudando a emprender, intentarán juntos resolver las cuestiones planteadas
partiendo de la siguiente idea:
"No todas las empresas son iguales... aunque tienen cosas parecidas o las mismas cosas... y hay muchas cosas que las diferencian...
¿Cuáles serán éstas y las otras?"

Además, contaremos con una mesa que nos acompañará todo el recorrido... y con una manzana que aparecerá en el momento
adecuado, y todo ¿para qué? Para entender este mundo, el mundo de la empresa, el mundo de todos... de ahí la foto...

1.- LA EMPRESA COMO SISTEMA.

Caso práctico
Al haber trabajado en diversas empresas, tanto Marta como Alberto tuvieron que "ver y sufrir "bastante para que aquellos negocios
lograran, eso tan preciado que llaman "beneficio económico"....
¡Claro, pensaban!... El beneficio económico era necesario, de lo contrario la empresa no podría sobrevivir ni ofrecer el servicio de
teleasistencia, pero ¿por qué poca gente hablaba de la empresa en términos sociales? ¿Es que nadie se ha parado a pensar en la
empresa como "un todo", un sistema, donde la complejidad de las relaciones que se establecen es inmensa? "Fíjate - indicaba Marta a
Alberto- es que más de media vida la pasamos trabajando... y allí, en el trabajo suceden muchas cosas que influyen en nuestra vida
diaria.
Marta recuerda los conflictos que surgían en GA entre los sindicatos y la empresa, ésta "sólo miraba" por los accionistas y el
porcentaje de beneficio que se llevaban solo por haber comprado acciones y sin trabajar ni un día... las dependientas reivindicaban
dejar la falda y ponerse pantalón y qué decir de los departamentos... los piques que tenían a cuenta de las comisiones por ventas... allí,
los recursos humanos solo eran recursos "a secas"... los únicos humanos que había eran los clientes, que eran los que "siempre
tenían la razón", pero claro, aquello era difícil de cambiar... llegó a convertirse en algo tan normal que todos lo aceptaban y asumían ...
aquí las cosas suceden así, decían.

En la primera unidad has estudiado el concepto de empresa desde un punto de vista económico, a
continuación definiremos la empresa bajo el enfoque de la Teoría de sistemas. Esta Teoría, aplicada a las
organizaciones empresariales nos permite comprender las complejas relaciones que se establecen en el
interior de una empresa y con el entorno en el que desarrolla su actividad.

La Empresa como Sistema hace referencia al conjunto de elementos interdependientes que


relacionados entre sí mediante una estructura organizativa y con unas determinadas funciones

2
tratan de conseguir un objetivo común, teniendo en cuenta los intercambios que se producen con el
entorno.

De la definición destacan los siguientes aspectos:


 La empresa la forman un conjunto de elementos que al ser interdependientes se influyen mutuamente.
 La empresa se relaciona con el entorno que rodea su actividad.
 La empresa ordena los elementos por funciones y los relaciona diseñando una estructura.
 La empresa fija un objetivo al que deben contribuir todos los elementos que la constituyen.

Existen diferentes tipos de sistema, ¿cómo clasificaríamos a la empresa-sistema?

Las características de la empresa-sistema son: abierto, artificial y físico:

 ABIERTO: Como sistema abierto, ¿te has fijado cómo, desde la crisis económica mundial han
aumentado el número de marcas blancas? La empresa recibe influencias del entorno que la rodea y
determina las decisiones que toma. La situación económica de crisis o de bonanza influye, pero también
otras muchas como los datos demográficos de la región donde se ubica la empresa, las nuevas leyes o la
orientación política de los partidos gobernantes. Por el contrario, los sistemas cerrados se caracterizan por
no relacionarse con el entorno, no reciben influencias de él ni a la inversa. ¿Crees que no existen sistemas
cerrados? Una secta religiosa sería un ejemplo de ello.

 ARTIFICIAL: Como sistema artificial, porque es de creación humana, lo hemos inventado los seres
humanos para cumplir una función social. ¿Qué sistema sería un sistema natural, no creado por el ser
humano? ¿El sistema respiratorio o el sistema solar?

 FÍSICO: Como sistema físico, al ser concreto y real, no se queda en el mundo de las ideas, descartamos
que sea abstracto

Reflexiona
El biólogo Austriaco Ludwig von Bertalanffy fue el creador de la Teoría General de Sistemas para resolver los problemas de cada
ciencia incorporando principios y modelos generales que pudieran ser utilizados por todas ellas.

Autoevaluación
La empresa como sistema es:
a. Abierto, abstracto y físico.
b. Físico, abierto y natural.
c. Artificial, físico y abierto.
C)

A continuación veremos los elementos, el entorno y los subsistemas de una idea de negocio o empresa.

1.1.- ELEMENTOS DE LA EMPRESA.

Caso práctico
Cierto es que como Alberto dice sobre la empresa, y lo sabe por experiencia... "En realidad, todas tienen las mismas cosas, o cosas
parecidas"... ¿verdad que todas ellas tienen personas que trabajan, conocimientos que acumulan, materiales, utensilios o maquinaria
técnica de los que valerse y una estructura que lo ordena y lo interrelaciona todo?

Según la Teoría de sistemas se entiende por elemento de un sistema, las partes o componentes que lo
constituyen. Estas pueden referirse a objetos, personas o procesos.

¿Cuáles son los elementos de una empresa? ¿Qué rol desempeña cada uno?

Los Elementos de la empresa son los siguientes:


1. Elemento Social: el grupo humano
Este elemento lo constituyen todas las personas que forman parte de la empresa, sin embargo, no todas
ellas persiguen los mismos intereses, vamos a agruparlas en colectivos con un interés común:
 Los administradores/as. Sólo existen en algunos tipos de empresa y cuando son varios forman los
llamados Consejos de administración. Son los representantes de la empresa ante terceros y llevan a cabo la
gestión de la empresa. Son figuras similares al administrador/a de tu bloque de viviendas.
 Los propietarios/as del capital. Son las personas que han aportado capital, dinero u otros recursos,
han invertido en ella, con el fin de obtener una ganancia. Con su aportación pasan a ser sus dueños en una
parte equivalente y a cambio, se llevan un porcentaje del beneficio.
 Los directivos/as. Asumen la dirección general de la empresa o de una parte de ella, planifican,
organizan y toman las decisiones del área del que son responsables.

3
 Los trabajadores/as. Ejecutan las tareas propias de la actividad de la empresa y no pertenecen a los
colectivos anteriores, son los coloquialmente llamados "curritos", se encuentran supervisados y controlados
por los anteriores.

2. Elemento Técnico: los bienes y los conocimientos.


Mientras que los conocimientos son los saberes acumulados para desempeñar las tareas, los bienes
económicos son todos los elementos materiales que hacen falta para desarrollar la actividad empresarial.
Suelen clasificarse según su empleo y tiempo de permanencia en la empresa:
 bienes duraderos. No sufren transformación y son empleados durante un dilatado tiempo para desarrollar
la actividad empresarial. La maquinaría, las instalaciones, los locales, etc.
 bienes no duraderos. Participan del proceso productivo o de la prestación del servicio durante un menor
periodo de tiempo. Los materiales que van a formar parte del producto final o lo que acumula la empresa en
su almacén son ejemplos de estos bienes.

3. Elemento Organización.
La organización es el orden que se da a las cosas y que determina la estructura de la empresa. Como
empresario tendrás que decidir cuál será el orden más adecuado a tu actividad, tamaño y entorno. ¿Tendría
sentido que el frutero Paco, del mercado de aquí al lado, creara departamentos ubicados en diferentes
países cundo solo dispone de un modesto local? ¿Te imaginas una empresa sin conexiones entre los
diferentes departamentos?

Aparecen una imagen de 6 vasos para velas, apilados 3 en la base, dos encima y uno a modo de vértice,
que es el único que parece tener en el interior una vela encendida. Al pinchar sobre la imagen se
despliega un texto explicativo:
SINERGIA: Todo sistema genera una fuerza llamada SINERGIA que surge al interaccionar todos los
elementos del sistema y hace que ninguno de ellos puede ser explicado de forma aislada. ¿Qué sería del
profesorado sin institutos? ¿Y del alumnado sin profesorado?

Autoevaluación
Asocia los enunciados al Elemento al que pertenecen.

a.- Juan trabaja 8 horas en la parafarmacia de su ex compañero de estudios. 1.- Social: empleado
b.- Pedro, al comprar acciones de tu empresa va a obtener un beneficio del 1%. 2.- Social: capitalista
c.- Los vehículos de reparto de una parafarmacia a domicilio. 3.- Técnico: bien durarero
d.- La caja registradora de un herbolario. 4.- Técnico: bien no durarero
e.- La coordinación entre los diferentes empleados de una farmacia. 5.- Organización
f.- Los conocimientos de Marta, técnica en farmacia y parafarmacia desde hace 6 años 6.- Técnico: conocimientos
a1-b2-c3-d4-e5-f6

1.2.- EL ENTORNO.

Caso práctico
Mientras que los GA - donde trabajó Marta- compraban sus materiales en los países del este, confeccionaban la ropa en China y
vendían en España con estrictas normas de publicidad no engañosa... La ASO operaba en una pequeña localidad donde la natalidad
había disminuido en los últimos años, y el LABORA a pesar de la abundante demanda de medicamentos, tenían un competidor que les
obligaba a estar al día en posibles innovaciones y mejoras, casi se adelantan con los nuevos métodos de gestión de stocks eficientes.
¿Verdad que todas tenían algo en común?

Según la Teoría de sistemas, todo sistema existe dentro de otro sistema mayor denominado entorno,
al que influye y del cual recibe influencias cuando es abierto, por ello decimos que está en constante
interacción con él.

Todo aquello que rodea tu negocio, pero no forma parte de él, será el entorno de tu negocio. Lo tienes que
tener en cuenta porque la empresa que vas a crear estará condicionada por él. Del entorno recibes cosas
(trabajo, capital, materiales, recursos) denominadas "entradas", que una vez transformadas
proporcionarán "salidas" (servicios que ofreces en el mercado).

Citas para pensar


Hemos modificado tan radicalmente nuestro entorno que ahora debemos modificarnos a nosotros mismos para poder existir dentro de
él.
Norbert Wiener (1894-1964) Matemático estadounidense.

En el entorno podemos diferenciar uno más remoto que es el entorno general o también llamado macro
entorno y otro más inmediato o cercano a tu negocio que se denomina entorno específico o micro entorno.

4
- Entorno general.
Influye de manera indirecta en tus decisiones como empresario y no vas a tener poder suficiente para
controlarlo y manejarlo a tu antojo, porque viene "dado".
 Aspectos Demográficos. Abarca todas las características relacionadas con la población que pueden
afectar a tu negocio: el número de personas, su reparto por edades, las tasas de natalidad y mortalidad, así
como los movimientos migratorios que se producen dando como resultado la concentración de población en
unas zonas geográficas y la despoblación de otras. Los datos demográficos pueden afectar a tu negocio
desde varios puntos de vista: el sentido de un negocio dirigido a un determinado perfil de población y
también la facilidad o dificultad para encontrar trabajadores y trabajadoras con la cualificación necesaria.

 Aspectos Económicos. Estos aspectos influyen en tu negocio en la medida en que la marcha de la


economía del país puede sufrir épocas de bonanza o recesión y ello repercutir en muchos asuntos como el
funcionamiento del mercado de trabajo, los niveles salariales, la capacidad de endeudamiento, la concesión
de préstamos bancarios para llevar a cabo inversiones en tu negocio o para favorecer el nivel de consumo
de la población.

 Aspectos culturales y sociales. Influyen en tu negocio todos aquellos factores de tipo social o cultural que
pueden afectar al comportamiento de los individuos en su decisión de compra, tales como la clase social a
la que pertenecen, el nivel de formación que tienen, los estilos de vida que llevan y otros muchos como las
modas, costumbres o tendencias.

 Aspectos legales. Influirán también en tu negocio la normativa sectorial que se relacione con la actividad
que realizas, la normativa laboral a cumplir en las condiciones de trabajo de tus trabajadores y trabajadoras,
la normativa fiscal en materia de impuestos y la normativa mercantil para contratar servicios, registrar
patentes y marcas, constituir sociedades, etc. Todos los cambios normativos y las exigencias legales
influirán en tu negocio y habrá que amoldarse a ello.

 Son los aspectos relacionados con los avances tecnológicos y la innovación técnica. Influirán en tu
negocio en la medida en que dan lugar a la aparición de nuevas maneras de prestar servicio a tus clientes,
llevar a cabo la producción, o dar a conocer tu negocio. Piensa que todos los elementos técnicos, con el
tiempo, van siendo mejorados.

 Aspectos relacionados con el medio ambiente. Te afectarán en la medida que produzcas deshechos, o tu
negocio sea capaz de ocasionar daños en la naturaleza. En estos casos tendrás que estar atento a la
normativa que existe y a las acciones apropiadas para conservar y proteger el medioambiente.

- Entorno específico.
Influye directamente en las decisiones que de tu negocio, pero a cambio de ello, vas a poder controlarlo y
modificarlo conforme a tus intereses, dentro de un margen, "lo podemos decidir y elegir".

 LA COMPETENCIA: La forman todas aquellas empresas que se dedican a la misma actividad que tú o
cuyos intereses pueden ser similares a los tuyos, dentro de un ámbito geográfico determinado. Las
decisiones que tomen las empresas que con sus productos o servicios cubren las mismas necesidades que
tu negocio te van a influir mucho, por lo que será necesario obtener constantemente información de lo que
ofrecen y de cómo lo hacen, para que no nos quedemos fuera de juego. En la siguiente unidad, dedicada al
marketing, estudiarás estrategias para hacer frente a la competencia.

 LOS PROVEEDORES: Todas aquellas personas o empresas a las que compras materiales o contratas
sus servicios (materiales, ordenadores, suministros, asesorías, etc.) para desarrollar tu negocio, son los
proveedores. Habrá que elegir los más adecuados a tus intereses en cuanto al precio, servicio que prestan,
calidad de productos, plazos de entrega, etc. Aunque influyen en tu negocio, podrás elegirlos o cambiarlos
si por alguna razón ya no te interesan.

 LOS CLIENTES: Los clientes son las personas a las que diriges tus productos o servicios. Su
comportamiento de compra influyen en tu negocio, por ello convendrá conocer en profundidad el perfil de
cliente al que te diriges. Así podrás tomar las decisiones que más te interesen en cada momento.

 LOS INTERMEDIARIOS: Son intermediarios aquellas personas o empresas que enlazan fábricas con
tiendas, o tiendas con clientes. Cuando tengamos que acudir a ellos para distribuir nuestros productos o
servicios, formarán parte del entorno específico, e igualmente tendremos cierto poder de decisión sobre
ellos

5
Caso práctico
Marta sabe que esto del entorno no es exclusivo de la empresa -con la mesa también pasa-el espacio donde la coloquemos, salón
rústico o habitación moderna, influirá en el estilo de mesa que pongamos, cada mesa casa en un ambiente y cada ambiente determina
qué mesa elegir.

Autoevaluación
Asocia los enunciados al Elemento al que pertenecen.
a.-La nueva parafarmacia que han abierto cerca de nuestro negocio baja los precios 1.- Medio ambiente
b.- El desempleo ha aumentado y ello implica que hay más gente dispuesta a trabajar en mi 2.- Legales
empresa a cambio de salarios bajos
c.- Nuevos aparatos de control de código de barras para incorporar a nuestra parafarmacia 3.- Competencia.
d. -Retrasos en la llegada de un pedido de accesorios de puericultura 4.- Económico.
e.- Envejecimiento de la población y descenso de la natalidad 5.- Tecnológico
f.- Mayor nivel de estudios de la población 6.- Proveedores.
g.-Tratamiento de residuos de la parafarmacia 7.- Demográfico.
h.-Normas en materia de venta de productos sanitarios en la Comunidad de Madrid 8.- Cultural y social.

1.3.- SUBSISTEMAS FUNCIONALES (I).

Caso práctico
¿Qué más cosas parecidas tienen todas las empresas? Tal y como Alberto explica a Marta... "normalmente los negocios especializan
sus recursos en áreas de trabajo concretas, mientras unos se destinan a prestar el servicio o a producir, otros se dedican a llevar
las cuentas, otros a seleccionar al personal y otros a darle publicidad... sería imposible, Marta, hacerlo todo nosotros, ¿te has vuelto
loca? ¿Cómo vas a estar coordinando al personal de tienda, al de los servicios de homeopatía y dietética, gestionando el almacén,
elaborando las ofertas comerciales, y llevando la contabilidad a la vez cuando el negocio crezca?

Según la Teoría de sistemas se entiende por subsistema, el conjunto de elementos y relaciones que
estructuradas se especializan en desarrollar funciones determinadas dentro de un sistema mayor.

¿Qué son los subsistemas funcionales? La empresa como sistema cuenta con sistemas internos
denominados subsistemas funcionales y cada uno de ellos se especializa en llevar a cabo tareas que tratan
sobre un mismo asunto.

¿Para qué se crean? La creación de subsistemas responde a la necesidad de establecer un orden en la


empresa que contribuya al logro de los objetivos y las estrategias fijadas, pero no todas las empresas se
ordenan de la misma manera, por ello, podría haber empresas que cuenten con subsistemas diferentes o,
con un mayor o menor número de ellos.

¿Cuáles son estos subsistemas funcionales? Aunque no existe una tipología universal porque cada
empresa cuenta con los subsistemas que les resultan de utilidad, estudiaremos la clasificación siguiente:

En buena parte coinciden con las partes del Plan de Empresa que estudiaste en la unidad anterior pero el
enfoque de estudio es diferente, fíjate: ¿qué función cumple cada subsistema y qué tareas engloba?

 Subsistema comercial o de marketing. Se encarga de la comercialización y distribución del


producto o servicio que ofrece la empresa en el mercado. Las tareas principales son:
 Investigación de mercados
 Desarrollo de productos y servicios
 Fijación del precio psicológico, siendo éste el que el consumidor está dispuesto a pagar.
 Gestión de aprovisionamiento de insumos y de ventas.
 Comunicación dirigida al cliente: publicidad, promociones, merchandising, etc.

Citas para pensar


Ninguna prueba, ninguna rectificación ni desmentido puede anular el efecto de una publicidad bien hecha.
Hermann Keyserling (1880-1946) Filósofo y científico alemán.

 Subsistema financiero. Se encarga de buscar y obtener fondos que financien el negocio y de


aplicarlos de manera eficiente. Sus tareas principales son:
 Elaboración y análisis de documentos contables: balance, cuentas etc.

6
 Gestión de tesorería.
 Obtención de financiación.
 Decisiones de inversión y cartera de valores.

Autoevaluación
Asocia los enunciados al Elemento al que pertenecen.
a.- Gestión de tesorería 1.- Subsistema financiero
b.- Comunicación dirigida al cliente
c.- Diseño de planes de formación. 2.- Subsistema comercial.
d.- Obtención de préstamos bancarios
e.- Elaboración de encuestas de satisfacción del personal 3.- Subsistema de personal
f.- Fijación de precios
a1-b2-c3-d1-e3-f2

1.4.- SUBSISTEMAS FUNCIONALES (II).

 Subsistema de producción
Se encarga de desarrollar el proceso de transformación de materias primas y componentes en
productos terminados, listos para su venta. Aquellas empresas que no transforman, como las
empresas puramente comerciales, o que prestan servicios, carecen de este subsistema y se
sustituye por el de operaciones en el que se detallan todos los procesos y métodos de trabajo
que son necesarios para prestar el servicio.
 Diseño técnico del producto o servicio.
 Diseño del proceso de producción o de operaciones.
 Gestión del almacén.
 Control de calidad.

 Subsistema de personal o de Recursos Humanos. Se encarga de todos los aspectos


relacionados con el personal que trabaja en la empresa. Destacan entre sus tareas:
 Elaboración y análisis de documentos laborales: nóminas, finiquitos, seguros sociales, etc.
 Selección, contratación y bajas.
 Diseño de Planes de formación.
 Gestión de las relaciones laborales: satisfacción del personal, calidad de vida laboral, seguridad
y salud en el trabajo.

 Subsistema de I+D+I (investigación, desarrollo e innovación)


Existe en aquellas empresas que requieren de alta tecnología en su actividad, como Hewlett-
Packard o IBM. Se encarga de investigar y desarrollar los productos, sus componentes o los
procesos de producción para diferenciarse de la competencia y orientarse al futuro tecnológico.
Sus tareas principales:
 Investigación científica de productos y procesos.
 Aplicación práctica de las conclusiones de la investigación.
 Logro de avances tecnológicos obteniendo productos, procesos o métodos diferentes de los que
se venían haciendo.

Reflexiona
¿Este último subsistema trata de ser potenciado por los gobiernos para que las empresas sean más competitivas y fuertes? Se utilizan
maneras muy variadas desde subvenciones a deducciones fiscales, concesión de préstamos etc. Los países están muy interesados en
él, porque... fíjate cómo se calcula el nivel de actividad de una país:
Gasto en I+D+I / PIB

Autoevaluación
Asocia los enunciados al Elemento al que pertenecen.
a.- Investigación de mercados. 1.- Subsistema de personal.
b.- La elaboración de la nómina de los empleados y empleados de tu negocio de parafarmacia 2.- Subsistema comercial.
c.- Gestión del almacén 3.- Subsistema de I+D+I.
d.- Aplicación de avances tecnológicos en la empresa SONY 4.- Subsistema de producción
e.- Diseño de la cadena de operaciones de una fábrica de tomates

7
2.- LA CULTURA DE LA EMPRESA.

Caso práctico
Bien... las empresas "a pesar de tener cosas iguales o parecidas" como decía Alberto, son diferentes...
Marta, gran observadora, se percató cómo en ocasiones esas diferencias se podían ver en la forma de
vestir de los trabajadores, la disposición de los puestos de trabajo, la manera en que los jefes se dirigían
a los subordinados o el número de horas "que metían" en cada jornada... pero otras veces - reconoció
que - para poder "pillar" el por qué de las cosas que sucedían en los Grandes Almacenes era necesario
charlar con los compañeros más veteranos que llevaban allí años. Sabiendo aquello que le contaban todo tenía cierto
sentido: el propietario había heredado la empresa junto a su hermano y tras un tiempo dirigiéndola juntos, una gran
discusión entre ellos posicionó a los gerentes y empleados en dos bandos bien marcados, el hermano finalmente
claudicó y vendió su parte, pero todos los que le apoyaron siguieron allí trabajando en un ambiente enrarecido y muy
competitivo...el hermano que se fue era un gran seguidor McGregor. Tras su marcha quedó muy enraizada la visión del
actual propietario... cuyo lema era: "la gente es vaga por naturaleza, si no la aprietas no hace nada".
En la ASO reinaba el compañerismo, tenían por costumbre comer todos juntos en un café cercano y los supervisores
siempre estaban muy pendientes de sus voluntarios, la organización en ocasiones resultaba algo caótica pero el
ambiente era muy gratificante. En LABORA, la juventud del negocio calaba por todos los costados, sólo llevaba cinco
años funcionando cuando Marta se incorporó como técnico de almacén de medicamentos.
Juan no pilló lo de McGregor... pero pidió a Marta que siguiera con el ejemplo de la mesa -le está gustando cómo lo
hace- en esta ocasión Marta le explica: "Si vamos a una casa y vemos una mesa... rústica o moderna, de estudio o de
adorno, de madera o de hierro forjado, con retratos sobre ella o desnuda, con la mesa puesta o de camilla, cuidada o
rayada por los peques... Sin querer sabemos para qué y cómo se usa la mesa, y cómo son sus dueños, pero ¿a que no
sabías, porque no se ve... que la tercera pata está rota por dentro y el tablero se inclina ligeramente hacía la derecha?

Reflexiona
¿Sabes qué indicaba sobre la cultura en general, la UNESCO, en la Declaración de México de 1982?
"....la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente
humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través
de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias
realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden".

Si en lugar de referirse al hombre, nos refiriéramos a la empresa, la cita seguiría siendo válida.

A partir de la década de los ochenta el interés por el estudio de la cultura de la empresa aumentó
considerablemente, ¿sabes cuáles fueron los dos motivos principales?:
 Los incipientes procesos de globalización económica y los avances tecnológicos comenzaron a
generar problemas de adaptación de las empresas a entornos más amplios y dinámicos en los que el
cambio se hacía cada vez más frecuente, los estudios de la cultura de empresa se presentaban como la
manera de reducir la ansiedad que provocaba el entorno y guiar las empresas hacía una nueva era.
 La mayor productividad que las empresas japonesas obtenían en detrimento de las americanas
fomentó el estudio de los elementos culturales que predominaban en unas y en otras.

Aunque existen diferentes términos para referirnos a la cultura de la empresa, como: cultura empresarial,
cultura corporativa o cultura organizacional. Nosotros utilizaremos el primero de ellos, sólo te avisamos de
que aunque con pequeños matices todos se refieren a lo mismo.

Citas para pensar


"Más Estados han perecido por la depravación de las costumbres que por la violación de las leyes"
Montesquieu (1689-1755) Escritor y político francés.

Para saber más


En el siguiente vídeo podrás descubrir manifestaciones de la cultura de empresa:
Manifestaciones de la cultura Organizacional
https://youtu.be/GxIGk3TsX-g
A continuación veremos el concepto de cultura, sus elementos y los tipos de cultura que existen...

2.1.- CONCEPTO, CREACIÓN Y FUNCIONES.

Caso práctico
... menudo lio se montó en los GA cuando uno de los gerentes de la fábrica China donde fabricaban la ropa vino a las tiendas donde
trabajaba Marta, se rumoreaba que no pudieron llegar a buen puerto las negociaciones porque el individuo permanecía completamente
callado, con su tarjeta de visita en la mano. ¿Pero por qué ocurriría aquello? Se preguntaba Juan...

Una de las notas que diferencia a unas empresas de otras es su cultura, ¿Qué es la cultura
de empresa?
De una manera muy sencilla, podemos decir que es el conjunto de creencias y pautas

8
generales que orientan el comportamiento de los empleados, haciéndola única y distinta al resto de
empresas. Pero esta expresión engloba muchos más matices que recogemos a continuación.

Cultura Organizacional es el conjunto de creencias básicas, valores, producciones y conductas,


asumidas y compartidas por todos los miembros una empresa, que determinan las relaciones
internas entre sus miembros, externas con el entorno, y condicionan la elección de los objetivos
empresariales y los métodos para alcanzarlos.

¿Qué ideas básicas extraemos de esta definición? las siguientes:

 La cultura contiene tres elementos, relacionados entre sí, que forman un todo de significados compartidos
por los miembros de la empresa: las creencias básicas, los valores, y las producciones y conductas.

 La cultura determina dos tipos de relaciones:


 Las que mantiene la empresa con su entorno. En este sentido, la empresa forma parte de una cultura más
amplia (supracultura) que viene dada por el medio geográfico y cultural en el que se ubica.
 Las relaciones que se dan en el interior de la empresa, con sus miembros y entre ellos mismos. En este
sentido, dentro de la cultura de la organización anidan subculturas aportadas y generadas por los grupos
que forman la empresa.

 La cultura condiciona la elección de objetivos que la empresa se fija y los métodos que empleará para
lograrlos.

A las ideas anteriores podemos añadir que de nada serviría tener cultura organizativa si cada miembro la
entiende a su manera o no la comprende, por ello es necesario un adecuado liderazgo que garantice la
interpretación correcta de los elementos culturales.

Para saber más


Comprueba como los "choques culturales" son reales y tienen consecuencias importantes:
Caso Microhoo
Falta de un liderazgo adecuado
http://www.edu.xunta.es/platega/mod/scorm/player.php?id=92618&currentorg=eXeud024823c6301eb6f390903e&mode=review&scoid=
91408

¿Cómo se crea la cultura organizacional?

La creación de la cultura es un proceso complejo que se inicia con la aportación de los valores propios y
los objetivos fijados por su fundador, el emprendedor. Desde que elabora su Plan de Empresa está
determinando ya los elementos de la cultura que se van a desarrollar. A medida que el negocio prospera, la
cultura fundacional, originaria del fundador, sufre una evolución natural que valida las aportaciones que
recibe del entorno y desarrolla los procesos de socialización de los nuevos empleados con las aportaciones
de nuevas subculturas generadas. A la par se va desarrollando una evolución guiada por parte de los
gerentes que corrige cualquier acontecimiento que nos desvía de la cultura deseada.

¿Qué funciones cumple la cultura organizacional?

Son muchas las funciones, pero podemos destacar las siguientes:


 Adaptación al entorno cambiante y global.
 Integración y orientación de los comportamientos de los miembros de la empresa, al ser el punto común
que todos asumen y comparten.
 Genera compromiso común, lo que aumentar la cohesión.
 Proporciona Identidad propia, definiendo la frontera entre una empresa y otra.
 Proyecta fuerza.

2.2.- ELEMENTOS DE LA CULTURA EMPRESARIAL.

Caso práctico
La obligatoriedad de usar ropa de trabajo específica en FARMA daba un toque de uniformidad a los empleados, todos los despachos
salvo el del Director Técnico farmacéutico se ubicaban en lugares comunes abiertos, los empleados podían hacer uso de una resting-
room, fichaban al entrar y salir del trabajo y se utilizaba el correo electrónico en todas las comunicaciones de empresa.
Para Marta era un alivio terminar con su falda-blusa-rebeca-tacón de los GA, aunque cierto es que siempre pensó que era una buena
solución para no pensar mucho por las mañanas, cambiar su vestimenta en GA por la ropa de trabajo de Técnico de almacén en
LABORA le llenó de satisfacción, además no habría tampoco ningún "¿qué ropa me pongo?"... Juan y Alberto se miraron cuando
Marta contaba esto... ¿Qué es eso que tanto las diferencia?...

9
¿Cuáles son los elementos de la cultura empresarial? ¿Qué significado tiene cada uno de ellos?

1. Creencias básicas.
Son la esencia de la cultura, su núcleo. Lo constituyen las creencias, percepciones, pensamientos y
sentimientos que se tienen acerca del entorno, la razón de ser de la empresa, la realidad y la naturaleza
humana. Al repetirse de una manera continuada se han hecho inconscientes (validación) por los miembros
de la organización. Al ser permanentes, estables y difíciles de cambiar permiten entender por qué las cosas
suceden de una manera y no de otra. "lo verdadero".
¡Ejemplos! Creencias básicas: La naturaleza del tiempo y del espacio, la naturaleza humana, la verdad y cómo es descubierta, la forma
correcta en que los miembros de la organización deben relacionarse entre sí, la importancia relativa del trabajo, la familia y el desarrollo
personal.

Debes conocer
Por su trato con ellos les darás pistas de la cultura de tu empresa... Según la Teoría X e Y, de D. McGregor la percepción que del ser
humano tenga la empresa condiciona el tipo de gerencia que se va a aplicar, en este enlace te lo explicamos...
Teoría de Douglas McGregor
https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/mod/scorm/player.php?a=10477&currentorg=eXe2_Contidos5433d53821787962d042&mode=re
view&scoid=272804

2. Valores.
Son los principios sociales que determinan el comportamiento deseable y correcto desde el punto de vista
ético y desde el punto de vista de su utilidad. Se declaran y aceptan de manera consciente por todos los
miembros. "lo bueno, útil y conveniente".
¡Ejemplos! Valores culturales: La honestidad, el respeto, la justicia, la puntualidad, la obediencia, el prestigio, el trabajo bien hecho, la
innovación, la tolerancia al conflicto, etc.

3. Producciones y conductas.
Son las estructuras y procesos que reflejan en la práctica los elementos culturales anteriores. Es visible y
fácilmente observables que nos da las pistas para estudiar la cultura de una empresa pero resulta difícil
descifrar su significado. "Lo que se implementa, realiza y ejecuta en el día a día"
¡Ejemplos! Producciones y conductas: Forma de vestir, las actitudes, la capacidad tecnológica, el lenguaje empleado, el espacio físico,
los logotipos, sus conductas, cómo se comunican, etc.

Debes conocer
De todas las producciones y conductas, destacan los Ritos, como el conjunto de actividades planificadas por la empresa con una
finalidad concreta. En este enlace tendrás acceso a los tipos de ritos más habituales:
Tipos de ritos
https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/mod/scorm/player.php?a=10477&currentorg=eXe2_Contidos5433d53821787962d042&mode=re
view&scoid=272804

Autoevaluación
Relaciona los enunciados con los tipos de elementos culturales
Enunciado Tipo de elemento cultural
a.-Elaboración de manuales de acogida a los trabajadores recién contratados 1.- Producciones y conductas.
b.-Vestimenta informal para los trabajadores de la empresa
c.-La puntualidad de los trabajadores/as al llegar a la empresa 2.- Valores culturales.
d.-Pensamiento del ser humano como responsable de sus actos y motivado
e.-Fomento de la competitividad entre trabajadores 3.- Creencias básicas

2.3.- TIPOS DE CULTURA (I).

Caso práctico
Mientras que en GA se fomentaba la competitividad entre los departamentos de las diferentes secciones, dando
comisiones a aquellos que más ventas lograban y todas las puertas de los despachos estaban siempre cerradas, en ASO
el ambiente era diferente y se solía cooperar en las tareas... En LABORA los coordinadores tenían un alto nivel de
exigencia, algo que siempre le gustó a Marta era el buen talante y cercanía emocional del su Director técnico
farmacéutico, además de ser un gran profesional se preocupaba por mejorar las competencias de todos los empleados y empleadas.
Pues si yo os contara... -indicó Juan-... que trabajaba de funcionario en un ministerio desde que sacó plaza...

¿Cuántos tipos de cultura existen? ¿Hay alguna clasificación universalmente aceptada? Existen muchas
clasificaciones para identificar los tipos de cultura porque cada una de ella se fija en un aspecto concreto.
Te presentamos las dos clásicas: Según el objetivo y los valores culturales dominantes primero y Según la
actitud que tiene frente al entorno, después.

Según los objetivos y valores dominantes.


 Cultura orientada al poder. Trata de reforzar su posición de dominio en el entorno que la rodea y
en su organización interna se ejerce un control riguroso hacia sus empleados con relaciones de autoridad

10
centralizadas y definidas. Su estructura está muy jerarquizada. La lucha y la competitividad son parte de sus
valores.

Citas para pensar


En el pasado, aquellos que locamente buscaron el poder cabalgando a lomo de un tigre acabaron dentro de él.
John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) Político estadounidense.

 Cultura orientada a la función (Burocrática). Pone atención en que las cosas se hagan de manera
ordenada, estructurada y responsable, aunque no necesariamente eficaz. Describe al detalle las normas y
los procedimientos para desarrollar las funciones profesionales. El poder viene dado por su posición en el
organigrama y la estabilidad laboral es alta, pero tiene dificultades para adaptarse a los cambios. ¿sabes
cuáles podrían ser sus valores? La lealtad, antigüedad y la competencia técnica.

Para saber más


¿Cómo eliminar aspectos burocráticos que dificultan la adaptación a los cambios que demanda el entorno?mira aquí y verás cómo lo
hizo Coca Cola:
Reducir la burocracia
https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/239211/mod_scorm/content/1/EIE02_CONT_R15_Burocracia.pdf

 Cultura orientada a la tarea. Dirige su atención al trabajo, define los objetivos a lograr, establece
proyectos y acciones para lograrlos y evalúa los resultados obtenidos. Es flexible ante los cambios y
fomenta la creación de equipos de trabajo para tareas concretas (equipos ad hoc). Tiene como valores el
logro de resultados, el trabajo en equipo o por proyectos.

 Cultura orientada a la persona. Su atención la centra en las personas, sus empleados, tratando de
satisfacer sus necesidades sociales y potenciando su desarrollo mediante evaluaciones y programas
formativos. Su estructura, apenas jerarquizada trata de fomentar la participación y el consenso en sus
decisiones. El bienestar de los empleados, la realización personal y la conciliación entre vida laboral y
personal podrían ser algunos de sus valores. Se esfuerza por crear un clima laboral armonioso.

Autoevaluación
Relaciona los enunciados con los tipos de elementos culturales
Enunciado Tipo de elemento cultural
a.-Creación de equipos de trabajo para desarrollar un proyecto de investigación 1.- Orientada al poder.
b.-Configuración de un horario laboral flexible 2.- Orientada a la tarea.
c.-Elaboración del proceso de trabajo que siguen los funcionarios de la administración en 3.- Orientada a las personas
"ventanilla". 4.- Orientada a la función
d.-Análisis del estado motivacional de los empleados
e.-Control estricto del trabajo y fomento de la competitividad entre empleados

2.4.- TIPOS DE CULTURA (II).

Caso práctico
En LABORA, la idea de incorporar un innovador sistema de gestión de stokcs dirigido por ordenador, junto a la
posibilidad de realizar abundantes cursos de reciclaje para que los empleados se familiarizaran con los nuevos procesos
de trabajo, fueron decisiones acertadas que aportaron beneficios al negocio y elevaron la motivación de todos los que allí
trabajaban. También lo fue la decisión de deslocalizar las fábricas que GA tenían en Santander para llevarlas a China e
incorporarse al el laberinto de la globalización económica. Por su parte ASO iba adaptándose a las peculiaridades de la pequeña
localidad donde operaba, cuando descendió la natalidad tuvieron que suspender un programa de educación vial que estaban
impartiendo a duras penas a los pocos niños que quedaban en el pueblo, perdieron la subvención que les habían concedido lo que
desmotivó bastante a los voluntarios. ¿Cómo no lo pudieron prever?, se preguntaba Marta.

¿Te acuerdas que había varias clasificaciones? Fíjate en esta otra porque en este caso diferenciamos
culturas de empresa según la actitud que mantienen con el entorno:

 Cultura "narcisista". Les interesa poco lo que sucede en el entono porque para ellos lo que vale es su
visión de las cosas. Se centra en ella misma y mantiene los valores tradicionales propios profundamente
arraigados.

Citas para pensar


Cuando el hombre se mira mucho a sí mismo, llega a no saber cuál es su cara y cuál es su careta".
Pío Baroja(1872-1956) Escritor español

 Cultura "tribal". Se relacionan con el entorno en la medida en que éste puede contribuir al cumplimiento
de sus objetivos. Internamente desarrollan una estructura formalizada y jerárquica, similar a una tribu.

11
 Cultura "exploradora". Muestran apertura al entorno intentando aprovechar todas las ventajas que les
pueda ofrecer. La iniciativa, la voluntad personal y el éxito son valores en alza.

 Cultura "amplificadora". Se relaciona constantemente con el entorno, decidiendo previamente el camino


a seguir y orientar su actividad en torno a él. Los resultados se consiguen por todos los participantes y por
su interacción con el entorno.

Para saber más


Completamos el estudio de los tipo de cultura con una tercera clasificación, en este caso se alude al riesgo que está dispuesta a
asumir la empresa y a la rapidez en la toma de decisiones.
Cultura empresarial
https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/239211/mod_scorm/content/1/EIE02_CONT_R17_1_TiposCultura.pdf

CASO: ¿Qué ocurrió con el gerente Chino cuando llegó a la central de GA española? Fíjate bien, en este documento -dijo Marta a
Juan- nos lo dio la profe de EIE cuando estudiamos la Cultura en la empresa...

Notas sobre cultura China


https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/239211/mod_scorm/content/1/EIE02_CONT_R17_CHINO.pdf

Citas para pensar


Un viejo acertijo Chino dice... ¿Cómo se transforma una barra de acero en una aguja de coser? La respuesta es golpeándola una y otra
vez. ¿Cuál es la enseñanza? La tenacidad, la perseverancia y la repetición.

Autoevaluación
Relaciona los enunciados con los tipos de elementos culturales
Enunciado elemento cultural
Estructurada hacía dentro y con una relación interesada hacía el entorno. 1.- Amplificadora.
Interacción continua con el entorno. 2.- Macho.
Abierta al entorno aprovechando las ventajas que le aporta 3.- Explotadora.
Se valora el riesgo y la rapidez en la toma de decisiones 4.- Tribal.

3.- LA IDENTIDAD Y LA IMAGEN CORPORATIVA.

Caso práctico
Cuando Juan escuchaba a Marta, se quedaba perplejo...con lo que venden los GA pensaba... y lo que le gusta comprar en ellos, con
esos dependientes tan serviciales que se te acercan enseguida a ayudarte..., su lema "el cliente siempre tiene la razón" y sus anuncios
¡si son los mejores de la tele! Calla, calla, le dice Alberto... acuérdate de traernos el diseño del logo que te pedimos la semana pasada,
no te olvides de poner bien los colores que acordamos...

La cultura organizacional proporciona identidad a la empresa, pero ¿Qué es la identidad


corporativa? ¿Qué aspectos generan identidad? ¿Y su imagen, es lo mismo que identidad?
Aunque podrían confundirse hay un matiz importante que las diferencia, bien lo saben los
departamentos de marketing de las empresas.

Los elementos culturales de cada empresa que hemos estudiado ya crean la identidad peculiar y única de
cada empresa.

Identidad corporativa es todo aquello que constituye "el ser" de la empresa, su personalidad, lo que
la empresa "es" y "cómo es", diferenciándola de las demás empresas.

Dentro de la identidad, se pueden distinguir dos aspectos básicos:


Aspectos básicos
Su filosofía o razón de ser Identidad visual o signos distintivos
 Misión: define el negocio de la empresa, qué es y qué hace para  Logotipo: elemento gráfico, verbal o auditivo
satisfacer a sus clientes.  La gama cromática: colores emblemáticos
 Valores: indican los principios y valores generales que rigen su  Tipografía: tipo de letra
actividad, cómo lo hace
 Papelería: formatos en sus documentos
 Visión: recoge la proyección futura que la compañía, hacia dónde se
dirigen sus esfuerzos
 Vestimenta: uniformes, trajes
Pinchando aquí verás los signos visuales distintivos
Puedes leer la filosofía de la Caixa en este enlace.
Identidad corporativa visual de Telefónica
La Caixa
https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/239211/mod_scorm/co
ntent/1/EIE02_CONT_R11_1_CAIXA.pdf
Para saber más
Algunas empresas tienen sus propios manuales de identidad corporativa visual, toma nota y echa un vistazo a este documento:
Universidad del Norte. Manual de Identidad Corporativa
https://www.uninorte.edu.co/documents/10698/0/Manual+de+Identidad+para+usuarios+web

12
Cuando las empresas desarrollan su actividad en el día a día proyectan al exterior una determinada imagen
que suele ser el reflejo de su propia identidad. Pero ¿qué es la Imagen Corporativa de una empresa?

Imagen corporativa es la percepción mental que del producto y de la empresa misma tienen todos
los agentes externos a ella, el público en general, sus clientes, sus proveedores, sus competidores,
etc., es decir, todo aquello que el público piensa y siente acerca de lo que la empresa es y cómo es.

La imagen percibida por el público se estudia por los departamentos de marketing de las empresas,
ayudándose en algunos casos de empresas especializadas en publicidad y en investigación de mercados.
Lo más importante es que la imagen percibida coincida con la imagen que la empresa desea comunicar.
¿Cómo se puede degradar esta relación? Fíjate en el cuadro, ¿te parece difícil que todo coincida?
 Lo que es mi empresa.
 Lo que yo creo acerca de lo que es mi empresa.
 Lo que transmito acerca de lo que es mi empresa.
 Lo que percibe el público sobre mi empresa.

Autoevaluación
Forman parte de la filosofía de la empresa:
a. La misión, su visión y los valores corporativos.
b. La papelería, la gama cromática, los valores culturales.
c. La imagen corporativa, la misión y los valores.
a)

4.- LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA (RSE).

Caso práctico
...Los Grandes Almacenes se autodefinían "socialmente responsables", vendían a un menor precio a sus
empleados, organizaban eventos por Navidad a favor de niños del Tercer Mundo, y sus bolsas de compra eran
ecológicas. En ocasiones daban cupones donde se indicaba que un porcentaje del precio de compra se iba a destinar a
salvar el Amazonas, y cuando sucedió la desgracia del Tsunami recogieron fondos y alimentos para la población
afectada.
De todo ello presumían colgando un documento en la web y en la intranet, lo llamaban Memoria de sostenibilidad...un
buen día Marta le echó un vistazo y en las referencias a los empleados se indicaba que la empresa garantizaba la "flexiseguridad" a
sus trabajadores... Pero Marta siempre tuvo la sensación que lo que allí se decía no debía estar "bien contrastado" ¿por qué si no, su
compañera Charo se quejaba tanto ante el Comité de empresa de los cambios de turno sin razón? ¿Y del mosqueo de su jefe cuando
se cogió el permiso retribuido por lactancia? ¿O cuando Paco pidió reducir su jornada para atender a sus hijos? Había veces que
Marta no entendía nada...con la buena prensa que tenían esos almacenes - aquello parecía marketing, marketing sin causa- les dijo a
Alberto y Juan. Quizá GA tuvieran el certificado EFR- dijo Alberto- ... Juan estaba ansioso porque Marta siguiera con el ejemplo de la
mesa, pero Marta lo reservó para el final.

La Responsabilidad social es ser "socialmente responsable".

Desde hace años se viene hablando del nuevo papel que deben jugar las empresas y las organizaciones en
la sociedad, convirtiéndose en sujetos activos o "ciudadanos responsables" porque a la sociedad dirigen sus
bienes y servicios, y de la sociedad misma obtienen su beneficio económico, su lucro.

Las actuaciones de los gobiernos no están siendo suficientes para eliminar o corregir los desajustes
sociales, económicos y medioambientales que existen a nivel mundial, y el gran poder que acumulan las
multinacionales les hace "co-responsables" de esta situación. Ahí comenzó todo, aunque la responsabilidad
social en estas grandes empresas es "visible" desde hace años, también los pequeños negocios pueden
hacer, y mucho, por ser responsables.

No sólo debes preocuparte por el resultado económico de tu negocio, sino también debes prestar atención
en cómo lo obtienes y cuánto aporta a la sociedad.

Citas para pensar


"Todo lo que se come sin necesidad se roba al estómago de los pobres".
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.

Y UN LIBRO El Libro Negro de las Marcas, el lado oscuro de las empresas globales, de Klaus Werner y Hans Weis:
El Libro Negro de las Marcas

Para saber más


Visualiza el siguiente vídeo sobre la responsabilidad social empresarial, pinchando en este enlace:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_nPn7YlNryQ
En este otro enlace podrás conocer más sobre la RSE.
RSE fondo
http://www.nebrija.com/investigacion-universidad/catedras-investigacion.php

13
A continuación veremos el concepto de RSE, sus ámbitos, posibles acciones, y las RSE en tu sector...

4.1.- CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LA RSE.

Caso práctico
ASO recibía fondos de varias empresas que participaban en causas a favor de los más marginados. De los contactos
que dejó allí Marta pensaban establecer colaboraciones para su negocio de parafarmacia, tanto ella como Alberto
tenían claro que su negocio iba a ser responsable.

A la responsabilidad Social aplicada a la empresa se la denomina -Responsabilidad Corporativa o


Empresarial, pero

¿Qué es la RSC?
La RSC es la forma de conducir el negocio de tu empresa teniendo en cuenta los impactos que tu
actividad genera sobre tus trabajadores, tus clientes, tus proveedores, tu comunidad o entorno más
próximo, pero también sobre el medioambiente y la sociedad en general.

Desde las Administraciones y los Organismos Internacionales, como el Pacto Mundial de la ONU, las
Directrices de la OCDE y el Libro verde de la UE, se trata de fomentar que las empresa introduzcan en
su gestión acciones que contribuyan al progreso económico y social dentro del marco del desarrollo
sostenible, entendiendo por "sostenible" la satisfacción de las necesidades del presente sin sacrificar las
necesidades de las generaciones futuras.

Caso práctico
Sobre la sostenibilidad... Si tuviéramos una manzana enorme, tan grande que durara siglos... y gran parte de ella nos lo
comiéramos nosotros, otra parte la desperdiciáramos por no poner las medidas adecuadas para su conservación, o no la
repartiéramos en condiciones igualitarias entre todos los que hoy estamos aquí... ¿cómo vamos a pensar que a nuestros
biznietos les pueda quedar "algo bueno" de esta manzana?

Siempre que te plantees incorporar medidas de responsabilidad social en tu negocio, tienes que tener en
cuenta las notas que la caracterizan:
 Global. No tiene límites geográficos ni tiene por qué tratar una temática similar a la de tu negocio.
 Voluntaria. No existe una norma que te obligue a ser un a persona socialmente emprendedora, pero sí
que se trata de fomentar desde las distintas administraciones.
 Integrada en la gestión. no es una acción puntual caritativa o filantrópica que un día se te ocurre
desarrollar y la llevas a cabo sin más. Forma parte de la gestión de la empresa como si se tratara de un
subsistema funcional más, un nuevo subsistema encargado de esta tarea que ha de ser planificada,
ejecutada, comunicada mediante informes y memorias y evaluada.
 Flexible. Cada negocio y cada emprendedor o emprendedora la adaptará a sus posibilidades y
características que lleves a cabo.
 Comunicada. Es necesario que la des a conocer en tu propio negocio y en el entorno para demostrar la
transparencia y la repercusión de las acciones que lleves a cabo
 Generadora de valor. Las acciones que desarrolles tienen que servir para que tu negocio mejore
internamente y ello se proyecte hacia el exterior.

Para saber más


Las medidas que fijan las diferentes Administraciones Públicas y organismos para fomentar la RSC son muchas y muy variadas:
premios y reconocimientos especiales a empresas que desarrollan "buenas prácticas" en esta materia, ayudas y subvenciones,
ventajas fiscales etc. Echa un vistazo a este enlace...
Ministerio de Trabajo e Inmigración
http://www.edu.xunta.es/platega/mod/scorm/player.php?id=92618&currentorg=eXeud024823c6301eb6f390903e&mode=normal&scoid=
91414

También se ha creado el Consejo Estatal de RSC, adscrito a la Secretaría general de empleo y existen diversos observatorios, aquí
tienes uno de ellos:
Observatorio de RSC
http://www.observatoriorsc.org/

Si la incorporación de medidas de RSC en tu negocio es voluntaria, ¿por qué te puede interesar


aplicarlas? Sabemos que generan valor, pero qué ventajas directas aporta a tu negocio, aquí tienes las
más destacadas:
 Te diferencia del resto de negocios similares al tuyo que carecen de RSC.
 Te posiciona en una situación más competitiva.

14
 De cara a la administración "ganas puntos" porque valoran tu implicación en el desarrollo sostenible de
tu entrono.
 Mejora tu reputación e imagen, interna y externa.
 Tus empleados se sentirán más valorados y ello les proporcionará satisfacción y bienestar.
 Tienes la garantía de que haces algo bueno para la sociedad en general.

Autoevaluación
Indica la respuesta incorrecta sobre la RSC:
a. La RSC marca la diferencia de tus servicios en el mercado y por ello hace menos competitivo tu negocio.
b. La RSC es global porque no tiene límites geográficos ni una temática necesariamente similar al de tu negocio.
c. La RSC debe ser adaptada a las características propias de cada negocio, en cuanto a tamaño, recursos de los que dispone etc.
a)

4.2.- ÁMBITOS Y ACCIONES DE R.S.E.

Caso práctico
LABORA estaba comenzando a iniciarse en el mundo de la responsabilidad social, aunque hacía donativos con frecuencia a diversas
ONGs y colaboraba puntualmente con los servicios sociales de la provincia, no llegaba a integrar esas acciones en la gestión global del
negocio, cuando Marta se marchó de allí para emprender su propio negocio se estaba contratando a una persona para que se
encargara de estos temas... Mientras colaboró en ASO apadrinó un par de hermanos de Brasil que tenían condiciones de vida muy
penosas, ¿sabes lo que haría con los primeros euros que recibiera del negocio? Marchar allí para verlos y poder colaborar en todo
cuanto pudiese. -Lo que ves en el vídeo, es real y ocurre por desgracia en muchas zonas del mundo, no olvides que el mundo también
es un sistema y el negocio y tú sois un subsistema valioso para actuar-

¿Cómo desarrollar la RSE? ¿Qué acciones llevar a cabo? Siempre que decidas apostar por la RSE en tu
negocio tienes la posibilidad de actuar en varias áreas y desarrollar diferentes acciones para actuar ante tus
stakeholders o grupos de interés. Aunque al comienzo no las abarques todas podrás avanzar poco a poco
en cada una de ellas. Pinchando en cada acción obtendrás más información:

Sobre el lugar de Con empleados Con inversores y Con los valores


actuaciónn
Áreas de

trabajo directores
Sobre el mercado Con los clientes Con proveedores Con competidores
Acción social Con la comunidad Con la administración local
medioambiente Con la protección a la naturaleza

El contenido de la tabla desplegada sería el siguiente:

ÁREAS DE ACTUACIÓN.
1. Sobre el lugar de trabajo.
a. Con los empleados Intenta mantener las condiciones de trabajo seguras y saludables, más allá de lo que la normativa exige.
Ejemplo: “Drive to Zero: zero accidentes, zero incidentes, zero escusas”. Trata de potenciar las competencias de tus trabajadores y
proporciónales los recursos que requieren para realizar sus tareas. Muestra interés por conocer la situación personal de cada
trabajador y contribuir a su bienestar incorporando medidas de conciliación de la vida laboral y familiar, como horarios flexibles, la
opción del teletrabajo o la elección de turno.
Ejemplo: “Día sin cole” de Caja Madrid. Haz que la igualdad de oportunidades esté presente en la selección de personal, en la
integración de minusválidos, en cuanto al género o procedencia cultural de tus empleados.
Ejemplo: “Empleo con Apoyo”. Proporciona seguridad en el empleo, sin abusar de contratos temporales y fija retribuciones justas.
Fomenta la participación de tus empleados en las decisiones y hazles partícipes de los beneficios globales del negocio. Desarrollar
comunicaciones frecuentes hacía ellos, recabando sus sugerencias y consejos. Las acciones las puedes dar a conocer a través de:
reuniones, boletines informativos, carteles informativos, anuncios en la intranet, memorando o correos electrónicos.
b. Con los inversores y directivos: Redacta un Código Ético en la Gestión Proporciona información transparente sobre la gestión
económica-financiera, elabora una memoria o balance de sostenibilidad, y utiliza la Web de tu empresa para darlo a conocer.
Ejemplo: “Haciendo negocio con integridad”
c. Con los valores: Incorpora el compromiso de la RSC en la filosofía de la empresa, en tu misión, visión y valores. Ejemplo: “Plan
de ética institucional como cultura de empresa”.

2. Sobre el mercado.
a. Con clientes Averigua el grado de satisfacción y fidelidad de tus clientes, mediante encuestas periódicas y la fijación de buzones
de quejas y sugerencias. Ten en cuenta posibles limitaciones personales de tus clientes invidentes, sordomudos, personas con
discapacidad, mayores, etc. Aplica principios éticos en la publicidad o en las promociones. Certifica que tu negocio es socialmente
responsable y posee los criterios exigidos de calidad.
Ejemplo: El 11 de junio, el Grupo Casino introdujo el etiquetado ecológico para sus productos en asociación con el Ministerio Frances
de Ecología, Energía, Desarrollo Sostenible y planeamiento urbano y rural y el ADEME (Agencia de Energía y Medio Ambiente). Esta
iniciativa, que en el año 2008 alcanzo a aproximadamente unos 100 productos, se extenderá gradualmente a todos los productos de
Casino. El esquema incluirá campañas publicitarias en las que se de a conocer el sentido de estas nuevas etiquetas y la información
que contienen.
b. Con proveedores Actúa con ética en las relaciones que mantienes con ellos. Mide el grado de satisfacción y fidelidad que tienen
respecto a tu negocio. Al elegirlos fíjate en si son socialmente responsables, al igual que tu, y si es así, trata de establecer acuerdos de
cooperación en esta materia.
Ejemplo: Areva utiliza una herramienta denominada FAR DD, para ayudar a 80 proveedores a que comprendan la importancia del
desarrollo sostenible y a mejorar su rendimiento en este aspecto. FAR DD llega en forma de un cuestionario sobre las necesidades de

15
los grupos de interés y el sistema de gestión de Desarrollo Sostenible. Los resultados se presentan de forma gráfica para que los
proveedores pongan en marcha planes de acción de mejora en aquellos aspectos que detecten como prioritarios.
c. Con competidores Trata de crear asociaciones con ellos para llegar a acuerdos en materia de RSC. Fija la manera de “entrar” a la
asociación y la publicidad que se va a hacer de ella para ganar prestigio y credibilidad. Participa en eventos que traten de fomentar la
RSC y comparte con otras empresas las “buenas prácticas” en esta materia.

3. Acción social.
a. Con la comunidad Realiza donaciones o patrocina iniciativas sociales o de otro tipo como culturales o deportivas. Colabora con
ONGs e instituciones de cooperación y desarrollo, involucrando y concienciando a tus empleados para que desarrollen proyectos
sociales en relación a las tareas que realizan en la empresa.
Ejemplo: ADP se encuentra llevando a cabo una iniciativa llamada “Partnership Charters” en colaboración con los municipios cercanos
al aeropuerto Paris-Orly. Se trata de un compromiso mutuo: ADP comunica con total transparencia sus objetivos de sostenibilidad e
informa sobre todo aquel evento que afecta al medio ambiente (tráfico, ruidos, trabajos). Los municipios por su parte, transmiten la
información a sus ciudadanos e informan a ADP sobre sus proyectos de desarrollo (planeamiento urbanístico, transportes,
infraestructuras). Las acciones las puedes dar a conocer a través de: guías informativas sobre tu empresa, etiquetado de productos o
embalajes, actos, página web, informes públicos, comunicados de prensa, etc.
b. Con la administración local Demuestra un comportamiento ético con la administración, sin evadir tus responsabilidades fiscales
Permanece atento a posibles concursos y subvenciones para demostrar que tu negocio es socialmente responsable y será una buena
opción contratarte.

4. Medio ambiente. Con la protección de la naturaleza Además de cumplir las normas sobre medioambiente, profundiza tus
actuaciones acudiendo a entidades especializadas que te asesoren en la materia, como ONGs, y asociaciones verdes. Busca alianzas
ecológicas con posibles proveedores y elabora campañas de divulgación. Analiza el consumo de recursos que tiene tu negocio (agua,
gas, materiales etc.) y trata de mejorar la eliminación de posibles deshechos o residuos. Utiliza material reciclable y comunícalos.
Infórmate de los requerimientos de un Sistemas de gestión medioambiental y la norma ISO 14001 Gestiona el ecodiseño de tus
productos y desarrolla la ecoeficiencia de estos.
Ejemplo: “Papel cero”.

Citas para pensar


Soñar lo que se desee soñar, esa es la belleza de la mente humana. Hacer lo que se desee hacer, esa es la fortaleza de la voluntad
humana. Confiar en ti para probar tus límites, es el coraje necesario para poder triunfar.
(Bernard Edmonds)

Para integrar de una manera efectiva la RSE en la gestión de tu negocio, ha de ser debidamente
gestionada, lo cual significa que todas las acciones que realices las debes
1. Planificar, delimitando su objetivo, descripción y duración, los recursos que necesitas los
mecanismos para evaluarla.
2. Ejecutar, desarrollarla según la estimación anterior.
3. Evaluar, los resultados y la forma de llevarla a cabo, fijando posibles mejoras.
4. Registrar, elaborar una memoria de sostenibilidad, que pueden ser presentados a concursos o premios.
5. Comunicar, darlo a conocer al público en general.

Para saber más


En este enlace tienes una guía para la elaboración de Memorias de sostenibilidad de Global Reporting Initiative.
Elaboración de Memorias de Sostenibilidad
https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G3.1-Complete.pdf

Y te adjuntamos la memoria de una gran empresa para que eches un vistazo, pincha en este enlace:
Memoria de Sostenibilidad
http://www.nebrija.com/investigacion-universidad/catedras-investigacion.php

¿Quién te puede ayudar y asesorar con todo esto? En el siguiente enlace encontrarás un directorio de organismos e iniciativas
sobre RSE por Comunidades Autónomas, busca la tuya.
¿Quién me puede ayudar?
https://www.edu.xunta.es/fpadistancia/pluginfile.php/239211/mod_scorm/content/1/EIE02_CONT_R22_1_AyudaRSC.pdf

Autoevaluación
Indica la respuesta incorrecta sobre la RSC:
a. La Memoria de sostenibilidad debe ser elaborada obligatoriamente por la empresa porque así lo exigen numerosos organismos
Internacionales.
b. Una medida de conciliación familiar y laboral se encuadra en el área de lugar de trabajo y en una acción dirigida a los empleados.
c. Para hablar de RSE ésta ha de ser integrada en la gestión de la empresa.
a)

4.3.- RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EL SECTOR DE LA FARMACIA Y PARAFARMACIA.

Cada negocio desarrolla las acciones de responsabilidad social más adecuadas a sus
objetivos, estrategias y recursos disponibles, sin tener por qué relacionarse con el
sector de actividad al que pertenece, recuerda que la RSE es global.

Da igual qué negocio concreto montes dentro de tu sector: un establecimiento de parafarmacia que ofrezca
además servicios adicionales para el cuidado de la salud, una farmacia si es que te asocias con el que vaya

16
a ser titular, un pequeño almacén con productos del sector, u otro... porque podrás desarrollar cualquiera de
las acciones que has estudiado.

Partiendo de esta premisa, es conveniente identificar qué vínculos tiene un negocio de tu sector con la
sociedad y después pensar en las acciones responsables más adecuadas. Como propuesta, suponiendo
que tu negocio se dedique a la actividad de la parafarmacia donde además de vender productos, incluso a
domicilio o vía web, contrates asesores especializados en el área de la dietética y la homeopatía, se podrían
desarrollar las siguientes acciones:
 Con tus empleados y empleadas. Podrían tener familiares usuarios de muchos de los productos que
vendes y con el fin de contribuir a su bienestar podrías ofrecerles productos a precios rebajados, prestarles
el servicio de reparto a domicilio, o establecer turnos y horarios flexibles para compatibilizarlo con el trabajo
que prestan en tu negocio.

 Acción social. Puesto que a todo tipo de personas se dirige tu negocio, podrías establecer
colaboraciones con ONGs y Asociaciones que traten diferentes síndromes o dolencias. También podrías
mejorar la accesibilidad de tu establecimiento para invidentes o personas en sillas de ruedas.
¿Te habías plateado alguna vez ofrecer incorporar el braille en tus productos? Fíjate en esta gran iniciativa:
Alcampo incorpora el braille a sus productos de marca
propia(http://www.espaciologopedico.com/noticias/detalle.php?Id=316.) ¿Y especializarte en productos sin
gluten (www.parafarmaciavirginiaruano.es) con algún asesoramiento sobre la materia? ¿O colaborar con
asociaciones que desarrollen programas de salud para gente sin hogar?

 Con el Medioambiente. Si el mobiliario y los utensilios que utilizas son ecológicos o empleas material
reciclado también podría formar parte de tu RSE. ¿Por qué no utilizar bolsas ecológicas de tela?
(http://www.bolsaecologica.org/bolsa-ecologica-bolsa-ecologica--comercio.html) ¿O fomentar el consumo de
productos ecológicos (http://www.mimatuparafarmazia.com/) entre tus clientes?

 Con la comunidad, quizá puedas establecer acuerdos con tu municipio o ciudad para ofrecer tus
servicios de homeopatía y dietética a colectivos menos favorecidos utilizando la intermediación de los
servicios sociales de tu localidad. O, ¿por qué no desarrollar programas de alimentación saludable en los
colegios e institutos de la zona próxima?

 Con la competencia, para que no resulte tan costosa las acciones anteriores, ¿por qué no hacerlo entre
todos los negocios de parafarmacia de la localidad?

Visto esto, que son sólo pistas para hacerte reflexionar... ¿le damos la vuelta a la tortilla? Tu sector y los
servicios que ofrece tu negocio podría ser utilizados por otras empresas para desarrollar sus propias
acciones de responsabilidad social, con lo que tienes ante ti una nueva oportunidad de negocio: ser el que
presta el servicio para otra empresa socialmente responsable, en este caso tu negocio ofrece un servicio
que a su vez es "una buena práctica" de otra empresa. ¿No te parece buena idea?

Citas para pensar


Si alguien busca la salud, pregúntale si está dispuesto a evitar en el futuro las causas de la enfermedad; en caso contrario, abstente de
ayudarle.
Sócrates (470 AC-399 AC) Filósofo griego.

5.- EL BALANCE SOCIAL.

Caso práctico
Cada año, los GA elaboraban un documento llamado Balance Social y colgaban sus conclusiones en la web oficial de la empresa en
la sección dedicada al personal..., en LABORA se empezaban a plantear el hacerlo porque ya contaba con bastantes
empleados y habían detectado muchas bajas laborales en los últimos meses... querían identificar el porqué de esa
circunstancia... Juan se preguntaba... ¿qué sería eso del Balance Social? ¿Es obligatorio hacerlo?... - Hay quien
denomina Balance Social a la Memoria de sostenibilidad que ya hemos estudiado, pero técnicamente el balance social es
un documento que tiene entidad propia para las personas que trabajan en recursos humanos... Vamos a ver qué es desde este
enfoque-

Cuando tu negocio crezca en dimensión y complejidad y con ello, también aumente el personal
contratado, conviene, que elabores periódicamente el balance social de la empresa, ¿Qué es el
Balance Social?

17
El Balance Social es un instrumento de gestión que sirve para planificar, organizar y evaluar
en términos cuantitativos la gestión de los recursos humanos en la empresa en un periodo
determinado. Indica con qué personal contamos y cómo es este personal.

No existe ninguna obligación legal de elaborar este documento, por lo que su realización es
voluntaria.

La utilidad del documento es triple, es decir tiene tres funciones principales:


 Para estudiar la situación del personal que tienes y analizar la gestión que estás llevando a
cabo en tu negocio.
 Plantear mejoras y corregir aspectos que no coinciden con la situación deseada.
 Tener recopilada información en materia de personal para realizar posibles auditoría
sociolaboral y elaborar la memoria de sostenibilidad de RSE en materia de personal.

El balance recoge datos sobre la situación social de la empresa.

Su contenido no es único pero existen algunos puntos que normalmente incluye todo balance
social, destacamos los siguientes:

 Estructuración del grupo humano o personas que trabajan en la empresa y sus


características.
 Nivel de cualificación.
 Porcentaje de directivos/as.
 Tipo de contrato: indefinida, temporal, y a tiempo parcial.
 Porcentaje de mujeres y hombres.
 Porcentaje de personas con minusvalía o discapacidad.
 Antigüedad de la plantilla.
 Reparto por edades de la plantilla.

 Condiciones laborales y en materia de salud laboral.


- Nº de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
- Organización y sistemas de trabajo: jornadas, horarios, horas extraordinarias, trabajo nocturno,
teletrabajo, trabajo a turnos, etc.
- Niveles salariales.
- Nº de huelgas o paros realizados.
- Nº de ascensos o promociones.
- Nº de cursos realizados y coste de las medidas formativas.
- Condiciones de los lugares de trabajo: ruido, exposición a sustancias tóxicas, etc.

 Comportamientos de los empleados.


- Nivel de absentismo y causas.
- Nº de personas que son contratados.
- Nº de personas que abandonan la empresa.
- Grado de rotación.
- Grado de participación en la empresa.

Citas para pensar


"Hay que unirse, no para estar juntos, sino para hacer algo juntos".
Juan Donoso Cortés (1809-1853) Ensayista español.

Autoevaluación
Sobre el balance social, indica la respuesta correcta:
a. El balance social es un instrumento de gestión que sirve para planificar, organizar y evaluar en términos cualitativos la gestión de
los recursos humanos en la empresa en un periodo determinado.
b. El balance social no tiene un contenido universal y único para todas las empresas.
c. El balance social no recoge datos relativos a la plantilla de la empresa.
b)

18
6.- LA ÉTICA EN LA EMPRESA.

Caso práctico
Marta recuerda cómo en GA se impuso una sanción y quedó cuestionado el prestigio profesional de uno de los jefes de
sección de aprovisionamiento cuando descubrieron que había aceptado "un sobre" de uno de los proveedores del
negocio, el sobre contenía el valor de dos veces su salario... muchos compañeros lo veían bien: "sólo había aceptado un
regalo personal de la empresa proveedora por todos los años de relaciones comerciales que habían mantenido" pero
otros entendían que ese acto incumplía el Código ético de la empresa, que indicaba lo siguiente: "Capítulo IV: Cualquier regalo,
gratificación monetaria o material que reciban los empleados de posibles proveedores o intermediarios debe formar parte de un fondo
común que será repartido entre los empleados de la sección o departamento en el cual se produzca dicha entrega y aceptación. Esta
norma no será de aplicación en caso de propinas recibidas por los empleados de sus clientes"... Vaya, vaya -indicó Juan- ¿Y eso será
parecido al Estatuto de los trabajadores o al Convenio Colectivo? ¿Código ético? ¿Como el que han elaborado algunos los partidos
políticos para evitar la corrupción? -Preguntó Juan- ... "También lo elaboran muchas multinacionales para indicar los principios éticos
generales que siguen y suelen llamarlo Código de conducta. Lo nuestro sería muy sencillo, ojalá llegue el día en que podamos
hacerlo, eso significará que nuestro negocio ha crecido..., pero si crece mucho el negocio y cotiza algún día en la Bolsa lo que está
claro es que tendremos que aplicar el código Conthe... pero no soñemos tanto y vamos a la acción -concluyó María-

Vamos a hacer una breve referencia a la ética en la empresa, y será breve porque realmente hemos visto
ya muchos contenidos salpicados de ética por toda la unidad, fíjate:
 Los subsistemas funcionales deben actuar en sus funciones y tareas de forma ética
 La cultura sirve para potenciar y compartir unas creencias, valores y comportamientos éticos
 La imagen que nuestro negocio transmite al público y cómo la transmitimos... más vale que sea ética, y
finalmente.
 La RSE incorpora muchas acciones que ya de por sí buscan la ética en los negocios, acuérdate de los
códigos de conducta de algunos de los ejemplos vistos en aquel epígrafe.
En resumen, el todo, el sistema-empresa debe ser ético, pero...

¿Qué es la ética en general?


Por ética se entiende la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en
sociedad.
Entendiendo por "moral" las buenas costumbres o los comportamientos humanos que se consideran
correctos y buenos dentro de esa sociedad. Lo contrario sería lo inmoral, todos aquellos comportamientos
malos o incorrectos. Y todo lo que queda al margen, por carecer de moral, es denominado amoral.

Reflexiona
Los 10 principios del Pacto Mundial que has podido ver en un enlace del epígrafe del punto anterior fueron en un primer momento 9, y
más tarde, allá por el 2004, se incorporó el décimo. Éste último hace referencia a la corrupción, la extorsión y el soborno... íntimamente
relacionado con lo que "no es ética en la empresa".

Autoevaluación
Responde a la siguiente cuestión: ¿Has actuado alguna vez de manera inmoral o "no ética?
a. No, nunca.
b. Sí, en alguna ocasión.
c. No sé, o no quiero optar por las anteriores respuestas.

6.1.- ¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES ÉTICA EN LA EMPRESA?

Caso práctico
Desde el comienzo de la unidad sabemos que la intención de Marta y de Alberto es hacer las cosas bien y a su manera...
"Hacer las cosas bien" era hacerlas de un modo legal, por supuesto, pero además correcto... y "hacerlas a su manera"
suponía darle un toque personal al negocio de cómo ellos pensaban que se debían hacer las cosas. ¿Qué diferencia hay
entre lo ético y lo legal? ¿Es la ética un factor que diferencia unas empresas de otras?

¿Qué es la ética en la empresa? Podemos observar cómo dentro de cada empresa se desarrollan unas
determinados acciones y se toman muchas decisiones, todas ellas serán ético-morales en la medida en que
se sitúen dentro de lo que es correcto, bueno y esté socialmente aceptado en la cultura de empresa. La
ética en la empresa equivale a transparencia en todas las actuaciones que se llevan a cabo y en todas las
decisiones que se toman.

Es conveniente que diferencies bien lo "ético o moral" de lo "legal": Mientras que la mayoría de los
comportamientos éticos o morales serán legales. Los comportamientos que no actúan conforme a la ética
pueden ser además de inmorales, ilegales, es decir, puede haber una norma jurídica que los recoja y
establezca una sanción como castigo.

19
¿Qué no es ética en la empresa? Te ponemos un breve listado de ejemplos de lo que no es ético-moral en
el mundo empresarial, muchos de ellos tampoco son legales:
 CORRUPCIÓN: Abuso de poder utilizado en beneficio propio.
 SOBORNO. Ofrecer o recibir regalos, préstamos, honorarios, algún tipo de recompensa o ventaja para
inducir a que alguien haga algo deshonesto o ilegal en la conducta de la gestión de una empresa.
 EXTORSIÓN. Pedir o tentar a otro a cometer soborno utilizando la amenaza o poniendo en peligro la
integridad o la vida de las personas involucradas.
 OTROS. El engaño, el plagio, la competencia desleal, la omisión de socorro, la publicidad engañosa, la
revelación de secretos, etc.

¿Qué consecuencias tiene un comportamiento no ético en la empresa? Muchas y muy graves:


 Desprestigio y mala imagen en el mercado de bienes o servicios
 Clientes que pierdes, trabajadores que se marchan, proveedores que no quieren establecer relaciones
comerciales contigo
 Administraciones que no aceptan tus ofertas a concurso y pérdida de posibles subvenciones o ayudas
 Sanciones jurídicas, cuando además los actos no éticos incumplen las normas jurídicas
 Y ¿por qué no decirlo? mala conciencia de haber podido hacer las cosas bien..., no haberlo hecho... y
haberlo fastidiado todo.

Caso práctico
Marta concluyó con el ejemplo de la mesa..."el tablero y las tres patas los llevaron a la "zona de recogida" de muebles de una ONG de
la localidad, quizá alguien que no tuviera mesa podía aprovechar algún elemento...- pensaron- pero la vecina que
siempre tuvo envidia de aquella mesa a pesar de tener cinco de ellas de mucho más valor, estaba al acecho... al
anochecer, cuando cargaba la mesa sin que nadie la viera, apareció el jardinero Don Ángel que paró la operación ... y
tuvo una buena reprimenda del vecino Don Justo... ¡pero si tienes cinco mesas! -le dijo- ... A la mañana siguiente todo el
vecindario se había enterado y esa tarde, alrededor de sus cinco mesas nadie fue a tomar café. Fin de "mesa".

Autoevaluación
¿Con cuál de las siguientes citas estás más de acuerdo?
a. Todo hombre tiene su precio, lo que hace falta es saber cuál es, Joseph Fouché.
b. En tiempos de corrupción es cuando más leyes se dan, Étienne Bonnot de Condillac.
c. En un espíritu corrompido no cabe el honor, Tácito.

7.- OTROS…
Reflexiona

Alguna película...
 Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles Kátia Lund.2002
 Philadelphia, de Jonathan Demme. 1993.
 American Ganster, de Ridley Scott. 2007
 Saga El Padrino I,II,III, de Francis Ford Coppola. 1972, 1974,1990.
 Erin Brokovich, de Steven Soderbergh.2000

Algún libro...
 ¿Quién se ha llevado mi queso? Cómo adaptarnos a un mundo en constante cambio. Editorial Empresa Activa. Spencer
Johnson, M.D.
 Los tacones de Oz. Editorial LID 2008. Rubén Turienzo.
 El fin de semana en siete días, no dejes que tu trabajo se adueñe de tu vida. Editorial Del bronce. Ricardo Semler
 Al frente del cambio. Editorial: Empresa Activa. John P. Kotter.
 El Siglo de China. Editorial Planeta. Ramón Tamames Gómez.

Una cita...
"Nunca será tarde para buscar un mundo mejor y más nuevo, si en el empeño ponemos coraje y esperanza".
Alfred Tennyson

20

También podría gustarte