PLANIFICACIÓN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO


“LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”

TALLER

Bachiller:
María Antonieta Sanz Sánchez
C.I. V-24680136
Prof. Carmen Suárez
Planificación Educativa
Lapso 2019-II
Noviembre 2019
INTRODUCCIÓN

El siguiente taller describe bases teóricas fundamentales que necesitamos cada uno de
nosotros como futuros docentes a la hora de impartir una clase que esté relacionado con la
especialidad que escogimos para dar a cabo el desarrollo de enseñanza-aprendizaje para
nuestros estudiantes, quienes serán el futuro de nuestro país.

Para ello, es importante resaltar que cada aspecto a tomar, es una base fundamental
para nuestro crecimiento como educadores, y es por eso que no sólo debemos aprender
teoría sino llevar a la práctica dicha teoría, lo cual nos ayudará tanto en nuestro presente,
dentro del aula de clases, como en el futuro cuando ya veamos los frutos que hemos
sembrado en cada pupitre instalado en cada salón de clases.

Durante en tiempos de crisis, hemos visto un ambiente oscuro y triste, y es en estos


tiempos cuanto más debemos levantarnos y demostrar quiénes somos, utilizando
herramientas dentro de nuestra metodología, que puedan moldear y encajar en estos
tiempos, en los cuales la educación nunca sea una excusa para mostrar trabajos o proyectos
mal empleados, al contrario, es momento para demostrar lo mejor de nosotros, tanto para
nosotros los docentes, como para los estudiantes y futuros bachilleres.
LA PLANIFICACIÓN
Hay diversos autores han tratado de dar respuesta a la interrogante, entre ellos están:

Stoner,: “Es el proceso de establecer metas y elegir medios para alcanzar dichas metas”.
Ortiz: “Es el proceso que se sigue para determinar en forma exacta lo que la organización
hará para alcanzar sus objetivos”.
Sisk: “Es el proceso de evaluar toda la información relevante y los desarrollos futuros
probables, da como resultado un curso de acción recomendado: un plan”.
Goodstein, : “Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para
el logro de los mismos antes de emprender la acción”.
Ackoff,: “La planificación… se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de
decidir… antes de que se requiera la acción”.
Murdick, : “Consiste en decidir con anticipación lo que hay que hacer, quién tiene que
hacerlo, y cómo deberá hacerse”.
Cortés: “Es el proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para
alcanzar los objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado
final deseado” (Cortés, 1998).
Jiménez: “Es el proceso consciente de selección y desarrollo del mejor curso de acción
para lograr el objetivo.”
“La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro deseado,
teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que pueden influir
en el logro de los objetivos”.
Terry, “Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro
para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales”
Ahumada: “La planificación es una metodología para escoger entre alternativas que se
caracteriza porque permite verificar la prioridad, factibilidad y compatibilidad de los
objetivos y permite seleccionar los instrumentos más eficientes”.
Ander Egg «...planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de
procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y
organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que,
previstas anticipadamente, tiene el propósito de influir en el curso de determinados
acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación elegida como deseable, mediante
el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.»
Kaufman afirman, por el contrario, que la planificación tiene como finalidad
«contribuir a alcanzar la dignidad humana donde no existe e incrementarla donde su
presencia es solamente parcial», siendo, además, un buen método para mantener en
un primer plano la originalidad e individualidad de cada persona.

ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

La planificación es una metodología para la toma de decisiones, intenta optimizar el


logro de objetivos. Trata de ser coherente a través de los objetivos con la disponibilidad
de recursos y necesidades y es reflexión del presente para convertirla en reflexión del
futuro, y además es considerada un proceso social.

Según Ander Egg los elementos que caracterizan la planificación son:

Planificar es un proceso: Es una actividad continua y unitaria que no termina en la


formulación de un plan determinado, sino que implica un reajuste permanente entre
medios, actividades y fines y sobre todo de caminos y procedimientos a través de los cuales
se pretende incidir sobre algunos aspectos de la realidad.
Preparatorio: De un conjunto de decisiones que deben ser formuladas por los responsables
de elaborar el plan o programa. Estas deben ser aprobadas por quienes tienen el poder
político con el propósito de ser realizadas.
Un conjunto: Su carácter específico es tratar con un conjunto de decisiones, con una matriz
de series sucesivas e independientes de decisiones sistemáticas relacionadas entres si
dentro de una situación dinámica e interactiva.
Decisiones para la acción: La planificación es una actividad con una intencionalidad
eminentemente práctica.
Futura: Es una actividad que concierte al futuro, este futuro que prevé la planificación está
expuesto operativamente en lo que en lenguaje de planificación estratégica se denomina
“Situación Objetiva”.
Dirigido al logro de los objetivos: Planificar es prever “hacer algo” lo cual debe ser
expresado en objetivos concretos y bien definidos traducidos operacionalmente en metas
de cara a obtener resultados previstos. Supone una relación entre lo decidido (programado)
lo realizado (ejecutado) y los resultados obtenidos.
Por medios preferibles: La naturaleza misma de la planificación, depende de la relación
entre medios y fines. Se trata desde un punto de vista metodológico, de identificar los
medios preferibles con respecto a un imput de recursos disponibles. Desde el punto de vista
técnico/operativo, se define como el arte de establecer procedimientos para la organización
de las relaciones entre medios y objetivos. Al mismo tiempo proporcionan normas y
pautas para la toma de decisiones coherentes compatibles e integradas que conducen a
una situación sistemáticamente organizada y coordinadamente ejecutada.

LOS PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN

La racionalidad: constituye un principio de la planificación que implica el concepto de


actuar inteligente y anticipadamente, es un reductor de incertidumbre que sin embargo no
puede asegurar que el plan se realice de la forma más coherente, lógica y racional posible
pues significaría desconocer la cambiante realidad humana.
La racionalidad también está relacionada con el establecimiento de objetivos precisos y
reales, que sean alcanzables, igualmente que se pueda lograr, la utilización más efectiva y
racional de los recursos materiales y humanos disponibles.

La Previsión: Este principio se refiere al carácter anticipatorio de la planificación, Consiste


en fijar el plazo o los plazos definitivos para ejecutar la acción que se planifica teniendo en
cuenta los recursos humanos y materiales que han de ser utilizados.
La Continuidad: Plantea que la planificación está condicionada por el logro de
determinadas metas que permitan la solución de necesidades. Este principio supone una
integración de los diversos pasos del proceso en función de metas establecidas.

Se considera que los planes son un proceso continuo que deben someterse a una
constante revisión y si es necesario deben formularse nuevos planes que se adapten a las
circunstancias y perspectivas futuras, el plan debe ser continuo hasta el logro de los
objetivos ya que si se abandona se ha malgastado el tiempo y recursos.

La Flexibilidad Este principio implica el hecho de que un plan debe reajustes o


correcciones en el momento de su ejecución debido a una serie de circunstancias. A
medida que un plan se ejecute es pertinente realizar una evaluación continua.

La factibilidad: La planificación debe ser realizable, adaptarse a la realidad y a las


condiciones objetivas.
La objetividad: Este principio plantea la necesidad de estudiar los hechos sin aferrarse a
juicios u opiniones preconcebidos. La planificación debe basarse en datos reales,
razonamientos precisos y exactos, nunca en opiniones subjetivas o especulaciones.
La coherencia: Este principio advierte que los diferentes planes programas o proyectos
deben formara una unidad coherente y orientar sus esfuerzos en un mismos sentido.
La sencillez: Este principio dice que los planes deben ser sencillos para que sean
abordados con mayor facilidad en el plano operativo, la claridad y sencillez de los planes
impulsa al trabajo. Los planes demasiados complejos son incomprensibles y dificultan su
ejecución por que se topan con la resistencia de los miembros de la organización.
La estandarización: Este principio Implica la homogeneización de procedimientos,
programas y productos, para que los planes sean más sencillos y claros, la estandarización
es posibles en aquellas tareas que son repetitivas o sea que siempre se realizan de una
determinada forma por lo que no exigen gran discrecionalidad por quien la ejecuta.
El equilibrio: Este principio guarda cierta relación con el principio de la estandarización,
establece la armonía que debe existir entre los factores incluidos en el plan.
La participación Éste principio favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión y
toma de decisiones en la participación de todos y todas en los espacios educativos y
comunitarios. La participación tiene como objeto la búsqueda del bien social, propiciando
las oportunidades para que los actores sociales involucrados y comprometidos con los
procesos educativos contribuyan al cumplimiento de los fines de la escuela.

La interculturalidad: Este principio implica tomar en cuenta las características y realidades


existentes en la localidad, municipio o región donde se encuentra la escuela, asumiéndose
la diversidad sociocultural de la población venezolana.
La equidad: Este principio hace referencia que la construcción de la planificación debe
garantizar la inclusión de todos y todas en igualdad de oportunidades y condiciones en el
proceso que caracteriza el quehacer de la escuela y su proyección pedagógica y social en el
proceso de formación ciudadana.
La integralidad: Desde esta perspectiva, este principio ve la escuela como un espacio de
integración en todos los ámbitos del quehacer social. Crear para aprender, reflexionar para
crear y valorar, participar para crear, fomentará la convivencia, reflejándose en el trabajo
integrado entre familia, escuela y comunidad.

La planificación es una metodología para la toma de decisiones.


o La planificación intenta optimizar el logro de objetivos.
o La planificación trata de ser coherente a través de los objetivos con la
disponibilidad de recursos y necesidades
o La planificación es reflexión del presente para convertirá en reflexión del
futuro
o La planificación es un proceso social

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN:

Las características más importantes de la planificación son las siguientes:


1. La planificación es un proceso permanente y continuo.
2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro, está ligada a la previsión.
3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas
para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio.
4. La planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de
caminos potenciales.
5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y
subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.
6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que
forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.
7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el
dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la institución,
según se haya estudiado y decidido con anterioridad.
8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a
medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones
de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y
perspectivas más seguras y correctas.
9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está
estrechamente ligada a las demás funciones – organización, dirección y control – sobre las
que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la
organización.
10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la
coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.
11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores
maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una institución, definidos y
seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro.

La planificación educativa en el Sistema Educativo Bolivariano se caracteriza por ser


especialmente:
1.-Flexible: su construcción adaptable implica un trabajo cooperativo de todos los actores
sociales comprometidos e involucrados en el proceso educativo.
2.-Sistémica: considera a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y
ciudadanas. Desde esta perspectiva, la escuela es el espacio de integración de todos los
ámbitos del quehacer social.
3.-Intencionada: responde a los preceptos legales, entre ellos, Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, los planes y proyectos nacionales y los fundamentos del Diseño
Curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Tiene por finalidad la formación del nuevo y
la nueva republicana. Se desarrolla a través de las formas de organización: Proyecto
Educativo Integral Comunitario (PEIC), la Clase Participativa (CP), Proyectos de
Aprendizaje (PA), Proyectos de Desarrollo Endógeno (PDE) y el Plan Integral (PI).
Pasos del proceso de planificación.

El proceso de planeación incluye cinco pasos principales (Cortés, 1998):

1) Definición de los objetivos organizacionales;


2) Determinar donde se está en relación a los objetivos;
3) Desarrollar premisas considerando situaciones futuras;
4) Identificar y escoger entre cursos alternativos de acción;
5) Puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.

Si una institución aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas. La


planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización y en las
formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la actividad
aleatoria, no coordinada e inútil.

Como ya se ha mencionado los planes efectivos son flexibles y se adaptan a las


condiciones cambiantes de la organización educativa.
Toda planificación debe ser vigilada periódicamente, revisada y modificada de
acuerdo con los resultados internos, y externos y los eventos.

NIVELES DE CONCRECION CURRICULAR

El currículo tiene como función fundamental la organización de la práctica docente,


es la sistematización de lo que el maestro tiene que realizar en el aula, por lo tanto, es el
conjunto de objetivos, destrezas, contenidos, metodología y evaluación relacionados entre
sí, que orienta la acción pedagógica, de tal manera, que los docentes en el proceso del ínter
aprendizaje tienen que considerar como referencia los niveles de concreción curricular. El
proceso de concreción constituyen los pasos o fases que se deben observar para ir del
currículo nacional a la planificación del currículo institucional y el de aula, es decir, del
primer nivel de concreción al segundo y tercer nivel de concreción. Estas fases le
permitirán al maestro orientar el currículo nacional a situaciones más específicas y
concretas de acuerdo al contexto, realidades y necesidades de la institución educativa como
también del aula y de sus alumnos.

Primer nivel de concreción del currículo o macro currículo


El primer nivel de concreción del currículo es el que proviene de las políticas del
Ministerio de Educación y Cultura, es el nivel Macro. Es el producto de un proceso de
construcción de consensos en el que han intervenido científicos, especialistas, pedagogos,
psicólogos, antropólogos, empresarios, maestros, quienes han establecido los objetivos,
destrezas, contenidos comunes obligatorios a nivel nacional, las orientaciones o criterios
metodológicos generales y de evaluación. Por lo tanto, no es exhaustivo, permite que cada
institución y cada profesor defina, a partir de lo establecido, los elementos curriculares que
se correspondan con la realidad inmediata y con las necesidades de la comunidad y de los
estudiantes.
Segundo nivel de concreción del currículo o meso currículo.
En este nivel la acción corresponde a directivos y profesores de las instituciones
educativas, tienen como punto de partida el primer nivel y son adaptaciones curriculares en
consideración del contexto institucional. Es el conjunto de decisiones sustentadas y
articuladas que permiten concretar el diseño curricular base en programas adecuados a un
contexto específico, en el que es prioritario considerar las necesidades educativas básicas.
Lo expuesto significa que se pueden especificar más los objetivos, priorizar o agregar más
las destrezas, adecuar o incluir contenidos, definir y proponer metodologías, recursos y
escoger o diseñar instrumentos de evaluación. Es la instancia de crear un currículo propio
institucional.
Tercer nivel de concreción del currículo o micro currículo
Consideramos el de mayor importancia, tiene como base el nivel anterior y se sitúa en
el ámbito de acción en el aula. Compete al maestro y contiene los elementos curriculares
básicos. Es la unidad de trabajo correspondiente a un proceso de enseñanza-aprendizaje
articulado y completo, en el que se concretan objetivos, destrezas, contenidos,
procedimientos, actividades de enseñanza-aprendizaje e instrumentos de evaluación. Todo
esto, de acuerdo a las necesidades y características del grupo de alumnos.” Este nivel de
diseño curricular orienta la intervención pedagógica del maestro y por lo tanto, la
concreción educativa en el ámbito del aula.

ELEMENTOS CURRICULARES

Los elementos que componen el currículo determinan los procesos de enseñanza y


aprendizaje.

Estos elementos son:

Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar el
proceso educativo, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje
intencionalmente planificadas a tal fin.
Contenidos: conjunto de conocimientos que se ordenan en asignaturas. Habilidades,
destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa
educativa y a la adquisición de competencias. Los contenidos, que se clasifican en materias,
ámbitos, áreas y módulos en función de las enseñanzas, las etapas educativas o los
programas en que participe el alumnado.
Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje del
alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en
conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada
asignatura.
Estándares de aprendizaje evaluables: concretan lo que el alumnado debe saber,
comprender y saber hacer en cada asignatura. Son especificaciones de los criterios de
evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que deben ser observables,
medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe
contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.
Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y
planificadas por el profesorado para posibilitar el aprendizaje del alumnado, de manera
consciente y reflexiva, con la finalidad de lograr los objetivos planteados.
Competencias: conjunto de conceptos, destrezas y valores que el alumnado pone en marcha
al aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa.
Capacidades, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución
eficaz de problemas complejos.

PROGRAMA, PLAN Y PLANEAMIENTO

El programa curricular institucional es el referente para que cada docente elabore el


plan de unidades didácticas. Para desarrollar esta programación de aula, es preciso
desglosar los objetivos, las destrezas y contenidos del programa curricular institucional en
un número apropiado de unidades didácticas, debidamente secuenciadas a fin de llevar a
cabo los proceso de enseñanza- aprendizaje.

Un programa, en sentido amplio, trata desconcertar las líneas generales contenidas en


un plan. Un plan, por tanto, está constituido por un conjunto de programas. Y un programa
es un conjunto organizado y coherente de servicios que se descompone en varios proyectos
de similar naturaleza.

En cambio, el plan es un documento de trabajo que recopila y concreta los objetivos


que se desean alcanzar durante un periodo de tiempo. Tiene como punto de partida un
diagnóstico de la situación que se va a enfrentar y una evaluación de las dificultades y
detalla un conjunto de acciones a realizar.

Los planes de una organización según su alcance y plazo pueden ser de 3 tipos:
planes estratégicos, tácticos y operativos.

Planes estratégicos: Lideran estos planes las cúpulas jerárquicas (Alta Dirección). Se
formulan por un periodo de tres a cinco años y están orientados a cumplir las metas
trazadas por la organización. Consideran a la organización como un todo y definen el
rumbo de la misma.
Planes tácticos: Lideran estos planes los principales departamentos (Directores de áreas).
En éstos se determinan los temas y aspectos que se deben trabajar a mediano plazo (de uno
a tres años) y pretenden garantizar el mejor uso de los recursos, su optimización; son
liderados por directivos o gerentes de la institución.
Planes operativos: Lideran estos planes los mandos medios (Jefes, coordinadores,
supervisores que tienen a cargo personas) Son formulados por los directores de área por un
periodo no superior al año. Tienen como fin determinar con anterioridad el rol de cada
individuo en las unidades operacionales donde trabajará y obedece a cuestiones tácticas y
estratégicas.

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

El proceso de planificación consta de seis etapas que incluyen las siguientes acciones: 1)
evaluar las condiciones actuales, 2) determinar objetivos y metas, 3) establecer un plan de
acción, 4) asignar recursos, 5) ejecución y 6) control.
ETAPA 1. EVALUAR LAS CONDICIONES ACTUALES.

En la planificación estratégica se adopta una visión panorámica del entorno del


organización. Los planes estratégicos expresan la finalidad de organización y fijan un
conjunto de objetivos a largo plazo, que la organización debe tratar de alcanzar para sacar
provecho de las oportunidades y evitar las hipotéticas amenazas.

ETAPA 2. DETERMINAR OBJETIVOS Y METAS

Los objetivos son fines específicos, medibles, planteados a corto plazo y su


consecución previa es precisa para poder alcanzar las metas de la organización. Los
objetivos deben ser desafiantes, relevantes y bien enfocados.

Las metas hacen referencia a los que es importante para una organización y dan al
personal de plantilla un sentido de propósito.

ETAPA 3. ESTABLECER UN PLAN DE ACCIÓN

Para el logro de los objetivos se necesita un plan de acción, en el cual se especifiquen


las acciones que han de llevarse a cabo. Las acciones son medios específicos prescritos para
el logro de los objetivos. Los cursos de acción bien planificados reciben el nombre de
estrategias y tácticas, y suelen diferenciarse en razón de su ámbito y de su marco temporal.

ETAPA 4. ASIGNAR RECURSOS


Asignar recursos está relacionado con la presupuestario y posterior entrega de
recursos. Los recursos se definen como los activos financieros, físicos, humanos, de tiempo
o de otra índole con lo que cuenta una organización. Un presupuesto es una cantidad
predeterminada de recurso relacionada con una actividad. Existe una relación entre la
presupuestario como técnica de planificación y la presupuestario como técnica de control.

ETAPA 5. EJECUCIÓN

La ejecución tiene que ver con la delegación de tareas, con la acción impulsada por
los objetivos y con la obtención de datos para la retroalimentación.

ETAPA 6. CONTROL

Se debe controlar la decisión de planificación. la organización ha de dirigir las


actividades del trabajo en progreso para asegurar que se cumplan los objetivos, o en
algunos casos, se reajusten para poder cumplirlos.
CONCLUSIÓN

Gracias a las bases teóricas mostradas en este taller, podemos tomar estas
herramientas y llevarlos a cabo dentro del salón de clases.

Es sumamente importante que analicemos y comprendamos cada etapa, cada área,


cada tema que debamos realizar, porque así al momento de diagnosticar el ambiente que
nos rodea, ya tengamos una base fundamental que nos ayude y nos oriente durante todo
nuestros recorrido como docentes. Además, es muy satisfactorio ver y observar un docente
preparado, un docente que sepa y esté listo para cualquier ocasión o percance que se le
presente, estar preparado para lo que se acontece, y más que vivimos en tiempos de crisis e
incertidumbre, más aún debemos tomas en cuenta todas las herramientas para llevar a cabo
una metodología de forma exitosa.
BIBLIOGRAFÍA

1.-La Planificación Educativa. Sistema Educativo Bolivariano. Ministerio del Poder


Popular para la Educación. Equipo Técnico de la Dirección General de Currículo. Caracas,
noviembre, 2007
2.-http://planificacion-educativa.espacioblog.com/post/2009/04/15/la-planificaci-n-
educativa-elsistema-educativo-bolivariano
3.-La Planificación. Autor: Sussana Costa. www.monografias.com
4.-La Planificación. Autores: Armas Ronald Fernández Eduardo Gómez Leidys Jesús
Marcano. Quintana Alnert. www.monografias.com

También podría gustarte