Diapositivasdeplanificacioneducativa 120505112446 Phpapp01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZAN

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA
EDUCACION

MODALIDAD:
PLANIFICACION EDUCATIVA

LICENCIADA:
FANNY OSORTO

SECCION: “U”

FECHA:
MARTES 21 DE FEBRERO DEL 2012

TEGICIGALPA M.D.C
INTEGRANTES

1. CARLOS FERNANDO LOZANO

1. LAURA ESTEFANIA OSORT ESPINAL


0608 1993 00052

3. MARIELA ISAIAS MARTINEZ PALMA


0608 1993 00052

4.

5.
Conceptos de Planificación
"La planificación es un proceso de toma de decisiones para alcanzar
un futuro deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los
factores internos y externos que pueden influir en el logro de los
objetivos" (Jiménez, 1982).

"Es el proceso de seleccionar información y hacer suposiciones


respecto al futuro para formular las actividades necesarias para
realizar los objetivos organizacionales" (Terry,1987).
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
La planeación evita la entropía, o sea la tendencia a dejar que las
cosas sigan su curso, y capacita al gerente a ver las cosas como
podría ser, no como son; la planeación proporciona el eslabón entre
un deseo y su realización.

La planeación es importante no sólo porque proporciona solución a


los problemas sino que encuentra nuevas formas de hacer las cosas;
por su propia naturaleza, la planeación ayuda a lograr los resultados
deseados.
Además, la planeación es importante porque ayuda a minimizar los
costos. Se puede decir en síntesis, que para alcanzar en forma más
efectiva un objetivo, lo primero que hay que hacer es una planeación
adecuada, o sea, realizar un esfuerzo mental, antes de los hechos o
esfuerzos físicos.

También la planeación es igualmente importante, tanto cuando las


cosas van bien como cuando se presentan problemas, es una
actividad continua.
La importancia de la planificación para el docente permite que el
profesor tenga un tiempo para pensar la práctica, teniendo en mente
un esquema donde pueda pensar los elementos que organizan la
actividad, y secuenciar actividades.

•Implicaría un proceso formativo progresivo.

•Es necesario que el docente se forme y se informe, en las maneras


más adecuadas, y apropiadas para planificar las actividades.
•Planificar sería un proceso de
resolución de problemas que el docente
deberá enfrentar desde las
posibilidades reales, y desde la
cotidianidad de la sala. habrá diferentes
demandas, necesidades que se
enmarcan en un contexto, en donde se
deberá responder de la mejor manera.
•La solución implicará la implementación de metas, experiencias
previas y materiales disponibles.

•La planificación ha de ser lo suficientemente flexible como para ir


rehaciéndose en el transcurso, manteniendo sus líneas generales.

•Habrá docentes que siguen religiosamente las planificaciones,


otros en cambio, serán más plásticos, e incluso algunos no
seguirán la planificación.
PRINCIPIOS DE LA PLANIFICACIÓN
La planificación educativa se fundamenta en algunos postulados
generales que le permiten tener un horizonte propio; estos principios
se pueden describir de la forma que sigue.

•Decisión anticipada o racionalidad: La decisión de una acción, es


necesario que vaya acompañada de lo que se va hacer y cómo se va
hacer. Por lo tanto todo plan debe estar orientado al logro de los
objetivos, especificando la utilización de recursos que son necesarios
para el cumplimiento de lo decidido, posibilitando la evaluación y la
selección de aquellas alternativas que garanticen mayor eficiencia y
efectividad.
•Previsión: Este principio se refiere al carácter anticipador de la
planificación. La planificación permite diseñar la trayectoria que se va
a seguir en el desarrollo del plan.

•Compromiso: Es la decisión de fijar fecha de iniciación, ejecución y


finalización de una acción. Es necesario aclarar que no existe un
tiempo limitado para planear una institución, este depende de
diferentes factores como: El tipo de institución, para que se planifica, y
para donde se está planeando. Hay momentos históricos que son
propicios para planificar, por ejemplo: Cuando se están alcanzando
metas importantes o cuando se perciben nuevas necesidades.
•Continuidad: Plantea que la planificación está condicionada por el
logro de determinadas metas que permite solución de las
necesidades. Supone la integración de los otros principios.

•Flexibilidad: Es necesario que los planes tengan la suficiente


flexibilidad para poder cambiar o retroalimentar los inicialmente
propuestos. En las organizaciones de desarrollo este es el principio
más importante de planeación, gracias a él, es posible evitar
cuantiosas pérdidas, tanto en tiempo como en recursos monetarios y
humanos.

•De factor limitante: Trata de conseguir lo factible, lo alcanzable de


acuerdo a nuestros recursos.
•Inherencia: Asume la existencia de valores que sirven para establecer
criterios sobre los cuales si han de basar los planificadores para
orientar el proceso.

•De Universalidad: Abarca a todo trabajo, a toda actividad tendiente a


su realización con una visión de conjunto global. Cubre debidamente
las gestiones particulares en cuanto a justificación, prioridad, tiempo y
otras cuestiones de importancia.

•De unidad: Sus partes están debidamente integradas en el conjunto,


en el todo. El principio de una unidad, está estrechamente ligado al de
la universalidad, en cuanto un programa incompleto deja truncada la
posibilidad de relacionar las decisiones con la parte ausente.
CARACTERÍSTICAS DE UNA
PLANIFICACIÓN
La planificación está considerada esencialmente como un proceso de
adopción de decisiones, asignación de recursos y responsabilidad; de
control de las mismas y de revisión y reajuste constantes. Este
proceso presenta las siguientes características:
•Procesal: porque es una tarea permanente y
continúa en su formulación, ejecución y
evaluación.

•Objetiva: porque refleja fielmente la realidad.

•Busca la racionalidad en la toma de


decisiones: al establecer esquemas para el
futuro, la planificación funciona como un medio
orientador del proceso decisorio, que le da
mayor racionalidad y disminuye la
incertidumbre inherente en cualquier toma de
decisión.
•Es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso
que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

•Es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición,


el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no
humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con
anterioridad.

•Es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las


mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en
una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y
debidamente programados para el futuro.
•Ponderativa: porque pondera o valora cada problema y sus
componentes.

•Institucionalizada: porque requiere de un aparato administrativo de un


sistema organizado, de reglas normativas, etc.

•Tiene doble naturaleza: a) es política: por ser instrumento de gobierno


y hay ejercicio de poder; b) es técnica, porque utiliza modelos,
metodologías e instrumentos sustentados en las ciencias y disciplinas.

•Es integradora: porque combina distintos factores y estructuras,


abarcando cada vez más los distintos campos e interpretándolos
globalmente.
CONCLUSIONES

Se puede llegar a la conclusión que la planificación siempre debe


estar disponible en cualquier momento antes de ejecutar alguna
actividad, porque esto da a demostrar que no somos docentes solo
por salir del paso sino que debemos ser docentes con anticipación de
estrategias innovadoras evitando la improvisación en una clase.

Nosotros como futuros gestores de la educación debemos


implementar la planificación en nuestro centro educativo, para que de
esta manera los docentes de nuestra institución evite los problemas
en su clase y así pueda saber las actividades que debera realizar en
sus respectivas asignaturas.

También podría gustarte