2cancer de La Piel
2cancer de La Piel
2cancer de La Piel
TEMA:
CANCER DE LA PIEL
PRESENTADO POR:
ASESOR:
Lima – Perú
2022
DEDICATORIA
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 2
INDICE
Pág.
I. INTRODUCCION 04
II. MARCO TEORICO 06
1. Anatomía y fisiología de la piel 06
1.1. Capas de la piel 07
1.2. Anexos de la piel 07
1.3. Tejido subcutáneo o hipodermis 09
1.4. Fisiología de la piel 10
2. Generalidades sobre cáncer de la piel 13
2.1. Definición 13
2.2. Epidemiologia 13
2.3. Etiología 14
2.4. Factores de riesgo 15
2.5. Manifestaciones clínicas 17
2.6. Diagnostico 20
2.7. Tratamiento 21
2.8. Complicaciones del cáncer de piel 22
2.9. Prevención 22
III. MARCO PROCEDIMENTAL 20
3. Rol del técnico de enfermería en el paciente con cáncer de la piel 25
3.1. Cuidados generales 25
3.2. Cuidados específicos 26
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 28
4.1. Conclusiones 28
4.2. Recomendaciones 28
V. Referencias Bibliográficas 30
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 3
I. INTRODUCCIÓN
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 4
trabajadores teniendo en cuenta el entorno laboral en que se desenvuelven, tomando
como aspecto prioritario esta interacción entre trabajador y su ambiente.
Considerando al cáncer de piel como una neoplasia con alta incidencia y prevalencia
en nuestra realidad, es que se llevó a cabo la presente investigación, la cual tiene
como propósito potenciar el papel de enfermería en comunidad y la educación en salud
en su aspecto preventivo promocional, direccionando así su enfoque en salud
ocupacional; motivando que la enfermera trabaje en programas de protección solar
para disminuir riesgos de salud y lograr cambios en los estilos de vida de la población.
Es por ello que la presente monografía está enfocada en el conocimiento y las
prácticas de medidas preventivas en cáncer de la piel.
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 5
II. MARCO TEORICO
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 6
células y con una dinámica de re- cambio extraordinariamente grande. Presenta
un espesor variable, con un valor medio de 0,1 mm., pudiendo alcanzar en zonas
como las plantas de los pies y las palmas de las manos espeso- res de hasta 1 ó 2
mm.
• DERMIS
La dermis es la estructura de soporte de la piel y le proporciona resistencia y
elasticidad. Está formada básicamente de tejido conectivo fibroelástico. La matriz
extracelular contiene una elevada proporción de fibras, no muy compactadas, de
colágeno (>75%), elastina y reticulada.
1.2. ANEXOS DE LA PIEL
Pelo
Son estructuras queratinizadas situadas en casi toda la superficie de la piel
(excepto palmas, plantas, labios, pezones, partes de genitales externos y
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 7
extremos distales de los dedos) y que
asientan en una invaginación
epidérmica. Tienen dos partes
claramente diferenciadas: tallo y raíz o
folículos piloso.
Glándulas sebáceas
Son glándulas holocrinas que producen
lípidos que ayudan a mantener el manto
hidrolipídico de la piel. Se encuentran
localizadas en toda la piel excepto en
palmas y plantas. Su conductor excretor
desemboca en el folículo piloso.
Presentan una secreción holocrina, es
decir que su secreción consiste en la
excreción de todo el contenido celular.
Glándulas sudoríparas
Son glándulas tubulares, que forman un glomérulo u ovillo en su extremo. Hay
dos tipos:
a) Ecrinas (o merocrinas)
Tienen como función controlar la temperatura. Se encuentran localizadas en
todo el cuerpo, habiendo una mayor cantidad en palmas y plantas. Son las
responsables de la producción de sudor, cuya composición es: agua y sales
(ClNa, amoníaco, ácido úrico, urea y ácido láctico).
b) Apocrinas
Tienen funciones odoríferas. Se encuentran localizadas en regiones genitales
y axilas. Producen una secreción que se contamina fácilmente con bacterias
y produce el olor corporal característico.
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 8
Uñas
Tienen como funciones: protección de la región distal de los dedos, defensa y
"pinza" para manejar objetos pequeños. Las uñas de las manos tienen un
crecimiento máximo de 3,5 mm al mes. La lámina ungueal de forma rectangular,
es la estructura más visible de las uñas.
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 9
El espesor de la hipodermis es muy variable dependiendo de la localización, el
peso corporal, el sexo o la edad. Está formada por tejido adiposo (de ahí las
denominaciones de grasa subcutánea o panículo adiposo) que forma lobulillos
separados por tabiques de tejido conectivo, continuación del conectivo de la
dermis reticular y por donde discurren vasos y nervios. El tejido subcutáneo sirve
de almacén de energía, además de aislante térmico y de protector mecánico
frente a golpes.
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 10
vasodilatación y activa la sudoración, que constituye un medio para eliminar calor.
Por el contrario, una disminución de temperatura (frío) produce una
vasoconstricción a la vez que activa mecanismos de termogénesis (para generar
calor) como son la producción de escalofríos y la activación del ejercicio muscular.
➢ EXCRETORA:
• La glándula sudorípara ecrina: La glándula sudorípara ecrina tiene como
función la secreción de sudor, vertiendo directamente esta secreción al exterior,
siendo, por tanto, glándulas exocrinas. Se distribuyen por toda superficie
corporal excepto en el lecho de las uñas y en los labios, y alcanzando mayor
densidad en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. La porción
secretora se localiza en la dermis profunda y está formada por un túbulo que se
enrolla sobre sí mismo formando un ovillo. Se continúa con un conducto excretor
o sudoríparo que atraviesa dermis y epidermis (donde se enrolla sobre sí
mismo) hasta llegar a la superficie cutánea donde desemboca formando un
poro.
• Fisiología de la glándula sudorípara: La función de esta glándula es la
fabricación y secreción de sudor. La cantidad de sudor que se segrega en un
día es muy variable en función del individúo y de factores externos de
temperatura, humedad, etc…, pudiendo llegar desde algunos mililitros al día
hasta 1 ó 2 litros en un día en
condiciones de sudoración
importantes. El sudor está
compuesto en un 99% por agua
y el resto está constituido por
sustancia minerales (cloro,
sodio, potasio, calcio…),
sustancias orgánicas (urea, ác.
láctico…) y por otras sustancias
que se pueden eliminar por el
sudor (ciertos medicamentos). El
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 11
sudor tiene una importante función en los mecanismos de termorregulación, ya
que contribuye a eliminar calor para mantener la temperatura corporal. En
condiciones basales las glándulas sudoríparas eliminan de 300 a 400 ml al día
de sudor para eliminar el calor producido por el metabolismo basal.
• La glándula sebácea: Glándula encargada de la secreción de sebo. Cada
folículo piloso tiene anexada una glándula sebácea que se localiza en la dermis
y vierte su secreción al folículo en su tercio más superficial. Es una glándula
acinosa. Tiene forma de racimo constituido por muchos lóbulos secretores de
sebo. El sebo, constituido fundamentalmente por lípidos, es vertido a la
superficie cutánea donde forma parte del manto epicutáneo, por lo que tiene
una función de lubricación y protección de la piel. La secreción de sebo está
influida o regulada por los andrógenos, que la estimulan, y por otros factores
como los estados de ansiedad, el clima, la alimentación rica en grasas y los
productos que se emplean en la higiene cutánea.
• La glándula sudorípara apocrina: Se localizan exclusivamente en las axilas y
en las regiones genitales. Al igual que las glándulas ecrinas son glándulas
tubulares, pero en este caso no vierten directamente su contenido al exterior,
sino que lo hacen al canal folicular. Su secreción no muestra ninguna similitud
con el sudor. Se trata de un líquido viscoso, lechoso, amarillento, que puede ser
un vehículo de mensajes olfativos específicos de cada individuo.
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 12
2. GENERALIDADES SOBRE EL CANCER DE LA PIEL
2.1. DEFINICION.
2.3. Etiología
Gran parte del daño al ADN en las células de la piel es consecuencia de la radiación
ultravioleta (UV), que se encuentra en la luz del sol y en las luces que se utilizan en las
camas solares. Pero la exposición al sol no explica los casos de cáncer de piel que se
manifiestan en piel no expuesta comúnmente a la luz del sol. Esto indica que otros factores
pueden intervenir en el riesgo de padecer cáncer de piel, como estar expuesto a sustancias
tóxicas o tener una afección que debilite el sistema inmunitario.
El cáncer de piel ocurre cuando se producen errores (mutaciones) en el ADN de las células
de la piel. Las mutaciones ocasionan un crecimiento fuera de control de las células y la
formación de una masa de células cancerosas.
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 14
El cáncer de piel comienza en la capa superior de la piel: la epidermis. La epidermis es
una capa delgada que proporciona una cubierta protectora de las células de la piel que el
cuerpo reemplaza continuamente. La epidermis contiene tres tipos de células principales:
El lugar donde comienza el cáncer de piel determina de qué tipo es y las opciones de
tratamiento.
Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de sufrir cáncer de piel son:
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 15
desarrollar cáncer de piel de adulto. Las quemaduras por el sol en la adultez
también son un factor de riesgo.
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 16
• Antecedentes personales de cáncer de piel. Si una vez desarrollaste cáncer
de piel, estás en riesgo de volver a tenerlo.
El cáncer de piel afecta a personas de todos los tonos de piel, incluidas aquellas con tez
más oscura. Cuando el melanoma ocurre en personas con tonos de piel oscuros, es más
probable que ocurra en áreas que normalmente no están expuestas al sol, como las
palmas de las manos y las plantas de los pies.
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 17
Por lo general, los carcinomas de células basales se producen en áreas del cuerpo
expuestas al sol, como el cuello o el rostro.
• Una lesión plana, parecida a una cicatriz marrón o del color de la piel
El melanoma puede formarse en cualquier parte del cuerpo, en la piel normal o en un lunar
existente que se vuelve canceroso. El melanoma aparece con mayor frecuencia en el
rostro o el tronco de los hombres afectados. En las mujeres, este tipo de cáncer más a
menudo se desarrolla en la parte inferior de las piernas. Tanto en los hombres como en
las mujeres, el melanoma se puede producir en la piel que no ha sido expuesta al sol.
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 18
El melanoma puede afectar a las personas de todos los tipos de piel. En las personas con
tonos de piel más oscura, el melanoma tiende a producirse en las palmas de las manos o
las plantas de los pies, o bajo las uñas de los pies o las manos.
• Una lesión pequeña con un borde irregular y partes que aparecen de color
rojo, rosa, blanco, azul o azul oscuro
• Lesiones oscuras en las palmas de las manos, las plantas de los pies, las
yemas de los dedos de las manos o los pies, o en el recubrimiento de las
mucosas de la boca, la nariz, la vagina o el ano
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 19
Otras personas con un mayor riesgo de sarcoma de Kaposi son los hombres
jóvenes que viven en África o los hombres mayores de ascendencia judía
italiana o del este de Europa.
2.6. DIAGNOSTICO:
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 20
Debido a que los casos de cáncer de piel, como el carcinoma basocelular, rara vez se
propagan, una biopsia que extraiga todo el bulto es a menudo la única prueba necesaria
para determinar el estadio del cáncer. Pero si tienes un carcinoma espinocelular grande,
un carcinoma de células de Merkel o un melanoma maligno, el médico puede
recomendarte más pruebas para determinar la extensión del cáncer.
Otros estudios pueden comprender pruebas de diagnóstico por imágenes para examinar
si los ganglios linfáticos cercanos presentan signos de cáncer, o un procedimiento para
extraer un ganglio linfático cercano y determinar si existen signos de cáncer (biopsia de
ganglio linfático centinela).
Los médicos utilizan números romanos del I al IV para indicar el estadio del cáncer. El
cáncer en estadio I es pequeño y se limita a la zona donde comenzó. El estadio IV indica
cáncer avanzado que se ha propagado a otras partes del cuerpo.
El estadio del cáncer de piel ayuda a determinar qué opciones de tratamiento serán las
más efectivas.
2.7. TRATAMIENTO
Según la etapa de su cáncer y otros factores, sus opciones de tratamiento podrían incluir:
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 21
• Su edad y estado general de salud
Si el tiempo lo permite, puede que quiera obtener una segunda opinión sobre sus opciones
de tratamiento. Una segunda opinión puede proveerle más información y puede ayudar a
que se sienta más certeza sobre el plan de tratamiento seleccionado.
2.9. PREVENCIÓN
La mayoría de los tipos de cáncer de piel se pueden prevenir. Para protegerte, sigue estos
consejos de prevención del cáncer de piel:
Durante todo el año absorbes radiación UV, y las nubes ofrecen poca
protección contra los rayos nocivos. Evitar el sol cuando esté más fuerte ayuda
a evitar las quemaduras solares y el bronceado que causan daños en la piel y
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 22
aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de piel. La exposición solar
acumulada con el tiempo también puede causar cáncer de piel.
• Usa protector solar todo el año. Los filtros solares no filtran toda la radiación
UV perjudicial, especialmente la radiación que puede provocar un melanoma.
Pero desempeñan un papel importante en un programa general de protección
solar.
Usa un protector solar de amplio espectro con un FPS de al menos 30, incluso
en días nublados. Colócate abundante cantidad de protector solar, y vuelve a
aplicarlo cada dos horas —o con más frecuencia si estás nadando o
transpirando—. Usa una cantidad generosa de protector solar en toda la piel
expuesta, incluidos labios, punta de las orejas, palma de las manos y la parte
posterior del cuello.
No olvides las gafas de sol. Busca las que bloquean ambos tipos de radiación
UV: los rayos UVA y UVB.
• Evita las camas solares. Las luces usadas en las camas solares emiten
radiación UV y pueden incrementar el riesgo de padecer cáncer de piel.
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 23
Pregúntale al médico o al farmacéutico sobre los efectos secundarios de
cualquier medicamento que tomes. Si aumentan la sensibilidad a la luz solar,
toma precauciones adicionales para permanecer lejos del sol para protegerte
la piel.
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 24
III. MARCO PROCEDIMIENTAL
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 26
• Recomendaremos que pruebe la dieta libre de lactosa por un tiempo y de fibra.
Eliminar bebidas irritantes y alimentos que produzcan flatulencia.
➢ Estreñimiento.
• Fomentar el consumo de alimentos ricos en fibra y beber abundantes líquidos
• Alteraciones en la percepción del sabor de los alimentos. Comidas con buen
aspecto y olor agradable y la utilización de especias o condimentos suaves.
Evitar cocinar sobre recipientes metálicos ya que los alimentos pueden adquirir
dicho sabor; aconsejaremos el uso de recipientes de vidrio o el uso del
microondas.
• Alteraciones en la mucosa de la boca. Uso de enjuagues bucales sin alcohol
• Disminución de los niveles de los glóbulos rojos (anemia) y leucocitos
(leucopenia), cuyos síntomas son: debilidad, mareos, palidez de piel y mucosas,
palpitaciones y cansancio. Realizar actividades con las que se sienta cómodo y
que no le conlleve excesivo cansancio. Correcto lavado de manos, evitar
muchas visitas, buena higiene bucal.
• Caída del pelo durante un periodo de tiempo determinado. Colaboraremos en
la aceptación su situación, e informarle que puede utilizar pelucas o cubrirse la
cabeza con un pañuelo.
• Alteraciones en la piel y las uñas. Mantener una buena hidratación.
• Debilidad muscular y entumecimiento de las extremidades.
• Cansancio (astenia). Adaptar el ejercicio a su estado de salud
➢ Temor respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce
conscientemente como un peligro. Relacionado con posibilidad de
empeoramiento de la salud, manifestado por ansiedad, estrés y miedo.
• Comentar la experiencia emocional con el paciente.
• Proporcionar información sobre la preparación sensorial.
• Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
• Valorar el ajuste del paciente a los cambios de imagen corporal.
• Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad.
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 27
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.5. RECOMENDACIONES
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 28
➢ Enfatizar que las campañas de prevención de cáncer de piel no sólo sean en
temporada de verano ya que está demostrado de las radiaciones solares
también ocasionan daños en días nublados.
➢ Se debe realizar exámenes completos de piel en toda persona con lesiones que
estén creciendo, ulcerándose pigmentándose en la piel.
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 29
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Darrel S, Junk et al. cáncer de piel. 1st ed. Elsevier, editor 2011.
2. En Http://wwww.senamhi.gob.pe/pdf/estudios/meteo_2016_pro_cob_nac_rad_ sol
_ult.pdf.Peru S. s. 2016.
6. Sumul Ashok Gandhi, MD, Jeremy Kampp M. Skin Cancer Epidemiology, Detection, and
Management. Med Clin N Am. 2015;99:1323–1335.
7. Bradford PT. cáncer de piel en piel de color. Dermatol Nurs. 2009; Jul-Ago; 2:170–178.
8. Ministerio de Salud, Ramos W. Venegas D, Análisis de la situación del cáncer en el Perú 2013
Lima Ministerio de Salud Direccion General de epidemiologia. 2013;33–65.
9. Leiter U, Eigentler T GC. Epidemiology of skin cancer. Adv Exp Med Biol. 2014;810:120–40.
10. American Cancer Society. Cancer Facts & Figures 2015. Cancer Facts Fig 2015. 2015;1–9.
11. Stern RS. Prevalence of a history of skin cancer in 2007: results of an incidence-based model.
Arch Dermatol. 2010;146(3):279–82. 91
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 30
13. Jurado-Santa C. et al, Prevalencia del cáncer de piel en tres ciudades de México. Rev Med Ins.
2011;49 (3):253–8.
14. Sanchez G, Nova J De la Hoz F CC. Incidencia de cancer de piel en Colombia año 2003-2007.
Piel. 2011;32(10):171–7.
16. Blumthaler M , Ambach W ER. Increase in solar UV radiation with altitude. J Photochem aand
Photobiol Biol. 1997;39:130–4.
17. Perera E, Gnaneswaran N, Staines C, Win AK, Sinclair R. Incidence and prevalence of non-
melanoma skin cancer in Australia: A systematic review. Vol. 56, Australasian Journal of
Dermatology. 2015. p. 258–67.
18. Council cancer australia. Understanding Skin Cáncer, revisión médica del folleto de la fuente:
Febrero de 2016. 2016;
19. Guy GP, Machlin SR, Ekwueme DU, Yabroff KR. Prevalence and costs of skin cancer treatment
in the U.S., 2002-2006 and 2007-2011. Am J Prev Med. 2015;48(2):183–7.
20. Rogers HW, Weinstock MA, Feldman SR CB 2012. J. Estimación de la incidencia de cáncer de
piel no melanoma (carcinomas de queratinocitos) en la población estadounidense, AMA
Dermatol 2015; 2015;51 (10:1 1081-1086.
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 31
PREGUNTAS
TEMA: CANCER DE PIEL
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 32
d) Pelos
e) Uñas
8. Sarcoma de Kaposi se desarrolla en los…:
a) Vasos sanguíneos de la piel
b) Tejidos de la hipodermis
c) Músculos del cuerpo
d) Huesos y la piel
e) Ganglios linfáticos
9. ¿Cuál de los siguientes no se incluye en el tratamiento de cáncer de piel?
a) Fisioterapia
b) Cirugía
c) Quimioterapia
d) Radioterapia
e) Inmunoterapia
10. Cuando las células cancerígenas se diseminan a otros órganos se denomina:
a) Metástasis
b) Invasión
c) Diseminación
d) Complicación avanzada
e) Efecto secundario
ENFERMERIA TECNICA
INSTITUTO SUPERIOR TPRIVADO ARZOBISPO LOYZA FECHA : 06/05/2022
PAGINA pág. 33