Psic Soc Ed Santiago Yubero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL 

  
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA   
PSICOLOGIA SOCIAL DE LA EDUCACION   
GRUPO  1PV3 SALON 409   
PROFESOR EUGENIA SALAS CARDENAS ZTEZTENGARI   
ALUMNO SERGIO RAFAEL OSORNO BOHON 

La psicología social de la educación

Concepto y tendencias actuales

Santiago Yubero Jiménez , Rosa Grau Gumbali

1. ¿POR QUE Y PARA QUE LA PSICOLOGIA SOCIAL DE LA EDUCACION?

Si estamos de acuerdo en que las conductas de las personas dependen, en gran

medida, de sus relaciones con las otras personas en los grupos, del mismo modo

hemos de entender que muchos de los aspectos educativos son de naturaleza

interpersonal.

La psicología social, pues es la educación en sentido amplio, que en gran medida

coincide con el concepto de socialización, el principal responsable de ese cambio.

Los auténticos responsables del fracaso escolar son las variables psicosociales y no

los factores biológicos o genéticos, siendo en los procesos de interacción social que

se dan en la familia, con los amigos, en el barrio, etc. Donde se construye el

lenguaje, la motivación, los niveles de aspiración, los intereses o el autoconcepto,

que van a ser los verdaderos responsables del éxito o fracaso social y que tienen un

carácter claramente psicosocial.

El fracaso escolar es un constructo social e histórico, inseparable de las condiciones

sociales e históricas del mundo contemporáneo y que, por tanto, no se deben buscar

sus variables responsables dentro del individuo, sino en la intervención entre

individuo y sociedad.
2 APROXIMACION CONCEPTUAL A LA PSICOLOGIA SOCIAL DE LA

EDUCACION

Cada día se refuerza mas la idea de que los aspectos psicosociales son esenciales en

la problemática educativa. Como señala A. Ovejero (1998), se esta dando desde la

década de los 60s una progresiva aproximación entre la Psicología de la educación y

la Psicología Social.

Los psicólogos de la educación cada día más se van apropiando de un enfoque

psicosocial, que seria mas propio de los psicólogos sociales, los psicólogos sociales

se preocupan cada vez más de la educación. Aplicando sus conocimientos y teorías

a la resolución de los problemas educativos.

La mayoría de los aspectos de la actividad educativa quedan dentro de un enfoque

psicosocial.

La psicología social de la educación, concluye que los tópicos mas estudiados en

esta materia, por orden de mayor a menor frecuencia, son; dinámica de grupos

(cohesión, liderazgo…) procesos de interacción y comunicación (interacción

profesor – alumno, expectativas del profesor, comunicación verbal y no verbal…) ;

motivación social del aprendizaje, roles escolares; actitudes y cambio de actitudes;

cambio organizacional; conformismo; atribuciones causales; aprendizaje

cooperativo y desagregación.

5 Hitos históricos que han marcado unas determinadas líneas de investigación, al

desarrollo histórico de la psicología social de la educación

1 La sociometría
Uno de los instrumentos de investigación que se han desarrollado dentro del ámbito

escolar. “El Test”

2 Los estilos de liderazgo del profesor y sus consecuencias (autoritario,

democrático, y laissez – faire (dejar hacer, dejar pasar)

3 Los trabajos de segregación escolar anteriores y posteriores a la entrada en vigor

de la llamada Ley Brown, en Estados Unidos, Se trataba de investigaciones en su

mayoría relacionadas con los prejuicios raciales, que, de alguna manera,

contribuyeron a la necesaria puesta en marcha y mantenimiento de una ley, que, en

1954, obligaba a integrar en las mismas escuelas y en las mismas aulas a niños de

distintos grupos étnicos.

4 Las investigaciones sobre las expectativas del profesor y sus consecuencias.

5 Los trabajos sobre aprendizaje cooperativo, que están adquiriendo una importante

relevancia gracias a que se muestra como una alternativa eficaz a la enseñanza

tradicional.

2.1 In intento de delimitación conceptual de la psicología social de la educación

Es una disciplina no unitaria, compuesta de dos partes diferenciadas: la psicología

social por un lado y la educación por otro.

Gilly (1986) centra el desarrollo teórico de la psicología social de la educación en

tres campos:

a) Las relaciones e influencias entre el entorno familia y social del alumnado y su

rendimiento escolar

b) Las expectativas, percepciones y representaciones entre profesorado y alumno.

c) El análisis de los modelos y procesos de las interacciones profesor – alumno y

las interacciones entre los alumnos.


2.2 Niveles de análisis de la psicología social de la educación

Nivel individual

Se parte del individuo como unidad de análisis sistemas que trascienden, pero

desarrollando temas que trascienden al ser individual, como la motivación, la

atribución, la percepción, la identidad, etc.

Nivel interindividual. Se ocupa del análisis de la conducta del individuo en

interacción con otros. Dentro de este nivel se abordarían los estudios sobre

agresión, altruismo, aprendizaje social, comunicación persuasiva, atracción,

cambio de actitudes.

Nivel grupal

Se centra en la consideración de la clase como grupo, estudiando, estudiando la

dinámica de los grupos, las redes de comunicación, el liderazgo, el clima social,

los conflictos.

Nivel organizacional

La organización educativa, cuya estructura va a condicionar el comportamiento

de las personas mediante las normas, los objetivos, los roles.

Nivel comunitario

Ubicar toda la actividad educativa dentro de su contexto, con los distintos

determinantes que trae esto consigo.

Nivel social

Este seria el nivel más general, y guardaría relación con las políticas educativas

llevadas a cabo a nivel general. Objetivos, fines y principios que orientarían el

complejo sistema de relaciones y funciones de los elementos que componen el

sistema educativo.
3 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL DE LA

EDUCACION

Antes de su nacimiento oficial, ya se habían hecho diversos estudios de carácter

psicosocial sobre la enseñanza y el aula (ovejero, 2000), Pressey (1933), así

como la influencia del ambiente familiar sobre el rendimiento escolar, el clima

social de la infancia y la adolescencia, donde se estudian temas como , el clima

social en el aula o la relación entre el nivel socioeconómico y la inteligencia; así

como el estudio de Lewin, Lippit y White (1939), sobre la importancia del

profesor en la génesis del clima social en el aula y en los aspectos de la

dinámica de grupos, dando comienzo de este modo a los estudios sobre el

liderazgo en el aula y sus efectos.

4 RELACIONES DE LA PSICOLOGIA SOCIAL DE LA EDUCACION CON

OTRAS CIENCIAS

Dos situaciones van a determinar en buena medida los puntos de contacto de la

psicología socia de la educación con otras materias. Por un lado la psicología

social de la educación, es una psicología social dedicada a la educación y debe

guardar buenas relaciones otras especialidades de la piscología social, la

psicología de las organizaciones, la psicología ambiental, la psicología de la

salud y la psicología comunitaria, y por otro lado su carácter interdisciplinaria y,

establecer relaciones con la psicología de la educación y con la sociología de la

educación, y con el campo de las ciencias de la educación, como la psicología

social de la educación y la organización de centros docentes.

5 ALGUNAS PERSPECTIVAS DE FUTURO DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

DE LA EDUCACION
Respecto al futuro de la psicología social de la educación este ha sido tratado

por varios autores:

Bar- Tel (1981) Feldman (1990) El primero hace referencia al desarrollo teórico.

Existe una gran cantidad de teorías o modelos que tratan la conducta social en

contextos educativos, ya que estos se caracterizan por unas condiciones

especificas que afectan la conducta de los individuos, en consecuencia, solo

teorías psicosociales educativas.

Las diversas contribuciones de la psicología social a los temas educativos,

considerando que el estudio de la educación puede ser un campo privilegiado

para adquirir conocimientos básicos sobre fenómenos sociales y profundizar en

la comprensión y análisis de los complejos procesos psicosociales que en ellos

se producen y no es, un campo de aplicación de unos conocimientos

previamente adquiridos en estos ámbitos de la investigación psicosocial.

La psicología social debe servir de instrumento para un replanteamiento mas

racional de la praxis educativa, o sea de los mismos procesos educativos.

También podría gustarte