P-1726-Quenta Chura, Alvaro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

PROGRAMA ACADÉMICO MECÁNICA AUTOMOTRIZ

INFORME DE PASANTÍA

REALIZADA EN LA EMPRESA MANTENIMIENTO


AUTOMOTRIZ LARICO

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN,


SISTEMA DE FRENO Y ADAPTACIÓN

NIVEL: TÉCNICO UNIVERSITARIO SUPERIOR

REALIZADO POR: ALVARO QUENTA CHURA

TUTOR Lic. : PABLO FELIPESIRIPE

LA PAZ - BOLIVIA
2016
I
ACTA DE INICIACIÓN DE LA PASANTÍA

II
III
IV
DEDICATORIA
A Dios; sin el nada en la existencia del
ser humano sería posible gracias señor.

A mis padres FelixQuenta y Alicia


Chura por ser mi inspiración, y parte
fundamental de mi formación
profesional.

IV
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mi tutor académico Lic. Pablo F.
Siripe por compartir su sabiduría y conocimiento
con migo.

Agradezco a mi familia que de una u otra forma,


colaboraron en la realización de esta
investigación, hago extensivo mi más sincero
agradecimiento.

V
INDICE

APROBACIÓN DEL TUTOR INDUSTRIAL ......................................................................... I


APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO...................... ¡Error! Marcador no definido.
ACTA DE INICIACIÓN DE LA PASANTÍA ........................................................................ II
DEDICATORIA .................................................................................................................... IV
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................ V
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
LA EMPRESA
1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA .............................................................................. 1
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA................................. 2
1.3 MISIÓN VISIÓN Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA ........................................... 2
1.3.1 Objetivo de la empresa ..................................................................................... 2
1.3.2 Misión .............................................................................................................. 2
1.3.3 Visión ............................................................................................................... 3
CAPÍTULO II
EL PASANTE
2.1 OBJETIVO DE LA PASANTÍA ............................................................................. 4
2.1.1 Objetivo general ............................................................................................... 4
2.1.2 Objetivo específico........................................................................................... 4
2.2 ACTIVIDADES RELACIONADAS EN LA PASANTÍA...................................... 4
2.2.1 Cronograma de actividades ............................................................................. 4

2.2.1 Reconocimiento del taller................................................................................. 5


2.2.2 CAMBIO DE DISCO DE EMBRAGUE Y RODAMIENTO
DESPLAZADOR (sistema de transmisión) ...................................................................... 6

2.2.3 REPARACIÓN DE UNA CAJA MECÁNICA (sistema de transmisión) ..... 14

VI
2.2.4 CAMBIO DE PASTILLA (sistema de freno) ................................................ 21
2.2.5 ADAPTACIÓN DEL DIFERENCIAL DE UN NISSAN CÓNDOR A
VOLKSWAGEN ............................................................................................................ 27

2.3 EXPERIENCIAS ADQUERIDAS EN EL PERIODO DE LA PASANTÍA ......... 33


CAPÍTULO III
3.1 CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 35
3.2 RECOMENDACÍONES Y SUGERENCIAS ....................................................... 35

3.3 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 36


3.4 GLOSARIO............................................................................................................ 37
3.5 LISTA DE ANEXOS ............................................................................................. 39

VII
LISTA DE FOTOS

Fotografía 2-1 (Camión Toyota Hino) ..................................................................................... 6


Fotografía 2-2 (Pruebas al embrague) ....................................................................................... 8
Fotografía 2-3 (Retirar pernos) ................................................................................................ 9
Fotografía 2-4 (Retirar el cardan) ............................................................................................. 9
Fotografía 2-5 (Desgaste inadecuado) ..................................................................................... 9
Fotografía 2-6 (Rajaduras en el volante)................................................................................... 9
Fotografía 2-7 (Inspección instrumental) ................................................................................ 10
Fotografía 2-8 (Rodamiento desplazador) .............................................................................. 11
Fotografía 2-9 (Herramientas utilizadas) ................................................................................ 12
Fotografía 2-10 (Camión Volkswagen) .................................................................................. 14
Fotografía 2-11(Partes de la caja) .......................................................................................... 16
Fotografía 2-12 (Sincronizador averiado) ............................................................................... 16
Fotografía 2-13 (Sincronizador) ............................................................................................. 17
Fotografía 2-14 (Eje donde aloja el sincronizador)................................................................. 17
Fotografía 2-15 (Caja a punto de ser armado) ........................................................................ 18
Fotografía 2-16 (Herramientas utilizadas) .............................................................................. 20
Fotografía 2-17 (Toyota Rav4) ............................................................................................... 21
Fotografía 2-18 (Freno de pastilla) ........................................................................................ 23
Fotografía 2-19 (Pastilla en mal estado) ................................................................................. 23
Fotografía 2-20 (Forma de desarmar la pastilla) ..................................................................... 23
Fotografía 2-21 (Pastilla en mal estado) ................................................................................. 24
Fotografía 2-22 (Herramientas utilizadas) .............................................................................. 26
Fotografía 2-23 (Camión Volkswagen) .................................................................................. 27
Fotografía 2-24 (Piñón de ataque) ......................................................................................... 28
Fotografia 2-25 (Corona de Volkswagen) ............................................................................. 29
Fotografía 2-26 (Corona de Nissan) ....................................................................................... 29
Fotografía 2-27 (Adaptación de piezas) ................................................................................. 29
Fotografía 2-28 (Procedimiento de desmontaje) ..................................................................... 30
Fotografía 2-29(Reacondicionamiento del diferencial.) ......................................................... 30
Fotografía 2-30 (Herramientas utilizadas) .............................................................................. 32

VIII
LISTA DE CUADROS

Cuadro 2-1 (cronograma) .......................................................................................................... 4


Cuadro 2-2 (Espesificaciones del Camión Toyota Hino) ......................................................... 6
Cuadro 2-3 (Límite de desgaste) ............................................................................................. 10
Cuadro 2-4 (Comprobación la holgura del estriado y el alabeo) ........................................... 10
Cuadro 2-5 (Espesificaciones de Toyota Rav4) ...................................................................... 21
Cuadro 2-6 (Comparación de piezas para adaptar) ................................................................. 29
Cuadro 2-7 (Comparación de piezas para adaptar) ................................................................. 34

IX
INTRODUCCIÓN

El presente informe de prácticas ha sido desarrollado en la Empresa


“MANTENIMIENTO MECÁNICA AUTOMOTRIZ LARICO”, ubicado en rio seco
ex tranca camino laja del Departamento de La Paz.

Efectuando mis prácticas el 08 de febrero del año 2015 hasta el 08 de mayo


acumulando un total de 960 horas de práctica aproximadamente durante este tiempo
he aplicado conocimientos técnicos, teóricos y prácticos adquiridos a través de mi
docente en la UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS.

Durante el desarrollo de mis prácticas se demostró, desarmado y reparado de


diferentes sistemas y reparación general del motor diesel de los camiones ya sea por
mis conocimientos y manuales.

Empleando herramientas, equipos instrumentos necesarios para dicho trabajo.


CAPÍTULO I
CAPÍTULO I

LA EMPRESA

1.1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA


En el año 2004 se crea en la Av. 6 de Marzo Carretera a Oruro Km.4 en un taller
mecánico con motivo de solventar la necesidad de servicios mecánicos que
presentaba las Empresas de Transporte, Para tal fin se acondicionó un área de
aproximadamente 120 m² con los equipos y herramientas básicos para atender la
demanda interna de la organización. Se contrataron los servicios de un mecánico de
primera y un ayudante de mecánico.

De esta manera el taller funcionó de manera eficaz por algunos años, y en agosto del
año 2010 se traslada al lugar de la zona rio seco ex tranca camino a laja. Trabajar con
la Empresa COCA COLA a firmar un convenio del mantenimiento general de los
vehículos livianos y pesados.

Desde entonces y hasta la fecha dicho la Empresa hace el mantenimiento de los


camiones a diesel.

Esta tecnología puesta al servicio del cliente de la mano del mejor recurso humano.
Seleccionar y adiestrar a los mejores talentos para el desempeño de las diversas tareas
que se ejecutan el taller. El equipo administrativo garantiza el mejor uso de los
recursos para contar con los elementos necesarios para el mejor servicio y nuestros
técnicos automotrices reciben formación continua de la mano de los expertos en
productos e innovaciones para la reparación de vehículos livianos y pesados.

1
1.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Organigrama de la empresa

GERENTE GENERAL

ÁREA DE REPARACIÓN Y
MANTENIMIENTO

MANTENIMIENTO SECCIÓN DE SECCIÓN DE SECCIÓN DE


PREVENTIVO Y REPARACIÓN DE SISTEMAS DEL LAVADO Y DE
CORRECTIVO MOTORES VEHICULO LIMPIEZA
DIESEL

Fuente. (Elaboración empresa.)

1.3 MISIÓN VISIÓN Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA

1.3.1 Objetivo de la empresa


 Llegar a ser uno de los talleres más reconocido a nivel Bolivia.
 Tener sucursales en otros Departamentos de Bolivia.
 Adquirir tecnología para poder reparar y dar mantenimientos a los vehículos
modelos de marca reconocidas en una calidad altamente calificada.

1.3.2 Misión
La Empresa MANTENIMIENTO MECÁNICA AUTOMOTRIZ LARICO”, a largo
plazo como Empresa, y es el criterio de peso de las actuaciones y decisiones que
tomamos para lograr tres metas fundamentales:

2
 Dar mantenimiento a los vehículos pesados y livianos.
 Dar seguridad al conductor.
 Crear valor y marcar la diferencia de todas las Empresas de Mecánica
Automotriz a nivel profesional.

1.3.3 Visión
Es el marco del plan de trabajo y describe lo que se necesita lograr para conseguir la
máxima tecnología de punta, calidad y crecimiento. Con ella, se pretenden lograr
unos objetivos adaptados a diferentes áreas en la mecánica:

Personas: Ponerse cómodos en los vehículos como chofer para dar cada día lo mejor
de sí mismas.

Socios: Desarrollar una red de trabajo para crear un valor común y duradero.

Productividad: Ser una Empresa eficaz y dinámica con alta garantía para los
clientes.

3
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II

EL PASANTE

2.1 OBJETIVO DE LA PASANTÍA

2.1.1 Objetivo general


Fortalecer los conocimientos técnicos mediante la práctica para obtener mejor calidad
de aprendizaje en el Área de la Mecánica Automotriz.

2.1.2 Objetivo específico


 Poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en la
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS (UMSA).
Realizar mantenimiento de sistema de transmisión.
 Realizar mantenimiento de sistema de freno.
 Realizar la adaptación del diferencial.

2.2 ACTIVIDADES RELACIONADAS EN LA PASANTÍA

2.2.1 Cronograma de actividades


Cuadro 2-1 (cronograma)

ACTIVIDADESGENERALES ACTIVIDADES ESPECÍFICO

SISTEMA DE TRANSMISIÓN: Cambio de disco de embrague y


rodamiento axial.
Reparación de una caja mecánica.

SISTEMA DE FRENO: Cambio de pastilla.


ADAPTACION: Adaptación diferencial de un Nissan
cóndor a Volkswagen.

4
2.2.1 Reconocimiento del taller
Reconocimos todas las áreas y que tipos de vehículos reparan, observamos que en el
taller hacen reparación general de los vehículos pesados y livianos.

5
2.2.2 CAMBIO DE DISCO DE EMBRAGUE Y RODAMIENTO
DESPLAZADOR (sistema de transmisión)

2.2.2.1 Datos de vehículos

Fotografía 2-1 (Camión Toyota Hino)


Marca: Toyota Hino.
Serie: 500.
Modelo: 1224
(GD8JLSA).
Color: Rojo y blanco.
Conbustible: Diesel.

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

2.2.2.2 Especificaciones técnicas


Cuadro 2-2 (Especificaciones del Camión Toyota Hino)

Tipo de plato opresor Motor Torque de plato

Por diagfragma . A diesel (komol Rail). 40- 45 Nm.

2.2.2.3 Evaluacion preliminares


Debemos realizar antes de comenzar el trabajo en el sistema de embrague una breve
conversacion con el dueño del camion, lo cual nos dio a conocer que en una subida

6
aldejar de pisar el pedal de embrague el motor zumba, sin que el vehículo aumente su
velocidad y no reacciona con una fuerza apropiada.

Al pisar el pedal de embrague el motor se zumbe, sin que el vehículo aumente su


velocidad, es debido al desgaste excesivo de los foros de disco en este caso hay que
desmontar el disco de embrague para ver en qué estado esta. Si patina con una
velocidad de 85km/h puede ser que en el disco tenga secos los muelles o en la prensa
la diafragma perdido elasticidad o la presión da la prensa o el aceite que escapa del
motor por eso puede patinar el disco.

Vibración al partir, lo que indica que el disco no asienta conveniente mente en el


volante del motor por estar deformado por el patinaje al calentar.

Al pisar el pedal de embrague se escuchó unos ruidos, producido generalmente el


embrague por el rodamiento desplazador está mal engrasado o una rotura o apunto de
agriparse por el patinaje del disco en una temperatura alta.

2.2.2.4 Diagnóstico
Para realizar el cambio del disco y el rodamiento desplazador se tiene que efectuar las
pruebas necesarias para determinar que averías presenta el sistema.

2.2.2.5 Pruebas en carretera


Cuando el vehículo está en carretera asiendo su recorrido, dejando notar las siguientes
anomalías:

 Al no pisar el pedal de embrague el motor zumba sin que el vehículo


aumente su velocidad.
 Vibración al partir.
 Al pisar el pedal de embrague se escuchó unos ruidos.

7
Fotografía 2-2 (Pruebas al embrague)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

2.2.2.6 Procedimiento para el desmontaje


 Desmontar el eje de cardan.
 Extraer el perno de la base de la palanca de cambio.
 Aflojar los pernos de la caja que acopla con el motor.
 Aflojarla tuerca del servo de embrague.
 Aflojarlas tuerca del cardan y se desacopla.
 Bajar la caja con una pluma hidráulica.
 Observamos en mal estado el rodamiento desplazador
 Aflojar el perno del plato opresor en orden cruzado una vuelta a la vez
para liberar gradual mente la presión de la prensa.
 Desmontar el plato opresor y el disco de embrague.
 Por último retirar el disco de embrague.

8
Fotografía 2-3 (Retirar pernos) Fotografía 2-4 (Retirar el cardan)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

2.2.2.7 Fallas y averías


 El disco de embrague patina porque está desgastado en la punta del foro
del disco.
 El volante de inercia tiene rajaduras por el recalentamiento.
 El ruido que tenía es porque estaba desgastado el rodamiento desplazador.

Fotografía 2-5 (Desgaste inadecuado) Fotografía 2-6 (Rajaduras en el volante)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

2.2.2.8 Inspección instrumental


Comprobamos si el revestimiento del disco del embrague está desgastado.

9
Cuadro 2-3 (Límite de desgaste)

Límite de desgaste entre la superficie del (0,3 mm) hasta una medida
revestimiento y las cabezas de los remaches: tolerante (0,2 mm).

Comprobamos la holgura del estriado y el alabeo del forro del disco del embrague.

Cuadro 2-4 (Comprobación la holgura del estriado y el alabeo)

1,0 mm
Juego máximo del estriado (en el borde exterior del disco)
Límite de alabeo: 1,0 mm
Distancia del punto de comprobación de alabeo (desde el centro 120 mm día.
del cubo):

Comprobar si el disco de embrague está desgastado, quemado, descolorido o tiene


pérdidas de material, etc.

Fotografía 2-7 (Inspección instrumental)

Descentramiento de foro

De estriado

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

10
2.2.2.9 Inspección visual
 El disco de embrague presenta cristalizados donde se percibe un olor a
quemado.
 Verificar la tensión de los muelles del disco de embrague.
 Revisar la prensa o plato opresor presento un mal estado cambiar por otro.
 Verificar el volante de inercia observamos rajaduras por el patinaje del
disco.
 Verificar que el rodamiento desplazador si está en mal estado cambiar por
otro nuevo.

2.2.2.10 Mantenimiento correctivo


 Cambiar el disco de embrague y el rodamiento desplazador.
 Cambiar la prensa o plato opresor.

Fotografía 2-8 (Rodamiento desplazador)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

2.2.2.11 Procedimiento para el montaje


 Instalar el disco alineando con una guía (eje de trasmisión usado).
 Colocar el plato opresor donde se ajustó los pernos gradualmente en orden
de 35 Nm, según el catálogo.
 Quitar la guía de alineación.

11
 Montar el rodamiento desplazador.
 Montar la caja.
 Colocarlos pernos pasantes que sujetan la caja con el motor.
 Conectar el cable negativo.

Nota: Antes de la marcha del vehículo debemos asegurarnos, regular el pedal de


embrague, ya sea que el vehículo funcione con un (servo) para que el vehículo
marche de una manera perfecta.

2.2.2.12 Preparación del embrague para la puesta en marcha


 Montar el servo de embrague.
 Ajustar los pernos de la parte superior.
 Se dio arranque al motor y se verificó que el embrague no presentaba
ninguna anomalía.

2.2.2.13 Necesidades de repuestos


 Un disco de embrague.
 Un rodamiento desplazador.

2.2.2.14 Equipo y herramientas utilizadas


 Pluma hidráulica.
 Guía de alineación.
 Llaves milimétricas ojal, boca, (L), dados № 21, 22, 19, 15, 12, 14 y 3/8.

Fotografía 2-9 (Herramientas utilizadas)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

12
2.2.2.15 Materiales auxiliares
 Franela.
 Silicona.
 Recipiente.
 Lija fina de agua.
 Gasolina.

2.2.2.16 Recomendación
El problema se produjo por soltar bruscamente el pedal de embrague, la
recomendación tener más consideración al realizar un cambio de velocidad, tratar que
el pedal de embrague no soltar bruscamente. Durante el accionamiento del pedal de
embrague tratar de no mantener en el mismo lugar.

13
2.2.3 REPARACIÓN DE UNA CAJA MECÁNICA (sistema de transmisión)

2.2.3.1 Datos del vehículo

Fotografía 2-10 (Camión Volkswagen)

Marca: Volqueta
Volkswagen.
Serial: 8-150.
Color: Blanco.
Modelo: 1995.
Combustible: Diesel.

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

2.2.3.2 Evaluación preliminar


Lo primero que debemos realizar antes de comenzar en el sistema de transmisión de
cualquier vehículo hacer una inspección previa, la cual debe incluir una conversación
con el dueño del camión (volqueta) nos informó lo sucedido en la Empresa donde
trabaja este vehículo nos delató que en la Empresa se detiene cada momento y para
partir se utiliza la caja primera o segunda con un peso excesivo.

2.2.3.3 Diagnóstico
Para realizar este tipo de trabajo en la volqueta de Volkswagen se tiene que realizar
en carretera, para determinar el estado de los componentes internos de dicho sistema
con un cierto cambio de velocidades

14
2.2.3.4 Pruebas en carretera
 Con el vehículo en la carretera a medida que cambiamos la velocidad
presentaba una anomalía, la caja de segunda a primera hay momento que
no quiere introducirse las marchas.
 En plena carretera se sentía unos golpeteos en la palanca de cambios.
 Cuando queremos partir el vehículo no introduce fácilmente la caja de
velocidades.

2.2.3.5 Prueba visual


 Empezamos por destapar la tapa de la caja de cambio donde se acopla la
palanca de velocidades.
 Nos percatamos que el material del frenado de los sincronizadores tienen
un desgaste excesivo.

2.2.3.6 Procedimiento para el desmontaje


 Desconectar el cable negativo de la batería.
 Aflojar todo los pernos que acopla la caja con la campana.
 Desconectar todo los cables que conecta a la caja.
 Aflojar los pernos del cardan y se desacopló.
 Desmontar la caja con una pluma hidráulica.
 Retirar con una pluma hidráulica la caja de velocidades.
 Levantar la caja de cambios e instalamos en el banco.
 Evacuar el aceite y quitar la tapa inferior con la junta.
 Sacar de su alojamiento la horquilla de desembrague, y del casquillo guía
de la tapa delantera de la caja de cambios, el manguito junto con el
cojinete y muelle de unión.
 Quitar el cárter del embrague con la junta y tapa delantera de la caja de
cambios (junto con el retén y arandela elástica.
 Extracción del árbol secundario del cárter de la caja de cambios para su
despiece.

15
 Retirar las piezas del eje secundario y todo sus componentes:

1-Anillo de retención; 2-Arandela elástica; 3-Cubo del sincronizador; 4-Manguito del


sincronizador; 5- Anillo de bloqueo del sincronizador; 6-Muelle del sincronizador; 7-
Arandela; 8-Piñón de la III° velocidad; 9-Árbol secundario; 10-Chaveta; 11-Piñón de
la II° velocidad; 12-Piñón de la I° velocidad; 13-Casquillo del piñón de la I°
velocidad; 14-Cojinete; 15-Piñón de la marcha de retroceso; 16-Casquillo separador;
17-Cojinete trasero; 18-Retén; 19-Brida del manguito elástico; 20-Arandela de
retención; 21-Tuerca;

22- Muelle de la empaquetadura; 23- Empaquetadura; 24- Anillo de Centro eje.

 Extracción del árbol intermediario.


 Se desmontó toda la caja por completo.

Fotografía 2-11(Partes de la caja) Fotografía 2-12 (Sincronizador averiado)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

16
Fotografía 2-13 (Sincronizador) Fotografía 2-14 (Eje inter mediaría.)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

Nota: Durante el desmontaje o instalación de la caja de cambios queda


terminantemente prohibido apoyar el extremo del árbol primario en la brida.

La instalación de la caja de cambios se realiza por el orden inverso a su despiece,


antes de la instalación habrá que aplicar una capa fina de grasa en el extremo estriado
del árbol primario.

2.2.3.7 Mantenimiento correctivo


 Cambiar el sincronizador de la caja de primera y segunda por que
observamos que el freno de sincronizador tenía un gran desgaste.
 Tornear, para hacer soldar y rectificar a su medida exacta.

2.2.3.8 Armado de conjunto de piezas da la caja y sus engranajes


 Con ayuda de la brida armamos toda las piezas.
 Montar el engranaje.
 Montar el sincronizador nuevo.
 Montar los demás componentes del eje secundario.
 Proceder a montar su eje a la caja.
 Colocar todas sus tapas.
 Colocar suspernos.
 Proceder a montar nuevamente al camión la caja de velocidades.

17
Fotografía 2-15 (Caja a punto de ser armado)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

Nota: Antes de montar la caja de velocidades tiene que estar centrado el disco de
embrague en su debido lugar para que el piñón de la caja se introduzca de una manera
adecuada.

2.2.3.9 Preparación del camión para puesta en funcionamiento


 Conectar los cables (+), (-).
 Verificarpara introduccion de las marchas.
 Verificar si acoplaba el embrague.
 Conectar la batería.
 Por ultimo lo realizamos la pruebas en carreteras, ya no presentaba
ninguna anomalía en el sistema.

2.2.3.10 Estilo de mantenimiento preventivo de la caja de cambios


1.- Mantener limpia la carcasa de la caja de cambios, ya que esta constituye el
radiador de refrigeración del aceite de lubricación, el aceite debe mantener una
temperatura constante entre 60º a 80º C., preferentemente.
2.- Cambiar el aceite según la frecuencia determinada de común acuerdo con el
fabricante del aceite y el respaldo de su laboratorio.

18
3.- Tomar varias muestras de aceite, hacerlas analizar, por lo menos una tres veces
por año.
4.- En la estación de invierno acortar la frecuencia cambio de aceite, este mecanismo
a modo natural admite agua por respiraderos y sellos defectuosos en la época fría y
húmeda.

5.- Mantener limpio y hermético el racor de salida del tubo elástico de respiración de
la caja de cambios, si es necesario alejarlo lo más que se pueda de cualquier fuente de
riesgo de ingreso de contaminantes.
Si es posible y la condición operativa así lo recomienda, rediseñar el respiradero, una
manguera larga curvada, en esta se puede montar un pequeño filtro humedecido en
aceite (como los que se aplicaban a los carburadores antiguos en la línea de
abastecimiento de gasolina).
Medida 100% efectiva en las máquinas con motor trasero.
6.- Mantener bien ajustado los mecanismos de selección de los cambios, una buena
disposición de ellos, evitara la descoordinación del conductor al seleccionar una
marcha, para que no se averié la caja mecánica.

7.- mantener que la caja de velocidades este en buenas condiciones con un cambio
exacto en el camión.

2.2.3.11 Necesidades de repuesto


 Sincronizador nuevo de la caja primera y segunda, según el modelo.

2.2.3.12 Equipos y herramientas utilizadas


 Llaves milimétricas № 14,22, 21, 19.
 Llaves milimetricas (L) №10, 11, 14.
 Extractor de chavetas.
 Martillo.

19
Fotografía 2-16 (Herramientas utilizadas)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

2.2.3.13 Recomendación
 El problema se produjo a la mala manipulación del cambio de velocidades.
 Recomendación tener más consideración al realizar un cambio de velocidad y
evitar el surgimiento de fallas raíces producto de una mala operación.

20
2.2.4 CAMBIO DE PASTILLA (sistema de freno)

2.2.4.1 Datos del vehículo

Fotografía 2-17 (Toyota Rav4)

Marca: Toyota Rav4.


Modelo: 2013.
Color: Negro.
Combustible: Gasolina.
Frenos: Delanteros
pastillas.

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

2.2.4.2 Especificaciones técnicas


Espesor mínimo de disco de freno. 0.690 pulg.
Derivación máxima de disco. 0.028 pulg.
Espesor mínimo de los foros. 0.080 pulg.
Pasador de seguridad de la mordaza. 40 Nm.
Tuerca central. 240 Nm.
Cuadro 2-5 (Espesificacionesde Toyota Rav4)

2.2.4.3 Evaluación preliminar


Comenzar a trabajar en el sistema de frenos de cualquier vehículo es de hacer una
inspección previa la cual debemos tener una conversación con el dueño lo cual nos

21
dio a conocer que en la autopista La Paz el Alto que después de bajar a la ciudad tenía
un ruido no agradable.

Para realizar el cambio de pastilla se tiene que realizar una inspección en todo sus
componentes internos del sistema de frenos y se realizan las siguientes pruebas.

2.2.4.4 Pruebas en carreteras


En esta prueba el vehículo se va desplazando en una cierta distancia y cuando se
acciona en pedal de freno se verificó los siguientes:

 Al frenar el vehículo tenía un chirrido agudo.


 Los frenos actuaban con debilidad.
 El pedal se sentía esponjoso.
 Se sentía que estuviera raspando metal con metal.

2.2.4.5 Diagnóstico
De las pruebas realizadas se determinó lo siguientes:

 El chirrido se debe a que el foro de la pastilla esta desgastada.


 Los frenos actúan con debilidad por que se encuentra aire en el sistema.
 Se sentía el raspando metal con metal porque ya no tenía en la pastilla el
material asbesto.

2.2.4.6 Pruebas visuales


 Desajustar las tuercas de las ruedas.
 Elevar con una gata hidráulica el vehículo sobre los caballetes las cuatro
ruedas para poder visualizar mejor.
 Nos percatamos que la pastilla tiene un desgaste excesivo para darle un
cambio con otra nueva.

2.2.4.7 Procedimiento para el desmontaje de la pastilla


 Aflojar pernos de las ruedas delanteras.
 Levantar la parte delantera del vehículo.

22
 Desmontar las ruedas delanteras.
 Aflojar la rueda central.
 Aflojar los pasadores de seguridad de la mordaza y se procedió a
retirarlas.
 Retirar los retenedores y las pastillas.

Fotografía 2-18 (Freno de pastilla) Fotografía 2-19 (Pastilla en mal estado)

Fotografía 2-20 (Forma de desarmar la pastilla)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

Nota: La mordaza se sostuvo con un alambre, se dejó conectado a la manguera


hidráulica.

23
No se permite la mordaza que se cuelgue de la manguera sin ser apoyada algún sitio.

2.2.4.8 Mantenimiento correctivo


 Realizar el cambio de pastilla de disco delantero.
 Inspeccionar instrumentalmente y visualmente el estado de los discos
(Derivación máxima).

2.2.4.9 Inspección de la pastilla


 La pastilla presentaba demasiado desgaste y sobre pasa su espesor mínimo
de tolerancia.
 Las pastillas presentaron partes cristalizado.

Fotografía 2-21 (Pastilla en mal estado)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

2.2.4.10 Montaje de las pastillas y la mordaza


 Colocar:
 Las tuercas centrales.
 Los retenedores de las pastillas.
 Los pasadores de seguridades de la mordaza se apretaron a 40 Nm.
 Por último se retiró la gata hidráulica.

24
 Ajustar las tuercas a 120 Nm.

Nota: En un empiezo de vehículo controlar el desgaste de a partir de los 20.000 a


25.000 km, también las pastillas delanteras se desgasta más rápido que la trasera sean
pastillas o zapatas.

2.2.4.11 Purgado de freno


 Si los frenos no detienen bien o se ve disminuida puede ser que ha entrado
aire al sistema.
 El líquido de freno que utilizamos según el manual es (DOT 4).

2.2.4.12 Procedimiento
 Quitar la protección que cubre el perno de pulgar el bombín.
 Aflojar el tornillo con una llave purgador de 8mm.
 Pisar a continuación de forma que baje rápidamente y suelte lentamente y
hacer esta operación una y otra vez el freno.
 Con el pedal pisando a fondo apreté el tornillo de purgador.
 Muy importante repetir en las cuatro ruedas para que tenga un buen
funcionamiento.
 Terminada el purgado, rellenar el depósito de líquido hasta el nivel
indicado.

2.2.4.13 Preparación el vehículo para puesta en funcionamiento


 Colocar las cuatro ruedas que fueron retirados.
 Acercar las tuercas de dicha ruedas.
 Elevar con una gata hidráulica.
 Extraer los caballetes.
 Por último verificamos que no haya faltado ningún componente en su
lugar para así poner en marcha el vehículo con una velocidad y frenar.

2.2.4.14 Necesidades de repuestos


 Pastillas según el modelo.

25
 Líquido de freno.

2.2.4.15 Equipos y herramientas utilizadas


 Gata hidráulica.
 Vernier.
 Alicate de pinza.
 Llaves milimétricas № 22, 19.
 Palanca de ½ pulg.
 Destornillador plana y estrella.
 Dados milimétricas №19, 20.
 Martillo.

Fotografía 2-22 (Herramientas utilizadas)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

2.2.4.16 Recomendación
El problema se produjo por exceso de frenado con alta velocidad.

Recomendación tener más consideración en reducción la velocidad con la caja tratar


que el pedal de freno no pisar bruscamente.

26
2.2.5 ADAPTACIÓN DEL DIFERENCIAL DE UN NISSAN CÓNDOR A
VOLKSWAGEN

2.2.5.1 Datos de vehículo

Fotografía 2-23 (Camión Volkswagen)

Marca: Camión Volkswagen.


Modelo: 2000.
Serie: 9-150.

Color: Rojo y blanco.


Combustible: Diesel.

Adaptación: Funda (Nissan) a


(Volkswagen).

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

2.2.5.2 Evaluación preliminar


Camión Volkswagen modelo 2000 serie (9-150) con chasis largo, una falla del
diferencial por exceso de peso donde que siempre tronaba el piñón de ataque del
diferencial, en donde se debe dar una solución del lugar, adaptar con otro diferencial
de alta tracción.

Para poder realizar una adaptación de funda en un Volkswagen a adaptarle con una de
Nissan cóndor se tenía que realizaras una serie de prueba visual instrumentales para
que tenga un buen funcionamiento.

27
Fotografía 2-24 (Piñón de ataque)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

2.2.5.3 Prueba visual e instrumental


 Se observó que la funda de Nissan cóndor (Ud), es la misma medida y
obtuvimos algunas diferencias.
 Medimos con flexo y observamos que las medidas variaban y teníamos
que adaptar juntamente con un tornero.

2.2.5.4 Prueba de piezas para adaptar


Cuadro 2-6 (Comparación de piezas para adaptar)

Nissan cóndor (Ud) Volkswagen


En la funda de Nissan cóndor (Ud) los En la funda de Volkswagen los frenos
frenos accionados con frenos ABS. accionados con aire compresor,
accionado con un pulmón en cada
rueda.
Tambor de la rueda pequeños y robustos de Tambor de la rueda más grande de
Nissan cóndor rectificar a la medida de la Volkswagen.
rueda de camión Volkswagen.
Cardan de Nissan cóndor (Ud) pequeño por Cardan largo por el conjunto de
el conjunto de corona que está afuera del corona que está dentro del nido.
nido y la delantera del diferencial robusto.

28
Fotografia 2-25 (Corona de Volkswagen) Fotografia 2-26 (Corona de Nissan)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

2.2.5.5 Mantenimiento correctivo


 Realizar la adaptación del diferencial.

Fotografía 2-27 (Adaptación de piezas)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

2.2.5.6 Procedimiento para el desmontaje de la funda diferencial


Nota: desmontar con mucha precaución el diferencial o funda, porque es muy
peligroso.

29
 Retirar todo el cardan
 Desconectar las conexiones del freno de aire compresor.
 Levantar con dos gatas hidráulicas sincronizando la elevación con sumo
cuidado porque puede resbalar.
 Colocar unos caballetes para mayor seguridad.
 Aflojar tuercas de las ruedas con una llave de grampa.
 Extraer las ruedas teniendo mucho cuidado.
 Aflojar las tuercas del acople de seguro de la funda con el muelle.
 Proceder a golpear con mucho cuidado con un combo para que se suelte.
 Por último lo llevamos al área de la tornería para la adaptación con una
medida exacta.

Fotografía 2-28 (Procedimiento de desmontaje)

Fotografía 2-29(Reacondicionamiento del diferencial.)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

30
2.2.5.7 Diagnóstico
 El diferencial presenta una cantidad de adaptación.
 El cardan presenta una adaptación mínima de reducción.
 Torneado de tambor.

2.2.5.8 Montaje de la funda de nissan condor


 Colocar antes los tambores.
 Montar eldiferencial para asi elevar con dos gatas hidraulicas.
 Centrear exacta mente en el punto indicado.
 Ajustarle con sus seguros.
 Asegurarce que este conectado todo da las conexiones y que funcione
bien los frenos para que tenga un buen funcionamiento.

2.2.5.9 Preparación el vehículo para puesta en funcionamiento


 Montar las cuatro ruedas que fueron retirados.
 Acercar las tuercas de dicha ruedas.
 Elevar con una gata hidráulica.
 Retirar los caballetes.
 Por ultimo verificamos que no haya faltado ningún componente en su
lugar para así sometido en marcha el camión.

2.2.5.10 Necesidades de repuestos


 Funda nueva de Nissan cóndor (Ud).

2.2.5.11 Equipos y herramientas utilizadas


 Gata hidráulica.
 Flexo metro.
 Vernier.
 Llave de grampa.
 Llaves milimétricas № 22, 19, 14.
 Palanca de ½ pulg.

31
 Destornillador plana y estrella.
 Dados milimétricas №19; 22; 14; 1/8.
 Martillo.
 Combo.

Fotografía 2-30 (Herramientas utilizadas)

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

32
2.3 EXPERIENCIAS ADQUERIDAS EN EL PERIODO DE LA PASANTÍA
Las pasantías en el taller mecánico del mantenimiento de los vehículos de coca cola
fue una experiencia muy productiva indudablemente la palabra aprendizaje fue
aplicada en todo momento.

Aprendí sobre todo lo referente al ámbito laboral de la mecánica de los motores diesel
al igual que las labores que se realizan diariamente en el taller, teniendo en cuenta
que la responsabilidad, eficiencia, eficacia, dedicación, lealtad y compromiso son los
factores más importantes que debemos tomar en cuenta para realizar un buen trabajo.

Tuve la oportunidad de conocer el funcionamiento del vehículo diesel a conocer sus


partes del vehículo.

Fuente: (Elaboración propia, 2015).

33
PERIODO ACTIVIDADES
sistema de transmisión
 Cambio de disco de embrague.
 Cambio de sincronizador de una caja.
Sistema de frenos.
Mes 1  Cambio de pastilla.
 Cambio de zapatas.
 Adaptación de un motor diesel.

Mes 2  Adaptación funda diferencial de un Nissan cóndor a


Volkswagen.

 Reparación general de
Un motor diesel.
Mes 3

Cuadro 2-7 (Comparación de piezas para adaptar)

34
CAPÍTULO III
IIIII
CAPÍTULO III

3.1 CONCLUSIÓN
En el tiempo que realice mis prácticas en la EMPRESAMANTENIMIENTO
MECÁNICO LARICO, en el cual he desarrollado diversas actividades, en distintas
áreas como; en sistema de trasmisión, frenos, dirección, suspensión y mantenimiento
general del motor diesel, adquirir muchas experiencias en reparar diferentes marcas y
modelos de vehículos que son:

 Volkswagen.
 Worker.
 Hino.
 Nissan Cóndor, etc.

Las actividades más importantes se destacan, visualización y utilización de equipos y


herramientas para el desarrollo personal profesional en el parque automotriz.

3.2 RECOMENDACÍONES Y SUGERENCIAS


Recomendación y sugerencia

 Se recomienda al tec. Sup. Julio Larico responsable del área de mantenimiento


de herramientas las llaves estén en el tablero.
 Se recomienda al gerente general del taller tec. Sup. Oscar Larico que pueda
implementar seguridad industrial para el personal.
 Dar capacitaciones del área de la mecánica al personal para ir con la
vanguardia de la tecnología.
 Sugerir al taller que tenga una oficina, para la mejor atención al cliente.

Recomendación al área de mantenimiento general

 Contar con manuales de especificaciones técnica actualizadas.

35
3.3 BIBLIOGRAFÍA

 Manual de automóviles: Autor; manual arias-paz. Libro de gran extensión en


1.108 año 2008 (56ª edición, 1ª publicada en 1940).
 Sistemas de transmisión de fuerzas y trenes de rodaje:Autores; Eduardo
Águeda casado, José Martín navarro y Tomás Gómez morales.
Encuadernación de rústica edición (2007).
 Manual del camión Hino:Autores;kittel, knight, Ruderman. Mecánica.
Berkeley PhysicsCourse. editorial reverte (1973).
 Manual de nissan (ud): Autores; José Luis García Jiménez, Tomás Gómez
Morales, JoaquínGonzaloGracia y JoséMartín navarro. Año (2009).
 Manualworker. Autor;Jeff Daniels MWM. Año(2005).
 SA, 2009, MECÂNICA. www.mecanicavirtual.org.
 MWM. Motores a Diesel. Manual descargado de internet.

36
3.4 GLOSARIO
1. Embrague: Sistema que permite controlar el acoplamiento mecánico entre el
motor y la caja de cambios. El embrague permite que se puedan insertar las diferentes
marchas o interrumpir la transmisión entre el motor y las ruedas.

2. Rodamiento axial: Accesorio rodada miento de bola, permite deslizarse en una


alta velocidad, se encuentra dentro de la campana de la caja.
3. Diafragma: Esta plano ejerce una presión uniforme sobre el plato opresor donde
busca una presión igualada.
4. Vibración: En forma sencilla la vibración se puede considerar como la oscilación
o el movimiento repetitivo de un objeto alrededor de una posición de equilibrio.

5. Agriparse: Habla de piezas metálicas principalmente, queda pegada entre si


ocasionado con un calentamiento excesivo.

6. Accesorios:Componentes no esenciales que se agregan al vehículo, para hacerlo


más cómodo; por ejemplo: elevador de vidrios [lunas] eléctrico, aire acondicionado,
radio, amplificador etc.

7. Sistema de trasmisión: Es el conjunto de elementos que tiene la misión de hacer


llegar el par de giro del motor a las ruedas, parte importante de un vehículo.

8. Palanca de velocidades: La palanca de mando en un automotor, es un elemento


utilizado para activar o desactivar la relación correspondiente en la caja de cambios.

9. Horquilla: Es una piza pequeña y alargada de metal doblada de la mitad y con


ambas partes que usa en el parque automotor como la palanca del embrague.

10. Engranaje: Es un conjunto de ruedas dentadas y piezas que encajan entre si y


forman parte de un mecanismo o de una maquina.

11. Brida: Es una de los pies de la caja de velocidades, es un equipo de sujeción


dentro de una caja las bridas se inventaron para la estática.

37
12. Sistema de frenos: Es sin duda el más importante para la seguridad vial del
automóvil y de las personas, lo más común se usa para el frenado tanto ser como,
frenado de tambor, frenado de pastilla, etc.

13. Remaches: Es un elemento fijación que se emplea para unir de forma permanente
dos piezas para su sujeción.

38
ANEXO
3.5 LISTA DE ANEXOS
ANEXO (1)

Partes de un disco de embrague .................................................................................. 39


Funcionamiento del embrague .................................................................................... 39
Partes de un embrague ................................................................................................ 38
ANEXO (2)

Partes de una caja de velocidades ............................................................................... 39


Eje secundario ............................................................................................................. 39
Eje primario ................................................................................................................. 39
ANEXO (3)

Componentes de un freno a pastilla ............................................................................ 40


ANEXO (4)

Partes del diferencial .................................................................................................. 41


Partes de la corona ...................................................................................................... 41

39
ANEXO (1)

Partes de un disco de embrague Funcionamiento del embrague

Fuente (S.A., Aficionados a la Mecánica, 2012).

Partes de un embrague

Fuente (S.A., mecanic.com, 2013).

40
ANEXO (2)

Partes de una caja de velocidades

Fuente (, Aficionados a la Mecánica, 2012).

Eje secundario y primario de una caja de velocidades

Fuente (M.A.Z, fotografía tomada en la empresa, 2015).

41
ANEXO (3)

Componentes de un freno a pastilla

1. Soporte. 7. Guarnicion.
2. Bastidor flotante. 8. Piston.
3. Muelles. 9. Gurdapolvo.
4. Muelles. 10. Grapas.
5. Pastillas. 11. Cubierta.
6. Chavetas. 12. Purgador.

Fuente (MAZ, manual, 2010).

42
ANEXO (4)

Partes del diferencial

Fuente (MWM, diferencial serial.com, 2012).

Fuente (S.A., Mecánica, 2009).

43
Partes de la corona

Fuente (S.A., Mecánica, 2009).

44

También podría gustarte