0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas28 páginas

Plan de Trabajo

Este documento presenta el plan de trabajo para la elaboración de un estudio de preinversión y expediente técnico para mejorar y ampliar los servicios de salud del Hospital II-E Banda de Shilcayo en San Martín, Perú. El plan describe el área de estudio, los objetivos de mejorar la prestación de servicios de salud, y las actividades, metodología, normas, plazos y entregables para la consultoría. El estudio ayudará a formular, evaluar y viabilizar el proyecto para iniciar su fase de ejecuc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
161 vistas28 páginas

Plan de Trabajo

Este documento presenta el plan de trabajo para la elaboración de un estudio de preinversión y expediente técnico para mejorar y ampliar los servicios de salud del Hospital II-E Banda de Shilcayo en San Martín, Perú. El plan describe el área de estudio, los objetivos de mejorar la prestación de servicios de salud, y las actividades, metodología, normas, plazos y entregables para la consultoría. El estudio ayudará a formular, evaluar y viabilizar el proyecto para iniciar su fase de ejecuc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

PLAN DE TRABAJO DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA PARA ELABORACIÓN

DE ESTUDIO DE PREINVERSIÓN Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS


DE SALUD DEL HOSPITAL II-E BANDA DE SHILCAYO,
DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO – PROVINCIA DE
SAN MARTIN Y DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN”.

I. CONTENIDO
1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN ..................................................................... 3
2. FINALIDAD PUBLICA ..................................................................................................... 3
3. AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO ................................................................. 4
3.1. AREA DE INFLUENCIA............................................................................................... 4
3.2. AREA DE ESTUDIO .................................................................................................... 5
4. ANTECEDENTES................................................................................................................ 6
5. JUSTIFICACIÓN ……………………………………..
……………………………………………………………………………..7
1
6. OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN .................................................................................. 8
5.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................................. 8
5.1.1. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA Y RESULTADOS ESPERADOS .......................
8
5.2. OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................................ 8
5.3. RESULTADOS ESPERADOS ...................................................................................... 8
7. ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTORÍA ...................................................... 10
7.1. ACTIVIDADES .......................................................................................................... 10
7.2. METODOLOGIA .........................................................................................................10
7.3. ESTRUCTURA PLAN DE TRABAJO ..........................................................................10
7.4. RECURSOS A SER PROVISTOS POR EL CONSULTOR ............................................11
7.5. RECURSOS Y FACILIDADES A SER PROVISTOS POR LA ENTIDAD .......................11
7.6. NORMAS TÉCNICAS.................................................................................................. 12
7.7. REQUERIMIENTO DEL CONSULTOR Y DE SU PERSONAL .................................... 15
7.7.1. REQUISITOS DEL CONSULTOR............................................................................. 15
7.7.2. PERFIL DEL CONSULTOR ...................................................................................... 15
7.7.3. PERFIL DEL EQUIPO TECNICO ............................................................................. 15
7.8. LUGAR Y PLAZO DE PRESTACIÓN DE LA CONSULTORÍA ......................................19
7.8.1. LUGAR .................................................................................................................... 19
7.8.2. PLAZO .................................................................................................................... 19
7.8.3. PRODUCTOS O ENTREGABLES ............................................................................ 21
8. OTRAS OBLIGACIONES DEL CONSULTOR .................................................................... 29
9. REVISION DE INFORMES............................................................................................... 31
10. CONFIDENCIALIDAD ...................................................................................................... 32
11. PROPIEDAD INTELECTUAL ............................................................................................ 33
12. PENALIDADES APLICABLES.................................................................................………. 33
13. VALOR REFERENCIAL DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO Y FORMAS DE PAGO....
1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN

CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA PARA LA


ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN Y EXPEDIENTE TÉCNICO
PARA EL PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
SALUD DEL HOSPITAL II-E BANDA DE SHILCAYO, DISTRITO DE LA BANDA DE
SHILCAYO – PROVINCIA DE SAN MARTIN Y DEPARTAMENTO DE SAN
MARTIN”.

2. FINALIDAD PUBLICA
Según la Ley Nº 26842, Ley General de Salud, el Estado Peruano es responsable de
promover las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestaciones de salud a
la población en términos socialmente aceptables de seguridad. Oportunidad y calidad.
Mejorar la prestación del Servicio de Salud del Hospital II-E Banda de Shilcayo, Distrito de
la Banda de Shilcayo – Provincia de San Martín – Departamento de San Martín, el cual
deberá ser formulado, evaluado y viabilizado en el marco del Sistema Nacional de la
Programación Multianual y Gestión de Inversiones.

2
Posteriormente, obtenida la declaratoria de viabilidad del proyecto, se hará necesario iniciar
inmediatamente la Fase de ejecución del proyecto, mediante la elaboración del Expediente
Técnico de Obra y Equipamiento.
De conformidad con lo señalado se ha visto por conveniente y eficiente, la formulación de
ambos estudios a través de un único proceso de selección y contrato, de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de la Ley Nº 30225, Ley de Contrataciones del Estado,
conformando un paquete, tal cual lo indica en el Titulo IV Capitulo I, Articulo 37
Contrataciones por paquete, numeral 37.4 que expresamente indica: “También se puede
contratar en paquete la elaboración de las fichas técnicas, o estudios de preinversión,
estudios o informes a los que se refiere el numeral anterior y del expediente técnico de obra,
debiendo preverse en los términos de referencia que los resultados de cada nivel de estudio
sean considerados en los niveles siguientes”.

3. AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO


3.1. AREA DE INFLUENCIA
Localización Geográfica
El Hospital II-E La Banda de Shilcayo, se ubica en el Distrito de La Banda de Shilcayo,
Provincia de San Martín del Departamento de San Martín:
Ubicación Política
Departamento / región : San Martin
Distrito : Banda de Shilcayo
Localidad : Banda de Shilcayo
Región Natural : Selva
Urbanidad : Urbano
Coordenadas Geográficas
Longitud Oeste : 76°10’30”
Latitud Sur : 6°36’15”
Altitud : 260 m.s.n.m
Límites:
Los Limites del Distrito de La Banda de Shilcayo son:
Por el Norte : Provincia de Lamas (Distrito Caynarachi)
Por el Sur : Distritos de Juan Guerra y Shapaja
Por el Este : Distrito de Chazuta y Provincia de Lamas (Barranquita)
Por el Oeste : Distrito de Tarapoto
El Establecimiento de Salud de la Banda de Shilcayo, tiene la calificación de Hospital,
categorizado como II-E, con Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud RENIPRESS N° 00006359, ubicado en el Jr: Pajatén N° 319, La Banda de Shilcayo,
San Martin, Departamento San Martin. Administrativamente pertenece a la Oficina de
Gestión de Servicios de Salud Bajo Mayo y el cual se encuentra en Condición Activo.

3.2. AREA DE ESTUDIO

3
Localización gráfica del proyecto
Mapa de la Banda de Shilcayo donde se desarrolla la Inversión

Accesibilidad del Establecimiento de Salud


El área donde se intervendrá con la Inversión de la EESS Hospital II-E Banda de
Shilcayo, de la Localidad de la Banda de Shilcayo tiene un área total aproximada de
10,516 m2. El Terreno del EESS Hospital II-E Banda de Shilcayo tiene los límites
siguientes:
Por el frente : Jr. Pajatén
Por la Derecha : Jr. Sucre
Por la Izquierda : Jr. Chimú
Por el Fondo : Jr. Simón Bolívar

Las áreas involucradas en el proyecto, motivo del presente estudio se ubican


topográficamente en una llanura con pendiente de aproximadamente de 2.00 a 7.00 %

4
Lugar de Ejecución del Proyecto

Calles aledañas al EESS Banda de Shilcayo

Disponibilidad del Terreno


Se cuenta con el Saneamiento Físico Legal del Terreno con Ficha Registral N° 14819,
a favor de la Dirección del Hospital de la Banda de Shilcayo-Gobierno Regional San
Martín.

4. ANTECEDENTES
El 29 de julio del año 2020, a través de la Resolución Ejecutiva Regional N°
216-2020-GRSM/GR, se aprobó el Plan Estratégico Institucional 2021-2025 del Gobierno
Regional San Martín, planteando como como objetivo regional N° 04, Mejorar el acceso a una
cartera de servicios de salud alineada a las necesidades y características sanitarias de la
población, enfatizando sus acciones con el fin de mejorar los niveles de cobertura (brechas de
acceso) de la educación, salud, nutrición, agua potable, saneamiento, entre otros servicios
públicos, lo cual conlleva a la mejora de la calidad de vida en base al acceso a los servicios
básicos garantizando el ejercicio pleno de los derechos, la igualdad de oportunidades de sus
habitantes, la protección de poblaciones vulnerables con enfoque de género e interculturalidad,
siendo necesario fortalecer la atención integral de salud con enfoque preventivo promocional.

En ese sentido el Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, para continuar con la fase de
inversión tiene la necesidad de formular el estudio de Preinversión del proyecto de inversión,
para lo cual se plantea el presente requerimiento, tal cual se describe en el siguiente cuadro:

5
N° Distrito / Provincia Nombre de la inversión

La Banda de Shilcayo “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de


01 Salud del Hospital II-E Banda de Shilcayo,
/ San Martín Distrito de La Banda de Shilcayo - Provincia de
San Martin - Departamento de San Martin”

En 1983 fue creado como Puesto de Salud, en 1986 como Centro de Salud, luego como
Hospital Rural y actualmente como Hospital de Apoyo I “Banda de Shilcayo”, reconocido con
Resolución Ministerial N° 160-2000- SA/DM del 10 mayo del 2000, considerado hospital de
referencia regional para la solución de los problemas de salud de la población no cubiertos por
la actividad preventivo promocional.

Como respuesta a la creciente demanda en los servicios de Gineco-Obstetricia, medicina,


pediatría y cirugía, el establecimiento adquirió mayor responsabilidad en cuanto a salud
recuperativa; originando la saturación de los servicios cuya infraestructura no estaba diseñada
conforme las normas técnicas sanitarias y hospitalarias, por cuanto, no fue construido para tal
fin. Es en 1997, con la creación del Centro Materno Perinatal, los servicios de Gineco-
Obstetricia quedan en la responsabilidad de este último establecimiento.

Mediante Resolución Directoral N° 718-2012-DG-DIRES/SM, de fecha 23 de agosto 2012,


Resuelve en el artículo 2: Otorgar la Recategorización correspondiente, a los Establecimientos
de Salud de la Dirección Regional de Salud en concordancia con la norma Técnica,
encontrándose dentro de ellos el Hospital II-E Banda de Shilcayo.

Actualmente parte del área de terreno del Hospital de la Banda de Shilcayo, viene funcionando
02 intervenciones IOARR de Infraestructura y equipamiento, de expansión externa del
Hospital II-2 Tarapoto, para el uso exclusivo de paciente COVID, tal cual lo indica en el Plan
Regional de Reforzamiento de los Servicios de Salud y Contención de la Infección por
COVID, los cuales se describen a continuación:

 REMODELACIÓN DE AMBIENTE DE USOS MULTIPLES; EN EL (LA) EESS


HOSPITAL TARAPOTO – TARAPOTO, EN LA LOCALIDAD LA BANDA DE
SHILCAYO, PROVINCIA SAN MARTÍN, DEPARTAMENTO SAN MARTÍN.
 ADQUISICION DE ASPIRADOR DE SECRECIONES, BALANZA DIGITAL
CON TALLIMETRO, COCHE DE PARO EQUIPADO Y
ELECTROCARDIOGRAFO; ADEMÁS DE OTROS ACTIVOS EN EL(LA) EESS
HOSPITAL TARAPOTO - TARAPOTO EN LA LOCALIDAD LA BANDA,
DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA SAN MARTIN,
DEPARTAMENTO SAN MARTIN

5. JUSTIFICACIÓN
En el marco del desarrollo del Proyecto propuesto, se requiere la ejecución de los componentes:
Infraestructura, Equipamiento, Capacitación y Gestión de Servicios del Hospital II-E Banda de
Shilcayo; asimismo se requiere la disponibilidad de potencial humano asistencial y
administrativo con capacidades fortalecidas garantizan un adecuado desempeño en los procesos
de atención directa a nuestros usuarios, a fin de garantizar oportunidad, calidad y eficiencia en
los mismos, con el enfoque actual en el marco del Modelo de Atención Integral de Salud,
Descentralización de Salud, la implementación del Presupuesto de Resultados y el
Aseguramiento Universal en Salud, debe comprender aspectos inherentes de coordinación
estricta con otras gerencias para que los procesos se cumplan adecuadamente y poder conseguir
los resultados previstos en el Plan Estratégico Institucional de la Dirección Regional de Salud de
San Martín.

Para soportar crecimiento de la población que acude al Hospital II-E Banda de Shilcayo, es

6
importante contar con la suficiente infraestructura con capacidad instalada adecuada, que permita
atender las diversas demandas, siendo un rubro importante los servicios de salud.

Es por ello que surge la necesidad del presente Estudio a nivel de pre inversión y expediente
técnico, siendo un objetivo de esta gestión, mejorar el acceso a una cartera de servicios de salud
alineada a las necesidades y características sanitarias de la población.

En ese contexto, y a fin de recuperar y potenciar la limitada oferta existente, y frente a la


creciente demanda de servicios de salud no satisfecha que presenta el Hospital II-E Banda de
Shilcayo; es necesaria la intervención en dicho establecimiento de salud, modernizando su
infraestructura, su equipamiento, sistemas y procesos; así como potenciando los recursos
humanos y la capacitación del mismo, a fin de elevar la capacidad resolutiva al nivel de la
demanda exigida por la población.

6. OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN
6.1. OBJETIVOS GENERALES
 Elaborar el estudio de preinversión del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los
Servicios de Salud del Hospital II-E Banda de Shilcayo, Distrito de La Banda De
Shilcayo - Provincia de San Martin - Departamento de San Martin”.

 Elaborar el Expediente Técnico del proyecto: “Mejoramiento y Ampliación de los


Servicios de Salud del Hospital II-E Banda de Shilcayo, Distrito de La Banda De
Shilcayo - Provincia de San Martin - Departamento de San Martin”.

6.1.1. OBJETIVO DE LA CONSULTORIA Y RESULTADOS ESPERADOS

El objetivo de la consultoría de obra, es elaborar el estudio definitivo a nivel de


Expediente Técnico; de manera que se logren alcanzar las metas y objetivos de manera
satisfactoria y se genere un impacto importante en el mejoramiento y ampliación de los
servicios de Salud del Hospital II- E Banda de Shilcayo.

6.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


ESTUDIO DE PREINVERSIÓN
 Identificar las principales causas de la problemática existente en el Hospital II-E
Banda de Shilcayo.
 Establecer las necesidades de infraestructura para atender la demanda para la
adecuada prestación de servicios en el Hospital II-E Banda de Shilcayo.
 Identificar las necesidades de mobiliario y equipamiento para la adecuada prestación
de servicios en el Hospital II-E Banda de Shilcayo.
 Identificar los problemas que se presentan relacionados con la gestión de los
procesos del Hospital II-E Banda de Shilcayo.
 Establecer relaciones y coordinar acciones entre los actores que participarán directa
e indirectamente en el desarrollo del proyecto, de manera que se alcance el consenso
suficiente en la solución del problema.
 Desarrollar la propuesta de intervención y solución basada en un enfoque en red a
nivel de servicios, y considerando una propuesta de cartera de servicios que priorice
la intervención sobre mortalidad materna, desnutrición crónica infantil, salud mental
y enfermedades crónicas degenerativas, entre otros.
 Contribuir al fortalecimiento de los servicios de atención del establecimiento de
salud y mejorar o ampliar su capacidad resolutiva, de tal forma que les permita
beneficiar a la población de su ámbito de intervención; sobre la base de la
estandarización, modernización y mejora funcional y operacional.
 Formulación del Estudio de preinversión en base a la normatividad del invierte; así
como con los parámetros, metodologías u otras normas técnicas aplicables; de
7
conformidad con los plazos y condiciones técnicas y administrativas establecidas en
los presentes Términos de Referencia.
 Formulación del Anteproyecto del planteamiento Arquitectónico para la formulación
del proyecto de inversión
 Formulación de la Evaluación Ambiental Preliminar - EVAP, a efecto de obtener la
categorización ambiental y posteriormente la certificación ambiental, en el marco de
la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Informe Preliminar de Riesgos de Desastres, a efecto de obtener posteriormente, la
Evaluación de Riesgos de Desastres (EVAR) para el expediente Técnico.
 Elaboración del Estudio del Impacto Vial, así como la gestión y obtención de la
certificación correspondiente ante el órgano competente.
 Ejecución de los Estudios Preliminares: Estudios geotécnicos de mecánica de
suelos, levantamiento topográfico, estudio de diseño de mezclas y arquitectónico,
ensayos de diamantina, estudio de impacto ambiental, gestión y obtención de las
factibilidades de servicios licencias, permisos y/o certificaciones, Certificado de
Parámetros Urbanísticos y Edificatorios, así como Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos CIRA, FICA u otros que se requieran para la formulación
del estudio de preinversión y posterior elaboración y aprobación del Expediente
Técnico.

EXPEDIENTE TÉCNICO
 Elaboración y desarrollo del Expediente Técnico de Demolición de la
infraestructura existente, de corresponder.
 Elaboración y desarrollo del Expediente Técnico de Obra para la implementación
del Plan de Contingencia.
 Formulación del Anteproyecto del Expediente Técnico y Equipamiento, para la
ejecución de la obra.
 Elaboración del Estudio del Impacto Vial (Actualizado), así como la gestión y
obtención de la certificación correspondiente ante el órgano competente.
 Elaborar la Evaluación de Riesgos de Desastres (EVAR) el cual debe estar
acreditado por el CENEPRED.
 Elaborar el Informe de Consistencia del Estudio Definitivo o Expediente Técnico
detallado, al término del expediente técnico.

6.3. RESULTADOS ESPERADOS


Elaboración del estudio de Pre Inversión y Expediente Técnico del proyecto:
“Mejoramiento y Ampliación de los Servicios de Salud del Hospital II-E Banda de
Shilcayo, Distrito de la Banda de Shilcayo - Provincia de San Martin - Departamento de
San Martin”.

7. ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTORÍA


7.1. ALCANCES
 Determinar el Plan de Trabajo que regirá el desarrollo de la consultoría de obra, así
como las pautas de organización y requerimientos, los lineamientos generales, los
procedimientos, limitaciones, exigencias y requisitos mínimos para la prestación del
servicio.
 El presente Plan de Trabajo forma parte integrante del Contrato. Su acatamiento y
cumplimiento constituye una obligación esencial de EL CONTRATISTA.

7.2. METODOLOGIA
 Se realizará trabajos de campo, trabajos en el cual se recopilará la información necesaria
para realizar el planteamiento técnico del diseño.

8
 Se debe detallar minuciosamente las características físicas, estado situacional, antigüedad,
entre otros, de los servicios existentes y área a intervenir mediante estudios básicos tales
como: Estudio de mecánica de suelos, Estudio de Impacto Ambiental, Estudio
Topográfico, etc., a ser intervenidos.

7.3. ESTRUCTURA PLAN DE TRABAJO


Para el proceso de elaboración del Estudio definitivo a nivel de Expediente Técnico se
presentarán productos en fechas diferentes en estricto cumplimiento del contrato firmado
entre el consultor de obra y el ente contratante (Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo
Mayo).
El presente plan de trabajo para la consultoría de obra para la elaboración del expediente
técnico del proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
SALUD DEL HOSPITAL II-E BANDA DE SHILCAYO, DISTRITO DE LA BANDA DE
SHILCAYO – PROVINCIA DE SAN MARTIN Y DEPARTAMENTO DE SAN
MARTIN”, es el siguiente:
• DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACIÓN
• FINALIDAD PUBLICA
• AREA DE INFLUENCIA Y AREA DE ESTUDIO
• ANTECEDENTES
• OBJETIVO DE LA CONTRATACIÓN
- OBJETIVO GENERAL
- OBJETIVO ESPECIFICO
• ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTORÍA
- ACTIVIDADES
- METODOLOGIA
- PLAN DE TRABAJO
- RECURSOS A SER PROVISTOS POR EL CONSULTOR
- RECURSOS Y FACILIDADES A SER PROVISTOS POR LA ENTIDAD
- REGLAMENTOS TÉCNICOS, NORMAS METODOLÓGICAS Y/O
SANITARIAS
- NORMAS TÉCNICAS
- REQUERIMIENTO DEL CONSULTOR Y DE SU PERSONAL
▪ REQUISITOS DEL CONSULTOR
▪ PERFIL DEL CONSULTOR
▪ PERFIL DEL PERSONAL
- LUGAR Y PLAZO DE PRESTACIÓN DE LA CONSULTORÍA
▪ LUGAR
▪ PLAZO
- PRODUCTOS O ENTREGABLES
▪ CONTENIDO DEL ESTUDIO DEFINITIVO
- OTRAS OBLIGACIONES DEL CONSULTOR
- ADELANTOS
- CONFIDENCIALIDAD
- PROPIEDAD INTELECTUAL
- MEDIDAS DE CONTROL DURANTE LA EJECUCION CONTRACTUAL
- FORMA DE PAGO
- OTRAS PENALIDADES APLICABLES
- DECLARATORIA DE VIABILIDAD
- VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

7.4. RECURSOS A SER PROVISTOS POR EL CONSULTOR


 01 Camioneta 4 x 4
 01 Estación total (equipo completo) con certificado de calibración
vigente.

9
 01 Equipo GPS Diferencial
 01 Nivel automático
 01 Plotter A0 01
 05 Computadora estacionaria y/o /Laptop I7
 01 Impresora Multifuncional
 01 Fotocopiadora

7.5. RECURSOS Y FACILIDADES A SER PROVISTOS POR LA ENTIDAD


 Realizar el correcto seguimiento y monitoreo de la formulación del Estudio de
Preinversión y Expediente Técnico dentro de los plazos previstos. Además, la Entidad
está obligada a realizar los pagos dentro de los 15 días siguientes de otorgada la
conformidad a cada entregable.
 Para el presente servicio de Consultoría de Obra, la Dirección de Estudios y Proyectos
dará a conocer a la DIRESA los aspectos relacionados al contrato, a fin de que se brinde
las facilidades en el desarrollo del presente estudio.

7.6. NORMAS TÉCNICAS


 Ley de Contrataciones del Estado, aprobado por Ley N° 30225 y sus modificatorias.
 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto
Supremo N° 344-2018-EF, modificado por el Decreto Supremo N° 377-2019-EF y
Decreto Supremo N° 168- 2020-EF, Decreto Supremo N° 162-2021-EF.
 Directiva N° 012-2017-OSCE/CD “Gestión de Riesgos en la Planificación de la
Ejecución de Obras”.
 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Ley N° 31084, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021.
 Ley N° 29415, Ley de Saneamiento Físico Legal de Predios.
 Ley General del Ambiente. Ley N° 28611.
 Ley N° 28245 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 D.S. N° 008-2005-PCM Reglamento de la Ley N° 28245.
 Ley N° 27446 Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 D.S. N° 019-2009-MINAM Reglamento de la Ley N° 27446.
 D.S. N° 003-2017-MINAM Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire.
 D.S. N° 085-2003-PCM Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Ruido.
 D.S. N.° 004-2017-MINAM Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.
 D.S. N.° 011-2017-MINAM Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.
 Decreto Supremo N° 027-2017-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo
N° 1252, que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y Deroga la ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Decreto Legislativo N° 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual
y Gestión de Inversiones y Deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública.
 Decreto Legislativo N° 1432 que modifica el Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto
Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones y deroga la Ley Nº 27293, ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Resolución Directoral Nº 001-2019-EF/63.01, que aprueba la Directiva N° 001-2019-
EF/63.01, Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.

 Resolución Directoral Nº 004-2019-EF/63.01, que Aprueban instrumentos


metodológicos en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones y dictan otras medidas.

10
 Decreto Legislativo N° 1486 Decreto Legislativo que establece disposiciones para
mejorar y optimizar la ejecución de las inversiones públicas.
 Resolución Directoral Nº 006-2020-EF/63.01, que Modifican la Directiva N° 001-2019-
EF/63.01 Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.
 Resolución Directoral Nº 008-2020-EF/63.01, que Modifican la Directiva N° 001-2019-
EF/63.01 Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones.
 Resolución Directoral Nº 006-2021-EF/63.01, que Aprueban la "Nota Técnica para la
Identificación y Estimación de los Costos de Mantenimiento de Inversiones”, la "Nota
Técnica para el uso de los Precios Sociales en la Evaluación Social de Proyectos de
Inversión" y "Nota Técnica para el uso del Precio Social de Carbono en la Evaluación
Social de Proyectos de Inversión".
 Decreto Supremo Nº 284-2018-EF que Aprueban el Reglamento del Decreto
Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones (Publicado en el Diario Oficial El Peruano, el 9 de
diciembre de 2018, modificado por el Decreto Supremo Nº 179-2020-EF, publicado en
el Diario Oficial El Peruano, el 7 de julio de 2020).
 Decreto Supremo Nº 179-2020-EF, que Modifican el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1252, el Reglamento del Decreto Legislativo N° 1435 y el Reglamento
de Proyectos Especiales de Inversión Pública en el marco del Decreto de Urgencia N°
021-2020.
 Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, y sus
modificaciones.
 Reglamento Nacional de Edificaciones Decreto Supremo Nº 011 - 2006 – VIVIENDA y
sus modificadoras.
 Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD)
 Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por Decreto Supremo
N° 005- 2012-TR y sus modificaciones.
 Resolución Ministerial 972-2020-MINSA, que aprueba el documento técnico
“Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores
con Riesgo de Exposición a SARS-CoV-2”.
 Decreto Supremo del 07-01-66 Tanque Séptico
 Decreto supremo N°021-2009 Vivienda y sus modificatorias
 Decreto supremo N°002-2008 MINAM
 Decreto supremo N°003-2010 MINAM
 Decreto supremo N°031-2010 SA
 Ley N° 29783, de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Resolución Directoral N°010-2012/63.01.
 Legislación y/o reglamentación ambiental a nivel Nacional, sectorial y regional.
 El Decreto de Urgencia N° 070-2020, dado el 19 de junio del 2020, que tiene por objeto
establecer medidas extraordinarias para la reactivación económica y atención de la a
través de la inversión pública y gasto corriente, ante la emergencia sanitaria producida
por el COVID-19.
 El Decreto Supremo N° 117-2020-PCM, dado el 30 de junio del 2020, aprueba la Fase 3
de la Reanudación de Actividades Económicas, que comprende las actividades del
sector construcción para todos los proyectos en general, lo que incluye a proyectos de
inversión pública que se encuentran en el marco del Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones; a excepción de las actividades que se desarrollan
en las zonas urbanas de Arequipa, Ica, Junín, Huánuco, San Martín, Madre de Dios y
Ancash. Asimismo, en el numeral 5 del mencionado Decreto Supremo se señala que no
se encuentran comprendidos en la excepción las actividades desarrolladas en el marco
del Decreto de Urgencia N° 070- 2020, los proyectos priorizados en el Plan Nacional de

11
Infraestructura para la competitividad (PNIC); los proyectos y actividades del Plan
Integral para la Reconstrucción con Cambios; y las inversiones públicas de los sectores
Salud, Educación, Transporte y Comunicaciones, Agricultura y Riego, y Vivienda,
Construcción y Saneamiento.
 Ley N° 26842, Ley General de Salud y su modificatoria.

 Norma Técnica de Salud N° 110-MINSA/DGIEM-V.01 Infraestructura y Equipamiento


de los Establecimientos de Salud del Segundo Nivel de Atención, aprobado mediante
Resolución Ministerial N° 660-2014/MINSA del 01/09/2014.
 Norma Técnica de Salud Integral y manejo de Residuos Sólidos, en Establecimientos de
Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centros de Investigación denominada NTS N°
144- MINSA/2018/DIGESA, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 1295-
2018/MINSA del 11/12/2018.
 D.S. N° 003-2014-MC Reglamento de Intervenciones Arqueológicas
 Norma Técnica E.031 “Aislamiento Sísmico” y la incorpora al Índice del Reglamento
Nacional de Edificaciones”, Aisladores Sísmicos NT E.031, aprobado mediante D.S.
N°030-2019- VIVIENDA, de 06/11/2019.
 Modificación de la Norma Técnica E.030 Diseño Sismo resistente del Reglamento
Nacional de Edificaciones, Diseño Sismorresistente NT. E.030, aprobado mediante
R.M. N° 355-2018- VIVIENDA, de 22/10/2018.
 IPEN N.T. Seguridad Radiológica IR.003.2013, aprobado mediante Norma Técnica
IR.003.2013 “Requisitos de Protección Radiológica en Diagnóstico Médico con Rayos
X” (R.P. 123-13-IPEN/PRES), de fecha 03/006/2013.
 Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Medicina de
Rehabilitación, NTS N° 079-MINSA/DGSP-INR.V.01, aprobado mediante R.M.
N°308-2009/MINSA, de fecha 12/05/2009.
 Otras aplicables para la correcta elaboración de los estudios de Preinversión y
expediente técnico.

7.7. REQUERIMIENTO DEL CONSULTOR Y DE SU PERSONAL


7.7.1. REQUISITOS DEL CONSULTOR
 Persona Natural o Jurídica inscrita en el Registro Nacional de Proveedores
 No estar incluido en el Registro de Inhabilitados para contratar con el estado.
 No estar comprendido en ninguno de los impedimentos señalados en la Ley de
Contrataciones del Estado vigente
 Acreditar un monto facturado acumulado equivalente a UNA (01) VEZ el Valor
Referencial de la Contratación, por la contratación de servicios de consultoría de obra
iguales o similares al objeto de la convocatoria, durante los diez (10) años anteriores a
la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la fecha de la
conformidad o emisión del comprobante de pago, según corresponda.

7.7.2. PERFIL DEL CONSULTOR


En la elaboración del Expediente Técnico del Proyecto, el consultor debe contar con
equipo multidisciplinario, en que participan el jefe de proyecto, especialistas, asistente
técnicos y auxiliares en los temas relacionados a la elaboración del expediente técnico
del proyecto. Consultor con experiencia en Elaboración de estudios de Preinversión y/o
Expedientes Técnicos y/o Estudios Definitivos de Proyectos en Mejoramiento,
instalación, ampliación o la combinación de estos en infraestructura de educación y/o
salud pública, y/o edificaciones públicas. Los estudios de Preinversión solo servirán
para acreditar hasta un máximo del 30 % de la experiencia requerida.

12
7.7.3. PERFIL DEL EQUIPO TECNICO

PERSONAL
CLAVE
Cargo Profesión Expe
rienci
a
Experiencia mínima de 24 meses como jefe
de Proyecto y/o jefe de estudio y/o cargos de
Jefe de proyecto Ingeniero civil y/o gerencia y/o dirección y/o proyectista en la
arquitecto elaboración de proyectos de edificaciones en
general en sus fases de pre inversión e
inversión; que se computa desde la
colegiatura.
Experiencia mínima de 12 meses como
Especialista en Ingeniero Civil y/o especialista y/o responsable y/o formulador
estudios de pre Ingeniero Industrial y/o evaluador y/o coordinador en/de la
inversión y/o Economista formulación de estudios de Preinversión y/o
proyectos de inversión pública; que se
computa desde la
colegiatura
Experiencia mínima de 12 meses como
Ingeniero Civil y/o especialista y/o responsable y/o formulador
Especialista en Ingeniero Industrial y/o evaluador y/o coordinador en/de la
estudios de Inversión y/o Economista formulación de Expedientes Técnicos de
proyectos de inversión pública; que se
computa desde la
colegiatura
Experiencia mínima de 12 meses como
Especialista en
especialista en/de arquitectura y/o arquitecto
arquitectura
Arquitecto y/o diseño arquitectónico en la elaboración
Hospitalaria y
de
Señalización
proyectos de edificaciones en general; que se
computa desde la colegiatura

PERSONAL
CLAVE
Cargo Profesión Expe
rienci
a
Experiencia mínima de 12 meses como
especialista y/o ingeniero en/de estructuras
Especialista en Ingeniero Civil y/o estructural y/o diseño estructural y/o en
estructuras ingeniería estructural en la elaboración de
proyectos de edificaciones en general; que se
computa desde la colegiatura
Experiencia mínima de 12 meses como
Especialista en especialista y/o ingeniero en/de instalaciones
Instalaciones sanitarias y/o sanitario y/o ingeniería
13
sanitarias Ingeniero Sanitario sanitaria en la elaboración de proyectos de
edificaciones en general; que se computa
desde la colegiatura
Experiencia mínima de 12 meses como
especialista y/o ingeniero en/de instalaciones
eléctricas y/o electricista en ingeniería
Ingeniero eléctrica y/o en la elaboración o evaluación o
Especialista en
Electricista y/o supervisión de proyectos de instalaciones
instalaciones
Mecánico eléctricas para edificaciones en Estudios de
Eléctricas
Electricista Preinversión o Expedientes Técnicos o
Estudios Definitivos, en sus fases de
preinversión e inversión; correspondientes a
establecimientos de salud, públicos o
privados; que se computa desde la
colegiatura
Experiencia mínima de 12 meses como
especialista y/o ingeniero en/de instalaciones
eléctricas y/o electricista y/o
Especialista en Ingeniero electromecánico y/o electromecánicas y/o en
instalaciones Electromecánico y/o ingeniería eléctrica y/o en diseño de
Electromecánicas Mecánico Electricista instalaciones eléctricas y electromecánicas
de proyectos de edificaciones en Estudios de
Preinversión o Expedientes Técnicos o
Estudios Definitivos, correspondientes al
sector salud, públicos o
privados; que se computa desde la colegiatura
Experiencia mínima de 12 meses como
Especialista en especialista y/o ingeniero en/de costos y/o
Metrados, Costos, Ingeniero Civil y/o presupuestos y/o programación de obra o la
Presupuesto y Arquitecto combinación de ellos, en la elaboración de
Programación proyectos en general; que se computa desde
la colegiatura
Experiencia mínima de 24 meses como
Especialista en Ingeniero especialista en/de equipamiento médico y/o
Equipamiento Médico y Electrónico y/o equipamiento hospitalario en
Hospitalario Biomédico establecimientos de salud de primer nivel o
nivel superior de atención tanto públicos
como privados; que se
computa desde la colegiatura.
Ingeniero de Sistemas Experiencia mínima de 12 meses como
Especialista en y/o Ingeniero especialista en/de comunicaciones y/o data
Sistemas Electrónico, y/o Ing. center y/o cableado estructurado en la
Tecnológicos, Informático, y/o elaboración de proyectos de edificaciones en
Informáticos y de Ingeniero de general; que se computa desde la colegiatura.
Comunicaciones Telecomunicaciones
Médico y/o Experiencia mínima de 12 meses
Especialista en
Arquitecto y/o como especialista en
Programación Médica
Ingeniero Biomédico programación médica,
en
establecimientos de salud de primer nivel o
nivel
y/o Ingeniero superior de atención tanto públicos como
Electrónico privados; que se computa desde la

14
colegiatura.
Médico y/o Ingeniero Experiencia mínima de 12 meses como
Especialista en Biomédico y/o especialista en capacitación, en la
capacitación Ingeniero Electrónico elaboración de proyectos en general; que se
computa desde la colegiatura
Experiencia mínima de 12 meses como
Especialista Ingeniero Ambiental especialista ambiental en la elaboración de
Ambiental proyectos en general; que se computa desde
la
colegiatura
Especialista en Experiencia mínima de 12 meses
Evaluación de Arquitecto y/o como especialista en
Vulnerabilidades, Ingeniero Civil evaluación de riesgos, en la
Seguridad y Riesgos elaboración de proyectos en general; que se
computa desde la colegiatura

7.8. LUGAR Y PLAZO DE PRESTACIÓN DE LA CONSULTORÍA


7.8.1. LUGAR
El servicio será prestado a través de actividades de campo y gabinete. Las actividades
campo en el establecimiento de salud objeto de los presentes términos de referencia y
las actividades de gabinete en las instalaciones.
Los trabajos de campo se desarrollarán en:
REGIÓN PROVINCIA DISTRITO
SAN MARTIN • SAN MARTÍN • BANDA DE
SHILCAYO

7.8.2. PLAZO
Los servicios de consultoría de obra se prestarán en el plazo de 240 (Doscientos
cuarenta) Días Calendarios, contados a partir del día siguiente de la firma del
contrato, considerando para la presentación de los entregables, los siguientes plazos
parciales.

Producto Entregable Plazo de entrega


15 días calendarios contados a partir del día siguiente
Primero
de la firma del contrato
45 días calendarios contados a partir del día siguiente de la
Segundo conformidad del primer entregable.
Estudio de
Preinversión 25 días calendarios contados a partir del día siguiente
Tercero de la conformidad del segundo
entregable.
05 días calendarios contados a partir del día siguiente de la
Cuarto conformidad del tercer entregable.

30 días calendarios contados desde el día siguiente de


Quinto cumplir la siguiente condición.
● Se declare la viabilidad del proyecto en el Banco de
Proyectos.
Expediente
80 días calendarios a partir del día siguiente de la
Técnico Sexto
conformidad del quinto entregable
25 días calendarios a partir del día siguiente de la
Séptimo
conformidad del sexto entregable.
15 días calendarios a partir del día siguiente de
Octavo
conformidad del séptimo entregable.
15
Cada carpeta de los entregables, deberán estar acompañado de un CD. en
archivos digitales (archivos nativos) y en otro archivo escaneado donde se
encuentra el expediente aprobado con sus respectivas firmas de cada especialista.

Es responsabilidad del consultor o empresa consultora, la presentación de los


entregables conforme a lo indicado, en caso no se cumpla con lo establecido, la
Dirección de Estudios y Proyectos del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo
Mayo, procederá a su devolución, sin perjuicio de la aplicación de penalidades que
corresponda.

a. Borrador del Estudio de Preinversión.


El borrador del Estudio de Preinversión está considerado como el entregable N° 03
en los presentes términos de referencia y será presentado con el contenido mínimo
detallado en el presente documento.

b. Borrador del Expediente Técnico.


El borrador del expediente técnico está considerado como el entregable N° 07 en los
presentes términos de referencia y será presentado con el contenido mínimo
detallado en el presente documento.

c. Revisión de los entregables.


La revisión de los entregables estará a cargo del SUPERVISOR. La Dirección de
Estudios y Proyecto realizará el seguimiento al cumplimiento del presente TdR a
través del Área de Pre Inversión - Unidad Formuladora y Área de Inversión.

Nota:
La contabilización del tiempo de elaboración del estudio de preinversión y expediente
Técnico, no incluye los tiempos de revisión, observación, tramites de aprobación y
notificación por parte de la entidad.

Los plazos con los que cuenta la entidad para revisar los entregables y el contratista
para levantar las observaciones se muestran a continuación:

Plazo de Plazo para el levantamiento


Producto Entregable
revisión de observaciones
Primero 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios
Estudios de Segundo 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios
Preinversión Tercero 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios
Cuarto 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios
Quinto 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios
Expediente Sexto 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios
Técnico Séptimo 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios
Octavo 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios

En caso de existir observaciones a los entregables, la Dirección de Estudios y Proyectos


del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, procederá a notificar al consultor
o empresa consultora, para la subsanación respectiva, señalando en dicho documento el
plazo para el levantamiento de observaciones, estableciéndose que en ausencia de ello,
se tendrá el plazo máximo establecido en el cuadro precedente, para el levantamiento
de observaciones de cada entregable, en el caso que el consultor mantiene o no subsana
totalmente las observaciones, se le considera como no presentada, y se aplicará la

16
penalidad por día de retraso, los días computados será a partir de la comunicación de la
primera observación hasta su presentación de levantamiento de observaciones, de
acuerdo a la Ley de Contrataciones con el Estado y su Reglamento.

Los plazos para el levantamiento de las observaciones de cada entregable se


computarán desde el día siguiente de la notificación al consultor o empresa consultora,
para el levantamiento de las observaciones

7.8.3. PRODUCTOS O ENTREGABLES


EXPEDIENTE TECNICO DEBE CONTENER LO SIGUIENTE:

FICHA TÉCNICA FORMATO N° 08 RESUMEN EJECUTIVO MEMORIA


DESCRIPTIVA.
 Aspectos Generales Objetivos del Estudio. Antecedentes del Proyecto.
 Descripción del Área del proyecto. Ubicación Geográfica y política.
 Condiciones Climatológicas. Altitud del Área del Proyecto. Vías de acceso.
 Actividades Económicas y Sociales. Descripción del Proyecto.
 Detalle de estructuras existente. Construcciones que se propone.
 Conclusiones sobre los resultados de los Estudios de Ingeniería Básica. Criterios de
Diseño utilizados para el desarrollo del Proyecto.
 Plazo De Ejecución Modalidad De Ejecución. Presupuesto de Obra.
 Cronograma de Actividades
 Relación de Profesionales que participaron en la elaboración del Proyecto.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
 Cada una de las Partidas del Presupuesto debe contar con sus Especificaciones
Técnicas. Obligatoriamente, las Especificaciones Técnicas por Partida deben estar
organizadas de la siguiente forma:
 Descripción de la Partida Materiales a utilizar en la Partida Equipos
 Modo de ejecución de la Partida Controles
 Aceptación de los Trabajos Medición y forma de Pago.

ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS.


 Objetivos y Alcances. Normatividad.
 Aspectos Generales.
 Ubicación y descripción del área de estudio. Acceso al área de estudio
 Condición climática y altitud de la zona. Geología y Sismicidad del área de estudio
Geodinámica
 Sismicidad
 Investigaciones de Campo.
 Cálculo de número de calicatas
 Cálculo de profundidad de calicatas
 Planos de ubicación de calicatas.
 Cimentaciones de las estructuras a tomar en cuenta el cálculo de la capacidad
admisible de carga.
 Ensayos de Laboratorio.
 Resultados de los ensayos in-situ y de laboratorio. Perfiles Estratigráficos.
 Análisis de la Cimentación. Profundidad de Cimentación.
 Tipo de cimentación.
 Cálculo y análisis de la capacidad admisible de carga.
 Cálculo de Asentamientos.

17
 Agresión al suelo de cimentación
 Informe de Estudio de Mecánica De Suelos.
 Conclusiones y recomendaciones.
 Anexos Referencias Figuras Fotografías Tablas
 Registro de excavaciones Ensayos de laboratorio Diseño de Mezclas

ARQUITECTURA DEL PROYECTO.


 Generalidades. Objetivo de estudio Normatividad
 Ubicación y descripción de área de estudio
 Acceso al área de estudio
 Condición climática y altitud de la zona.
 Concepción arquitectónica del proyecto Diseño
 Planteamiento general del proyecto
 Desarrollo arquitectónico del proyecto
 Distribución y dimensionamiento adecuado de ambientes
 Definición de acabados, detalles y especificaciones técnicas de proyecto
arquitectónico
 Planos de planteamiento general por niveles
 Criterios de diseño utilizados.
 Características del proyecto
 Descripción del planteamiento arquitectónico y volumétrico.
 Circulaciones
 Enumeración de ambientes
 Áreas por ambiente.
 Zonificación Alturas y niveles
 Nivel de detalle de colores, acabado de piso, ventanas, etc.
 Circulación Evacuación
 Equipamiento y mobiliario.
 Conclusiones y Recomendaciones.
 Recomendaciones complementarias

ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS.


 Generalidades
 Objetivo de estudio
 Normatividad
 Ubicación y descripción de área de estudio
 Acceso al área de estudio
 Condición climática y altitud de la zona.
 Diseño.
 Normas de diseño
 Características de las edificaciones
 Características de materiales a emplearse
 Metrados de cargas
 Modelo de análisis
 Memoria de calculo
 Análisis estático
 Análisis dinámico
 Resultados de Análisis.
 Selección de máximos esfuerzos.
 Diseño de elementos Estructurales.
o Planta de la estructura

18
o Cimentación.
o Vigas.
o Columnas.
o Placas.
o Losas.
o Otros Sistemas Estructurales.
o Conclusiones
o Recomendaciones

INSTALACIONES SANITARIAS.
 Generalidades
 Objetivo de estudio Normatividad
 Ubicación y descripción de área de estudio
 Condición climática y altitud de la zona.
 DISEÑO
 Cálculo de la demanda de agua (fría, blanda y contra incendio),
 Cálculo de los diámetros de tubería de las redes de agua
 Cálculo de del número de aparatos sanitarios
 Cálculo y diseño de las redes de desagüe
 Diseño integral del sistema de agua potable
 Diseño integral del sistema de desagüe
 Disposición de Residuos solidos
 Equipos electromecánicos
 Memoria del Estudio de Instalaciones Sanitarias.
 Diseño integral del sistema de evacuación de aguas de lluvia
 Conclusiones Y Recomendaciones

INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
 Memoria Descriptiva
 Factibilidad de suministro eléctrico y Entrega del Servicio Público
 Memoria de Cálculo
 Redes Eléctricas Exteriores.
 Suministro de Energía (Sistema de utilización de media tensión).
 Tablero General Principal.
 Tablero General y de Distribución.
 Alimentador Principal.
 Red de Iluminación Exterior
 Puesta a Tierra.
 Máxima Demanda de Potencia y los parámetros considerados
 Códigos y Reglamentos.
 Redes Eléctricas Interiores.
 Distribución.
 Alimentadores Secundarios. Red de Iluminación Interior.
 Red de tomacorrientes.
 Red de instalaciones especiales. (luces de emergencia, detectores de humo, internet,
telefonía, intercomunicadores, alarma, cámaras de vigilancia, etc.)
 Sistema de energía eléctrica de emergencia
 Sistema de energía para informática y soporte de vida
 Diseño del sistema de pararrayos
 Diseño del sistema general, equipotencial de protección por puesta a tierra
 Especificaciones Técnicas de suministro y montaje de materiales

19
 Conclusiones Y Recomendaciones

SISTEMA DE COMUNICACIONES.
 Memoria Descriptiva y Memoria de Cálculo
 Diseño del sistema de canalizaciones y salidas de los sistemas
 Equipamiento Informático y Telecomunicaciones:
 Especificaciones Técnicas
 Conclusiones Recomendaciones

INSTALACIONES MECÁNICAS.
 Memoria Descriptiva y Memoria de Cálculo
 Sistema de Ventilación Mecánica
 Sistema de Aire Acondicionado
 Sistema de Gases Medicinales
 Sistema de Gas Licuado de Petróleo (GLP)
 Sistema de Petróleo Diésel N° 2
 Grupo Electrógeno
 Sistema para el Tratamiento de Residuos Sólidos
 Especificaciones Técnicas por Partida Presupuestal Conclusiones
 Recomendaciones

EQUIPAMIENTO.

 Memoria descriptiva
 Equipamiento médico.
 Equipamiento complementario.
 Equipamiento electromecánico.
 Cronograma de Aprobación, Adquisición, pre instalación y puesta en marcha del
equipamiento.
 Especificaciones Técnicas
 Conclusiones Recomendaciones

ANÁLISIS DE RIESGOS Y DESASTRES.


 Introducción
 Objetivo
 Antecedentes
 Descripción de la zona, sistema y funcionamiento
 Descripción De La Zona
 Ubicación Política
 Accesibilidad
 Clima
 Geología
 Geomorfología
 Grupo de suelos y capacidad de uso Hidrogeología
 Descripción del sistema de protección
 Trabajo de campo para la recopilación de la información
 Identificación y características de las amenazas
 Análisis y características de los peligros ambientales
 Estimación de la vulnerabilidad cualitativa y cuantitativa de los sistemas
 Recopilación de planos de los sistemas existentes
 Calificación y priorización
 Criterios y matriz de evaluación el sistema
20
 Valoración de la vulnerabilidad
 Identificación de las medidas de mitigación y emergencia a ser implementadas
 Medida de emergencia y mitigación
 Diagnóstico de la vulnerabilidad de los sistemas proyectados
 Plan de contingencia
 Propuesta de solución a los aspectos vulnerables identificados
 Comentarios y conclusión final
 Anexo
 Formato N° 1- Identificación De Peligros Vulnerabilidades De Riesgo.
 Formato N° 2- Panel Fotográfico

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN OBRA.


El especialista deberá de presentar el Estudio de Seguridad y Salud Ocupacional en
Obra, de acuerdo al siguiente contenido:
 Alcance
 Elaboración de línea base
 Política de seguridad y salud en obra
 Objetivos y metas
 Comité de seguridad y salud en obra
 Reglamento interno de seguridad y salud en obra
 Identificación de peligros y evaluación de riesgos laborales y mapa de riesgos
 Organización y responsabilidades
 Capacitación en seguridad y salud en obra
 Procedimientos
 Inspecciones internas Salud ocupacional
 Clientes, subcontratos y proveedores
 Plan de contingencia
 Investigación de accidente, incidente y enfermedades ocupacionales.
 Auditorias
 Estadísticas de implementación de plan Mantenimiento de registros
 Revisión del sistema de gestión se seguridad y salud Ocupacional en obra por el
empleador.

IMPACTO AMBIENTAL.
 Datos Generales Del Titular y de La Entidad Autorizada Para La Elaboración De La
Evaluación Preliminar.
 Nombre del proponente y su razón social Titular o Representante legal
 Entidad autorizada para la elaboración
 Descripción Del Proyecto
 Datos generales del proyecto.
 Características del proyecto Infraestructura de servicios Vías de acceso
 Materias Primas e Insumos Procesos
 Productos Elaborados
 Servicios
 Personal
 Efluentes y/o Residuos Líquidos Residuos Sólidos
 Manejo de Sustancias Peligrosas Emisiones Atmosféricas Generación de Ruido
Generación de Vibraciones Generación de Radiaciones
 Otros tipos de residuos.
21
 Aspectos del medio físico, biótico, social, cultural y económico
 Plan de participación ciudadana
 Descripción de los posibles impactos ambientales
 Medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales Plan
de seguimiento y control
 Plan de contingencias
 Plan de cierre o abandono
 Cronograma de ejecución (durante el periodo de ejecución de la obra)
 Presupuesto de implementación (desarrollado en s10 costos y presupuestos) Anexos

PLANILLA DE METRADOS.

 Metrado de cada meta por especialidad sustentado con la planilla de metrado de


todas las partidas presentadas, en forma ordenada que permita hacer un seguimiento
y verificación rápida de las mismas) (Norma de Control 600.03)
 El Metrado de las Obras Exteriores, demoliciones, con la planilla de sustento de
metrados. (Norma de Control 600.03)
 La planilla de metrados deberá ser específica y ordenada de acuerdo a las partidas
establecidas para la ejecución de obra debiendo coincidir con las partidas del
presupuesto y especificaciones técnicas.
 El reglamento se deberá utilizar una planilla especial para el Metrado de acero,
debiéndose diferenciar por diámetro y forma de las armaduras a utilizar en el
proyecto.
 Para el acero hacer un cuadro de resumen determinar la cantidad de varillas por
diámetro.

PRESUPUESTO DE OBRA.
Es obligatorio que la información se organice de la siguiente forma:
 Resumen de Presupuesto (Obra, y demás componentes).
 Desagregado de Gastos Generales fijos
 Desagregado de Gastos Generales variables Análisis y Cálculo de Flete.
 Presupuesto de Obra.
 Lista de cantidad de Materiales. Por cada componente
 Lista de cantidad de Equipos a utilizarse.
 Lista de cantidades de mano de obra.
 Análisis de Precios Unitarios.
 Precios de insumos puestos en obra, precios de insumos sin IGV
 La fecha del presupuesto final debe de ser el último día hábil del mes anterior a la
fecha de su presentación y/o aprobación.
 Fórmula Polinómicas.
 Cronograma de Programación PERT-CPM. (Realizado con MS Project)
 Cronograma de Avance Valorizado. (Realizado con Excel)
 Cronograma de Adquisición de materiales. (Realizado con Excel)
 Demás Hojas presupuestarias que requieran la entidad, etc.

PROGRAMACIÓN DE OBRAS.
 Programación de obras utilizando el Microsoft Project.
 Determinación de la ruta crítica de obra
 Cronograma de ejecución de obra valorizado.
 Cronograma de adquisición de insumos y desembolso Cronograma PERT - CPM

PLANOS.

22
Es obligatorio que la información se organice de la siguiente forma:
 Anexarse un índice de planos que detalle el nombre del plano con su respectivo folio
de ubicación a la altura del Membrete. Los planos deben adecuarse a la naturaleza
de la infraestructura, deben ser elaborados con los suficientes detalles para ser
considerados como planos a nivel constructivo.
 Obras Provisionales Arquitectura y Señalización Estructuras
 Instalaciones Sanitarias
 Instalaciones Eléctricas
 Comunicaciones
 Instalaciones Mecánicas.
 Equipamiento
 Seguridad y Evacuación.
 Otros planos que el consultor considere necesario.

ANEXOS.
 Anexo N° 01: Documentos Varios
 Documentos que autoriza el uso de canteras y disposición del material excedente
(de ser necesario)
 Panel fotográfico
 Levantamiento topográfico
 Anexo N° 02: Documentos Técnicos Análisis de agua
 Análisis de suelos
 Diseño de mezcla y estudio de capacidad portante.
 Anexo N° 03: Estudio De Mercado
 03 cotizaciones de los principales insumos.
 Anexo N° 04:
 Actas

8. OTRAS OBLIGACIONES DEL CONSULTOR


 El Consultor y su equipo técnico antes de efectuar los trabajos de campo,
obligatoriamente debe coordinar con los especialistas de la Dirección de Estudios y
Proyectos del PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO
a fin de dilucidar dudas o inquietudes con relación al contenido de los TDR, y forma
de presentación de los entregables; bajo responsabilidad.

 De ser necesario conforme se vaya realizando las actividades del estudio, se


mantendrá las reuniones de trabajo que sean necesarias entre el consultor y la
Dirección de Estudios y Proyectos del PEHCBM a fin de aclarar cualquier inquietud
de darse en su elaboración. Para tal efecto, bastará la sola notificación simple a El
Consultor para que acuda el Jefe de Estudio y los especialistas que se solicite.

 Es responsabilidad del consultor buscar y recopilar información de antecedentes del


presente proyecto y de las carreteras involucradas, así como efectuar el cruce de
información con otras entidades a fin de identificar y prever duplicidad o traslape
con otros proyectos.

 Toda coordinación técnica entre el consultor y la Dirección de Estudios y Proyectos


del PEHCBM debe ser con los profesionales de la propuesta técnica. No se permitirá
a representantes.

 El Consultor asumirá la responsabilidad técnica total por los servicios profesionales


prestados para la elaboración del estudio de pre inversión a nivel de perfil.

23
 Para la prestación de los servicios correspondientes a la elaboración del estudio, el
Consultor utilizará el personal profesional calificado especificado en su Propuesta
Técnica, no estando permitido cambios, salvo por razones de fuerza mayor o caso
fortuito debidamente comprobadas y sustentadas. En estos casos, EL CONSULTOR
deberá proponer al PEHCBM, con diez (10) días calendarios de anticipación, el
cambio de personal a fin de obtener la aprobación del mencionado cambio, el nuevo
personal profesional propuesto deberá cumplir por lo menos con el puntaje máximo
de la evaluación y requisitos establecidos en las bases integradas del proceso de
selección, a fin de obtener la aprobación correspondiente.

 El incumplimiento por parte del Consultor de lo señalado en el presente Términos


de Referencia, conllevará a la aplicación de las penalidades señaladas en el presente
documento.

 La revisión de los documentos y planos por parte del PEHCBM, durante la


elaboración del estudio, no exime al Consultor de la responsabilidad absoluta y total
del mismo.

 La provisión de oficinas, elementos de seguridad, mobiliario, vehículos, equipos de


comunicación, equipos o servicios de copiado, equipos de cómputo, equipos de
topografía, equipos de laboratorio, equipos de medición y otros que requiera, serán
de responsabilidad del Consultor para la prestación de su Servicio.

 El Consultor será responsable que su personal observe en todo momento las normas
de seguridad vigentes durante el desarrollo de sus labores en el Proyecto

 Presentar los entregable y demás documentos en la Oficina de Trámite


Documentario del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo con atención de
a la Dirección de Estudios y Proyectos.

 Presentar todo entregable, con su respectivo CD Magnético (Archivos nativos), con


la información solicitada en el entregable, caso contrario se tomará como no
presentado.

 Asumir la responsabilidad directa y absoluta de todas las actividades realizadas, ya


sea directamente o a través de su personal, debiendo responder por el servicio de
consultoría brindado.

 Realizar los trámites ante el Ministerio de Cultura, para obtener el Certificado de


Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y la presentación del mismo, en casos
que la evidencia particular del Estudio Mecánica de Suelo (EMS), condiciones de
antigüedad de la Infraestructura o cualquier condición que determine la posibilidad
de tener presencia de restos Arqueológicos.

 No debe utilizar personal de la Entidad para el desarrollo parcial o total del


Expediente Técnico, causal que originará la resolución del contrato.
 Presentar los estudios de pre inversión finales completos y los Expedientes Técnicos
de los proyectos, en versión física y digital grabado en CD (Disco Compacto-
archivos nativos), incluyendo todos los Estudios de Ingeniería, textos, gráficos,
cuadros en el programa Excel, planos en AutoCAD, presupuestos en S10, etc.,
según sea el caso.

9. REVISION DE INFORMES

24
La revisión de los entregables estará a cargo del SUPERVISOR. La Dirección de Estudios y
Proyecto realizará el seguimiento al cumplimiento del presente TdR a través del Área de Pre
Inversión - Unidad Formuladora y Área de Inversión.

Nota:
La contabilización del tiempo de elaboración del estudio de preinversión y expediente
Técnico, no incluye los tiempos de revisión, observación, tramites de aprobación y
notificación por parte de la entidad.

Los plazos con los que cuenta la entidad para revisar los entregables y el contratista para
levantar las observaciones se muestran a continuación:

Plazo de Plazo para el levantamiento


Producto Entregable
revisión de observaciones
Primero 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios
Estudios de Segundo 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios
Preinversión Tercero 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios
Cuarto 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios
Quinto 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios
Expediente Sexto 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios
Técnico Séptimo 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios
Octavo 05 días hábiles Hasta 10 días calendarios

En caso de existir observaciones a los entregables, la Dirección de Estudios y Proyectos del


Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo, procederá a notificar al consultor o
empresa consultora, para la subsanación respectiva, señalando en dicho documento el plazo
para el levantamiento de observaciones, estableciéndose que en ausencia de ello, se tendrá el
plazo máximo establecido en el cuadro precedente, para el levantamiento de observaciones
de cada entregable, en el caso que el consultor mantiene o no subsana totalmente las
observaciones, se le considera como no presentada, y se aplicará la penalidad por día de
retraso, los días computados será a partir de la comunicación de la primera observación hasta

su presentación de levantamiento de observaciones, de acuerdo a la Ley de Contrataciones


con el Estado y su Reglamento.

Los plazos para el levantamiento de las observaciones de cada entregable se computarán


desde el día siguiente de la notificación al consultor o empresa consultora, para el
levantamiento de las observaciones.

10. CONFIDENCIALIDAD
El consultor deberá guardar reserva absoluta en el manejo de información a la que se tenga
acceso y que se encuentre relacionada con la prestación, quedando prohibido revelar dicha
información a terceros.

En tal sentido, deberá dar cumplimiento a todas las políticas y estándares definidos por la
Entidad, en materia de seguridad de la información. Dicha obligación comprende Ia
información que se entrega, como también la que se genera durante la realización de la
actividad y la información producida una vez que se haya concluido el servicio. Dicha
información puede consistir en mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, informes,
recomendaciones, cálculos, documentos y demás documentos e información compilados o
recibidos por el contratista.

25
11. PROPIEDAD INTELECTUAL
La documentación que se genere durante la ejecución del Estudio constituirá propiedad de
LA ENTIDAD, y no podrá ser utilizada para fines distintos a los del Estudio sin
consentimiento escrito de la entidad

12. PENALIDADES APLICABLES

De acuerdo con el artículo 163 del Reglamento, se establecen las siguientes penalidades
distintas al retraso o mora en la ejecución de la prestación:

Supuestos de aplicación de
N° Forma de cálculo Procedimiento
penalidad
Cuando el personal acreditado
permanece menos de sesenta (60) días
desde el inicio de su participación en la
ejecución del contrato o del íntegro del 0.5 UIT por cada
1 plazo de ejecución, si este es menor a día de ausencia del Según informe del
los sesenta (60) días, de conformidad personal en el Supervisor
con las disposiciones establecidas en el plazo previsto.
numeral 190.2 del artículo 190
del Reglamento.

En caso el contratista incumpla con su


obligación de ejecutar la prestación con 0.5 UIT cada día de Según informe del
2 el personal acreditado o debidamente ausencia del Supervisor
sustituido. personal.

Por no presentar el CD, en el


0.5% UIT porcada
3 momento de la presentación del Según informe del
entregable presentado
Estudio de Pre Inversión y Supervisor
Expediente Técnico o entregables.
Por presentar el CD sin la 0.5% UIT porcada
Según informe del
4 información completa de acuerdo entregable
a los Términos de Referencia presentado Supervisor
En caso de no realizar el estudio de
mecánica de suelos, Plan Medico 0.5% UIT porcada Según informe del
5 Funcional y Planteamiento entregable presentado Supervisor
Arquitectónico, conforme a la
normatividad vigente.
En caso de no realizar la elaboración
del estudio de Preinversión y el 0.5% UIT porcada Según informe del
6 expediente técnico, conforme a lo entregable presentado Supervisor
establecido en la normatividad
vigente.

Cabe precisar que la penalidad por mora y otras penalidades pueden alcanzar cada una un
monto máximo equivalente al diez por ciento (10%) del monto del contrato vigente, o de ser
el caso, del Ítem que debió ejecutarse.

Los cambios de personal profesional solicitados al consultor, por pedido expreso del
PROYECTO ESPECIAL HUALLAGA CENTRAL Y BAJO MAYO, que no tengan
origen en un desempeño deficiente, negligente o insuficiente en el cumplimiento de sus
obligaciones, no dará lugar a la aplicación de la penalidad.

Estas penalidades se calculan de forma independiente a la penalidad por mora. La penalidad


se aplicará automáticamente, y puede alcanzar un monto máximo equivalente al diez por

26
ciento (10%) del monto del contrato vigente de conformidad al Artículo 161 del Reglamento
de la Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado.

13. VALOR REFERENCIAL DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO Y FORMA DE


PAGO.

13.1.VALOR REFERENCIAL

El valor referencial asciende a S/ 1,824,457.00 (Un Millón Ochocientos Veinticuatro Mil


Cuatrocientos Cincuenta y Siete y 00/100 soles), incluidos los impuestos de Ley y
cualquier otro concepto que incida en el costo total del servicio de consultoría de obra. El
valor referencial ha sido calculado al mes de diciembre del 2021

13.2.FORMA DE PAGO
La Entidad realizará el pago de la contraprestación pactada a favor del contratista en
PAGOS PARCIALES, según el siguiente detalle:

N° de Valorizaciones
Descripción Condición
Pago en %
● Metodología de las encuestas, tipo de metodología a aplicar
variables e indicadores, instrumentos de medición,
población. Conformidad del
Primero 20 ● Copia de cargos de documentaciones cursadas a Primer Entregable
instituciones involucradas en el PIP.
● Informe preliminar del Saneamiento Físico legal del
Terreno del Establecimiento de Salud.
IDENTIFICACIÓN
Diagnóstico
La Unidad Productora de bienes y/o servicios (UP) en los que
intervendrá el proyecto:
Los involucrados en el proyecto:
Definición del problema, sus causas y efectos Conformidad del
Segundo 50 Segundo
Definición de los objetivos del proyecto
Entregable
FORMULACIÓN
Definición del horizonte de evaluación del proyecto
Estudio de mercado del servicio público
Análisis técnico de las alternativas
Costos a precios de mercado
BORRADOR DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A
NIVEL DE PERFIL, con el contenido mínimo exigido en los
presentes términos de referencia, ello incluye la Evaluación.
Evaluación Social
Evaluación privada Análisis
de Sostenibilidad Gestión
del Proyecto Conformidad del
Tercero 30 Estimación del impacto ambiental Tercer y cuarto
Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada Entregable
Conclusiones
Recomendaciones Anexos
Resumen ejecutivo
Estudio de mecánica de suelo
Estudio topográfico

Para efectos del pago de las contraprestaciones ejecutadas por el contratista, la Entidad
debe contar con la siguiente documentación:

27
- Informe del funcionario responsable del Dirección de Estudios y Proyectos y otros
responsables del PEHCBM, emitiendo la conformidad de la prestación efectuada.
- Comprobante de pago.

Dicha documentación se debe presentar en Mesa de Partes de la Entidad, sito en Av.


Circunvalación S/N- Sector Tarapotillo – Distrito de Tarapoto – Provincia de San
Martin - Región

28

También podría gustarte