2 El Método Científico
2 El Método Científico
2 El Método Científico
EL MÉTODO CIENTÍFICO
Los científicos son personas que se dedican al estudio de la naturaleza, trabajan pacientemente y con mucho rigor. Observan,
comprueban sus observaciones, las comparan con las observaciones de otros sabios, realizan experimentos y buscan
explicaciones a todo lo que observan.
Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, deben apoyarse en
experimentos que certifiquen su validez.
Por ejemplo:
La observación del fenómeno:
Queremos estudiar el crecimiento de una planta desde su origen, la semilla. Éste dependerá de varios factores, tipo de semilla,
tipo de agua de riego, humedad, tipo de tierra, fertilizante, temperatura, sol, presión atmosférica, etc.
Formulación de hipótesis:
Se establecen posibles causas: una planta crece más que otra porque la primera está en un suelo ácido y la segunda en un suelo
básico.
Como recordarás el método científico consta de una serie de pasos: La observación, la recolección de datos, la hipótesis, la
experimentación y la elaboración de conclusiones, entre los más importantes. Igualmente, el científico debe realizar un
informe de sus investigaciones y las conclusiones a las cuales ha arribado. Para elaborar un informe es fundamental que se
consideren las siguientes partes:
01. Título: Que enuncia el contenido del trabajo o tema que se va a investigar.
02. Objetivo: Describe brevemente la meta que se debe lograr, el por qué y la importancia de la investigación.
03. Introducción o marco teórico: Plantea una breve descripción de los antecedentes y de la investigación que se
va a realizar.
04. Materiales: Enumera todos los objetos o materiales que se van a utilizar, es decir, todos los recursos
(instrumentos, reactivos, etc) con los que se cuenta en la investigación.
BIOLOGÍA - 1ER GRADO
05. Procedimiento: Aquí se describe toda la actividad del experimento, es decir, todos los pasos que se deben
seguir para desarrollarlo y eso se debe respetar. Al trabajar con los materiales hay que tener cuidado para no sufrir accidentes
y lograr el éxito del experimento. Es importante observar con mucha atención lo que sucede en cada paso.
06. Resultados o conclusiones: Muestras los datos obtenidos en el trabajo. Se pueden incluir gráficos estadísticos.
07. Referencias bibliográficas: Incluye de forma detallada las fuentes que se consultaron para la investigación:
libros, informes científicos, revistas o recortes periodísticos, entre otras.
Puesto que no se trata de adquirir conocimientos teóricos del método científico, sino de familiarizarse con él, aplicándolos. En
el presente texto encontrarás y realizarás una serie de actividades que te permitirán desarrollar o lograr las siguientes
destrezas y actitudes:
Analizar frente a un determinado fenómeno problema, los factores de los que puede depender.
Hay dos pilares básicos del método científico. El primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un
determinado experimento en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y
publicación de los resultados obtenidos.
El segundo pilar es la falsabilidad, es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser falseada. Esto implica
que se pueden diseñar experimentos que en el caso de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a
prueba.
De los pilares antes mencionados, el pilar básico del método científico es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un
determinado experimento.
Por lo tanto, concluimos, de lo anteriormente mencionado que, la experimentación se puede considerar como el paso más
importante en el método científico.
Necesitas:
Un vaso
Agua
Cartulina
Procedimiento
Llena un vaso con agua hasta el borde. Coloca una cartulina en la superficie sin que queden burbujas de aire. Ahora gira el vaso
sobre una tina o lavatorio (opcional), sosteniendo firmemente la cartulina. Quita tu mano de la cartulina y observa.
Experimentación: ______________________________________________
Conclusiones: ______________________________________________
PRÁCTICA
MARCA LA ATERNATIVA CORRECTA
1. Antes de la experimentación, se lleva a cabo el proceso de:
a) El análisis de los resultados.
b) La observación minuciosa.
c) El planteamiento de la hipótesis.
BIOLOGÍA - 1ER GRADO
d) Ley general.
e) La conclusión.
10. Si los resultados productos de un experimento con el paso del tiempo son aceptados universalmente, llega a
denominarse:
a) Conclusión
b) Teoría
c) Ley
d) Predicción
e) A priori
BIOLOGÍA - 1ER GRADO
PRACTICANDO EN CASA
MARCA LA ATERNATIVA CORRECTA
2. La experimentación permite:
a) Negar la hipótesis
b) Afirmar la hipótesis
c) Afirmar o negar la hipótesis
d) Formular nuevas hipótesis
e) Descartar las leyes
3. ¿Qué es la hipótesis?
4. ¿Qué es la ciencia?
5. ¿Qué paso del método científico permite establecer una posible explicación sobre las causas de un fenómeno?
a) Observación.
b) Conclusión.
c) Experimentación.
d) Hipótesis.
e) Generalización.
6. Uno de los pasos del método científico es la observación, que consiste en:
a) probar la validez de una hipótesis.
b) recolectar datos del fenómeno a estudiar.
c) elaborar una teoría científica.
d) proponer nuevas leyes.
e) analizar los resultados del estudio realizado.
7. Es el camino que sigue un investigador para comprender y explicar las causas de los fenómenos naturales:
a) Tecnología.
b) Conocimiento empírico.
c) Conocimiento científico.
d) Método científico.
e) Ciencia.
a) Hipótesis
b) Ley
c) Teoría
d) Definición
e) Conclusión
a) Comprobación
b) Experimentación
c) Observación
d) Generalización
e) Conclusión
Video: https://www.youtube.com/watch?v=FgYUKCMyiRI
BIOLOGÍA - 1ER GRADO