Teoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
historia de la teoría
psicoanalítica de Freud
por Marti Aguila |Publicada 11 enero, 2021 -Actualizado 4 junio, 2022
Es casi seguro que has oído hablar de Sigmund Freud y del psicoanálisis, pero si
eres como la mayoría de las personas, no estás realmente seguro de qué es
realmente el psicoanálisis y la teoría psicoanalítica.
Si estás listo para sumergirte y aprender sobre Freud, sus teorías sobre el
comportamiento y la personalidad humana (algunas de las cuales pueden parecer
extrañas), y su papel en la creación y popularización de la terapia de conversación,
sigue leyendo.
Este objetivo se logra al hablar con otra persona acerca de las grandes preguntas
de la vida, las cosas que importan y sumergirse en las complejidades que se
encuentran debajo de la superficie de apariencia simple.
Freud nació en Austria y pasó la mayor parte de su infancia y vida adulta en Viena
(Biografía de Sigmund Freud, 2017). Ingresó en la escuela de medicina y se formó
para convertirse en neurólogo, obteniendo un título de médico en 1881.
Modelos de la mente
Quizás la idea más impactante presentada por Freud fue su modelo de la mente
humana. Su modelo divide la mente en tres capas, o regiones:
Más tarde, Freud propuso un modelo más estructurado de la mente, uno que puede
coexistir con sus ideas originales sobre la conciencia y la inconsciencia.
Si alguna vez has leído el libro "El señor de las moscas" de William Golding,
entonces has disfrutado de la alegoría de la mente de Freud como personificada
por Jack como el Id, Piggy como el ego y Ralph como el superyó.
Mecanismos de defensa
Freud creía que estas tres partes de la mente están en constante conflicto porque
cada parte tiene un objetivo principal diferente. A veces, cuando el conflicto es
demasiado para que lo maneje una persona, su ego puede participar en uno o
varios mecanismos de defensa para proteger al individuo.
1. Primera etapa: oral: el niño busca el placer de la boca (p. Ej., Succión);
2. Segunda etapa: anal: el niño busca placer en el ano (p. Ej., Retener y expulsar
heces);
3. Tercera etapa: Fálica: el niño busca el placer del pene o el clítoris (p. Ej., La
masturbación);
4. Cuarta etapa: latente: el niño tiene poca o ninguna motivación sexual;
5. Quinta etapa: genital: el niño busca el placer del pene o la vagina (p. Ej., Relaciones
sexuales; McLeod, 2013).
Freud planteó la hipótesis de que un individuo debe completar con éxito cada etapa
para convertirse en un adulto psicológicamente sano con un ego y un superyó
completamente formados. De lo contrario, las personas pueden quedar atrapadas
o "fijadas" en una etapa particular, causando problemas emocionales y de
comportamiento en la edad adulta (McLeod, 2013).
La interpretación de los sueños
Otro concepto bien conocido de Freud fue su creencia en el significado de los
sueños. Creía que el análisis de los sueños de uno puede dar una visión valiosa de
la mente inconsciente.
En este libro, también distinguió entre el contenido manifiesto (el sueño real) y el
contenido latente (el significado verdadero u oculto detrás del sueño).
El propósito de los sueños es traducir los deseos prohibidos y los deseos tabú en
una forma no amenazante a través de la condensación (la unión de dos o más
ideas), el desplazamiento (transformación de la persona u objeto que nos interesa
en algo o en otra persona), y elaboración secundaria (el proceso inconsciente de
convertir las imágenes o eventos de cumplimiento de deseos en una narrativa
lógica) (McLeod, 2013).
Las ideas de Freud sobre los sueños cambiaron el juego. Antes de Freud, los
sueños se consideraban insignificantes e insensibles divagaciones de la mente en
reposo. Su libro provocó un nuevo nivel de interés en los sueños, un interés que
continúa hasta nuestros días.
1. Naturaleza y propósito de la libido: Jung vio la libido como una fuente general de
energía psíquica que motivó una amplia gama de comportamientos humanos,
desde el sexo hasta la espiritualidad y la creatividad, mientras que Freud la vio
como energía psíquica que impulsa solo la gratificación sexual;
2. Naturaleza del inconsciente: mientras Freud veía el inconsciente como un almacén
para los deseos reprimidos socialmente inaceptables de un individuo, Jung creía
que era más un almacén para los recuerdos reprimidos del individuo y lo que él
llamaba el inconsciente colectivo o transpersonal (un nivel de inconsciente
compartido con otros humanos que se compone de recuerdos latentes de nuestros
antepasados);
3. Causas del comportamiento: Freud vio nuestro comportamiento como causado
únicamente por experiencias pasadas, especialmente las de la infancia, mientras
que Jung creía que nuestras aspiraciones futuras también tienen un impacto
significativo en nuestro comportamiento (McLeod, 2014).
Hay tres conceptos clave del psicoanálisis lacaniano que lo distinguen de la terapia
de conversación original de Freud:
1. El Real;
2. Orden Simbólico;
3. Espejo de escenario.
El Real
Mientras Freud veía lo simbólico como un indicador de la mente inconsciente de
una persona, particularmente en los sueños, Lacan teorizó que "lo real" es en
realidad el nivel más fundamental de la mente humana. Según Lacan, existimos en
"lo real" y experimentamos ansiedad porque no podemos controlarlo.
Orden simbólico
El orden simbólico de Lacan es uno de los tres órdenes en que se pueden colocar
los conceptos, ideas, pensamientos y sentimientos. Nuestros deseos y emociones
viven en el orden simbólico, y aquí es donde se interpretan, si es
posible. Conceptos como la muerte y la ausencia pueden integrarse en el orden
simbólico porque tenemos al menos algún sentido de comprensión de ellos, pero
pueden no interpretarse completamente.
Escenario espejo
Lacan propuso que existe una etapa importante de desarrollo que Freud no conoce
como la "etapa de espejo". Esta etapa con nombre apropiado se inicia cuando los
bebés miran en un espejo su propia imagen. La mayoría de los bebés se fascinan
con la imagen que ven en el espejo e incluso pueden intentar interactuar con
ella. Pero eventualmente, se dan cuenta de que la imagen que están viendo es de
ellos mismos.
Una vez que se dan cuenta de este hecho clave, incorporan lo que ven en su
sentido de "yo" o sentido de sí mismo. En esta etapa joven, la imagen que ven
puede no corresponder a su comprensión interna de su yo físico, en cuyo caso la
imagen se convierte en un ideal por el que luchan a medida que se desarrollan
(Hewitson, 2010).
1. Interpretación;
2. Análisis de transferencia;
3. Neutralidad técnica;
4. Análisis de contratransferencia.
Interpretación
La interpretación es la comunicación verbal entre analistas y clientes, en la cual
analizan sus hipótesis sobre los conflictos inconscientes de sus clientes.
En general, los analistas ayudarán a los clientes a ver los mecanismos de defensa
que están usando y el contexto de los mecanismos de defensa, o la relación
impulsiva contra la cual se desarrolló el mecanismo, y finalmente la motivación del
cliente para este mecanismo (Kernberg, 2016).
Análisis de transferencia
Transferencia es el término para la repetición inconsciente en el "aquí y ahora" de
los conflictos del pasado del cliente. El análisis de transferencia se refiere al
"análisis sistemático de las implicaciones de transferencia de las manifestaciones
verbales y no verbales totales del paciente en las horas, así como a los esfuerzos
comunicativos directos e implícitos del paciente para influir en el analista en cierta
dirección" (Kernberg, 2016).
Neutralidad técnica
Otra pieza vital del psicoanálisis es lo que se conoce como neutralidad técnica, o el
compromiso del analista de permanecer neutral y evitar tomar partido en los
conflictos internos del cliente; el analista se esfuerza por permanecer a una
distancia igual de la identificación del cliente, el ego y el superyó, y de la realidad
externa del cliente.
Análisis de contratransferencia
Este último componente clave del psicoanálisis es el análisis de la
contratransferencia, las reacciones del analista ante los clientes y el material que
presentan en las sesiones. Según Kernberg:
Hay muchos tipos diferentes de transferencia, pero los más comunes incluyen:
El Dr. Harvey Schwartz explica que hacer que el cliente se acueste en el sofá en
lugar de sentarse cara a cara con el analista libera a ambos participantes de las
limitaciones sociales establecidas al mirarse el uno al otro:
Para obtener una prueba con acceso gratuito a sus resultados, consulte esta
Prueba de estilo de personalidad freudiana de los Laboratorios de investigación de
diferencias individuales. Esta prueba está compuesta por 48 elementos calificados
en una escala de 5 puntos desde No a acuerdo o Acepto. Sus resultados se
encuentran en forma de puntajes que van del 0% al 100% en ocho estilos de
personalidad:
1. Oral-receptivo;
2. Oral-agresivo;
3. Anal-Expulsivo;
4. Anal-retentivo;
5. Fálico-agresivo;
6. Compensación fálica;
7. Clásico histérico;
8. Histérico retentivo.
Dada la relación entre las dos teorías, hay varias ideas centrales y suposiciones
que tienen en común, que incluyen:
Psicoanálisis vs psicoterapia
Entonces, dada la diferencia entre las dos teorías "psico" anteriores, ¿cuál es la
diferencia entre el psicoanálisis y la psicoterapia?
Sin embargo, las dos profesiones se enfocan en ayudar a las personas a través de
la terapia de conversación, y ambas usan sus habilidades para ayudar a sus
clientes a obtener una visión de sí mismos, abordar sus problemas mentales y
emocionales y sanar.