Silabo 2022-II Derecho Constitucional II C
Silabo 2022-II Derecho Constitucional II C
Silabo 2022-II Derecho Constitucional II C
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01
VERSIÓN: 04
FACULTAD DE DERECHO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.4 Créditos: 4
N° de horas teóricas: 3
N° de horas totales: 5
Presencial
* La modalidad de desarrollo de esta asignatura podrá variar
1.13 Modalidad: en función de la evolución epidemiológica del contexto en el
que se sitúa el departamento de Lambayeque.
II. SUMILLA
III. COMPETENCIA(S)
La asignatura DERECHO CONSTITUCIONAL II, que corresponde al área de estudios Específicas, contribuye
al logro del perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- Patrocina a los sujetos de derecho mediante la interpretación y aplicación de las fuentes del
ordenamiento jurídico para la toma de decisiones oportunas y pertinentes en el ámbito jurídico conforme
a la dignidad de la persona y el derecho.
Analiza y explica las teorías fundamentales y normas jurídicas que recogen principios, valores y derechos
constitucionales a través de la doctrina y jurisprudencia nacional e internacional para la correcta
interpretación de la Constitución.
Indicadores Evaluación
IND2: Explica el
funcionamiento y
organización de
poderes del Estado a Prom. Prom.
través de la revisión de Simple Exposición 02 Simple Rúbrica
la doctrina y
jurisprudencia para 2.1 2.1El Estado peruano
2.2 2.2 Tratados internacionales
garantizar el adecuado 2.3 2.3 El Poder Legislativo
uso del poder. 2.4 2.4 El Poder Ejecutivo
2.5 Relación de control entre ejecutivo y
Prom. legislativo
IND3: Explica la función Prueba escrita Cuestionario 2.6 El Poder Judicial
de los organismos Simple
2.7 Tribunal Constitucional
autónomos para 2.8 Organismos constitucionalmente
garantizar la correcta autónomos
aplicación de los Prom. 2.9 Descentralización y seguridad nacional
derechos, deberes y Simple 2.10 Reforma Constitucional
libertades de la Prom. 2.11 Examen Final
Informe de caso Simple Lista de cotejo
persona humana a
través de la doctrina y
jurisprudencia.
IND4: Evidencia el
dominio de la teoría y
práctica constitucional Prom. Prom.
Simple Evaluación oral Simple Cuestionario
explicada en clase y su
repercusión en la
realidad peruana.
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
• Aprendizaje cooperativo: Aprendizaje mediante equipos estructurados y con roles definidos, orientados a
resolver una tarea específica. Estos equipos se formarán en clase. Permite que los alumnos conozcan sus
habilidades y aspectos a mejorar en el trabajo en equipo.
• Preguntas intercaladas.- Se plantean al estudiante a lo largo del material o situación de enseñanza y
tienen como intención facilitar su aprendizaje. Se les denomina también preguntas adjuntas o insertadas.
• Método de casos.- Método activo de aprendizaje. Parte de la descripción de una situación real que -
normalmente tiene que ver con una decisión, un desafío, una oportunidad un problema o cualquier otra
cuestión afrontada por un alumno(s) en un aula o entorno de aprendizaje concreto.
• Método ABP: Método de aprendizaje en el que el estudiante desarrolla conocimientos, habilidades y
actitudes a través de la exposición de situaciones reales (casos). Tiene como propósito desarrollar la
capacidad de análisis del estudiante, integrando y valorando los saberes que los conducirá a la adquisición
de competencias profesionales.
• Se realiza la presentación y desarrollo de un tema lógicamente estructurado y que a través de preguntas
sobre el tema se propicia la participación de los estudiantes para llegar a conclusiones y consolidar lo que
ha aprendido; además resolver sus dudas.
• Aprendizaje autónomo.- Permite que el estudiante consulte y seleccione diversas fuentes de información
fuera del salón de clase, con la finalidad que genere un nuevo aprendizaje.
VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación
La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).
La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.
Normatividad:
- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.
- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.
- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.
Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones
NF = RA1(0.40) + RA2(0.60)
VII. REFERENCIAS
• ALONSO, Paul. Peruvian Infotainment: From Fujimori's Media Dictatorship to Democracy's Satire.
Recuperado de:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/blar.12408
• CARPIO MARCOS, Edgar (coord.). El amparo en la actualidad. Centro de Estudios Constitucionales. Lima,
2017. Recuperado de:
https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2019/09/El-amparo-en-la-actualidad-1.pdf
• CARPIO MARCOS, Edgar (coord.). El hábeas corpus en la actualidad. Centro de Estudios
Constitucionales. Lima, 2018. Recuperado de:
https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2019/08/El-h%C3%A1beas-corpus-en-la-actualidad-1.pdf
• ETO CRUZ, Gerardo. Treinta años de jurisdicción constitucional en el Perú (tomo I). Recuperado de:
https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/libro_30_anos_tomo1.pdf
• ETO CRUZ, Gerardo. Treinta años de jurisdicción constitucional en el Perú (tomo II). Recuperado de:
https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/libro_30_anos_tomo2.pdf
• Exposición de Motivos del Anteproyecto de Constitución del Estado 1931. Centro de Estudios
Constitucionales. Lima, 2017. Recuperado de:
https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/12/Anteproyecto-Villar%C3%A1n-CEC.pdf
• GARCÍA BELAÚNDE, Domingo. La Constitución y su dinámica. Universidad Nacional Autónoma de
México. México, 2004. Recuperado de:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1474-la-constitucion-y-su-dinamica
• MUDDE, Cas. Are Populists Friends or Foes of Constitutionalism. Recuperado de:
https://pdfs.semanticscholar.org/a5b9/c00983c780d4e4f780f77cc32f9afa6c2651.pdf
• PANIAGUA CORAZAO, Valentín. Constitución, democracia y autocracia. Universidad Nacional Autónoma
de México. México, 2004. Recuperado de:
https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1360-constitucion-democracia-y-autocracia
• Proyecto de Reforma de la Constitución del Perú presentado por la Comisión de Constitución. Centro de
Estudios Constitucionales. Lima, 2017. Recuperado de:
https://www.tc.gob.pe/wp-
content/uploads/2018/10/Proyecto_de_Reforma_de_la_Constitucion_Comision_Constitucion.pdf
• RAMOS NÚÑEZ, Carlos. La letra de la ley. Historia de las constituciones del Perú. Centro de Estudios
Constitucionales. Lima, 2018. Recuperado de:
https://www.tc.gob.pe/wp-content/uploads/2018/10/La-letra-de-la-ley.-Historia-de-las-constituciones-
del-Peru-TC.pdf
3 / 29 de agosto 1.3 1.3 Antecedentes de la Constitución de 1993 • Socialización del tema diapositivas
del tema.
• Lecturas
• Debate
12-13 / 30 de 1.10 1.10 Derechos, sociales y económicos1.11 • Socialización del tema utilizando • Exposición 1
septiembre Derechos políticos la función pùblica diapositivas del tema. (Rúbrica)
• Lecturas
• Anàlisis de lecturas
14 / 3 de octubre • Designaciòn de trabajo de
investigaciòn
16-17 / 10 de octubre 2.1 2.1El Estado peruano • Socialización del tema utilizando
diapositivas del tema.
• Lecturas
• Los estudiantes exponen el análisis
elaborado, empleando
presentaciones en PowerPoint.
19 / 17 de octubre 2.3 2.3 El Poder Legislativo • Socialización del tema utilizando • Informe de
diapositivas del tema. caso (Lista de
• Lecturas : PDF, links, cotejo)
20 / 21 de octubre • Anàlisis
23 / 31 de octubre 2.5 Relación de control entre ejecutivo y • Socialización del tema utilizando
legislativo diapositivas del tema.
• Anàlisis de lecturas
24 / 4 de noviembre • Exposiciones
27 / 14 de noviembre 2.8 Organismos constitucionalmente autónomos • Socialización del tema utilizando • Exposición 02
diapositivas del tema. (Rúbrica)
• Anàlisis y exposiciòn de lecturas
28 / 18 de noviembre
30 / 25 -28 de 2.10 Reforma Constitucional • Socialización del tema utilizando • Evaluación oral
noviembre diapositivas del tema. (Cuestionario)
• Anàlisis y exposicion de lecturas
31 / 2 -5 de diciembre 2.11 Examen Final • •Socialización del tema a través de • Prueba escrita
videoconferencia utilizando (Cuestionario)
diapositivas del tema.•Anàlisis y
exposicion de lecturas virtuales
adjuntas en el aula virtual: PDF, links,
Video conferencias.
• •Evaluaciòn final a travès de aula
virtual