Como Preparar Mercancia Transporte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Cómopreparar

l
amercancí
a
par
aeltr
ansporte

¿Quépasosr equiereunamer cancíahasta


conseguirqueestélist
apar asutransporte?
Repasamoslasfasesnecesar
iasparaponeruna
car
gar umboadest i
no.
Preparar la mercancía para su transporte supone un
proceso estricto en el que hay que acometer cada
fase de forma meticulosa para que el envío esté en
orden y no haya ningún contratiempo. Vamos a
repasar las etapas por las que debe pasar una
mercancía hasta realizar su expedición.

Preparación de la mercancía 1
1. Análisis de la mercancía
El primer paso a llevar a cabo y que va a determinar el resto del proceso
es un análisis del tipo de mercancía con el que vamos a trabajar y de su
naturaleza. Esto nos va a indicar si necesitaremos de un tipo de embalaje
especial y nos ayudará a determinar también qué modo de transporte
puede ser el más adecuado para moverla.

Tipos de carga
Carga general: Todo tipo de carga de diferente naturaleza que se puede transportar
de forma conjunta en unidades independientes y cantidades moderadas. Se
contabiliza por bultos.

- Con embalaje: Aquella que, por sus características, requiere de la protección


de un recipiente o embalaje. Hablamos de cargas frágiles, que se pueden
deteriorar si sufren golpes o mercancías peligrosas.

Preparación de la mercancía 2
- Suelta: La que no necesita embalaje ni protección especial.
- Unitarizada: Cuando una determinada carga se agrupa y embala para formar
una sola unidad. Puede ser, a su vez:
 Paletizada: Montada como una unidad sobre un palet.
 Preesligada: Con los diferentes elementos atados entre sí formando una
unidad y lista para ser enganchada.
 Contenedorizada: Cualquier tipo de carga que se consolide dentro de un
contenedor.

Carga a granel: Es un tipo de carga que se transporta en gran cantidad y va suelta en


pequeñas unidades, sin embalaje. Puede ser sólida (cereal, minerales) o líquida
(petróleo, gasolina, aceites). Se estiba directamente en la bodega de buques
especiales llamados graneleros, en grandes compartimentos acondicionados para
ello.

Naturaleza de la carga
En cuanto a la naturaleza de la carga, existen 4 supuestos generales que requieren
especial atención.

● Mercancía perecedera: Es la carga cuya calidad se degrada por el paso del


tiempo o por las condiciones de temperatura, como los alimentos frescos
(carne, pescado, frutas, verduras…), flores o productos farmacéuticos. Precisan
de un manejo más cuidadoso y necesitan mantener la temperatura mediante
contenedores especiales Reefer.

● Mercancía frágil: Como su nombre indica, son artículos que pueden ser
dañados con facilidad si son expuestos a colisiones, caídas o manipulación
brusca durante el transporte o almacenaje.

● Mercancía peligrosa: Se considera así a toda sustancia (gaseosa, líquida, o


sólida) que por sus características físicas y propiedades químicas, representa
un posible peligro para las personas, animales, instalaciones o medio
ambiente. Por ello requiere de unas medidas especiales de manipulación,
envasado y etiquetado.

● Carga de dimensiones especiales: Si una carga presenta dimensiones o


pesos especiales que se salen de la norma, requerirá un manejo especial. Esto
puede hacer que se dispare el precio de los fletes, especialmente en el
transporte marítimo.

Preparación de la mercancía 3
2. Preparación para el
transporte
El segundo paso es la preparación de la mercancía para su transporte
mediante el embalaje o empaquetado, el marcado y la numeración de los
bultos. Es una fase importante no sólo para proteger la mercancía, sino
sobre todo para tenerla controlada en todo momento.

Embalaje
El embalaje es determinante, ya que protege la mercancía y la conserva durante el
proceso logístico. Por eso debe ser resistente y facilitar la manipulación, pero sobre
todo estar adaptado a cada producto y modo de transporte usado. Generalmente el
transporte terrestre o marítimo necesita un embalaje más robusto, mientras que el
aéreo precisa de embalaje más ligero.

Preparación de la mercancía 4
Hay que tener en cuenta que el uso de contenedores no exime de la necesidad de
tener un embalaje previo de la mercancía. Al contrario, el embalaje en estos casos
debe estar preparado para aguantar el apilado y las presiones que pueda sufrir la
carga dentro de un contenedor.

El embalaje también tiene sus ventajas económicas, ya que contribuye a la


unitarización del producto, maximizando el espacio y por ende, optimizando la
calidad/precio del envío al conseguirse mejores fletes.

Marcado
Es importante etiquetar los envíos para identificar los datos más importantes como el
remitente y el destinatario y poder realizar un correcto seguimiento de las
mercancías. La etiqueta debe ser visible y es recomendable que esté en más de una
cara de la caja para así facilitar la tarea de paletizado. Es importante que las marcas se
hagan teniendo en cuenta una clara legibilidad y que la tinta usada sea resistente a
las condiciones meteorológicas a la que pueda enfrentarse la carga.

Existen 3 tipos de marcas para el transporte de mercancías.

● Marcas estándar o de expedición: Contienen información sobre el


importador, destino, dirección, número de referencia, número de unidades,
etc.

● Marcas informativas: Se componen de información adicional que aparece en


el embalaje como los países de origen y destino, los puertos de salida y
entrada, el peso bruto y/o neto o las dimensiones de las cajas.

● Marcas de manipulación: Incluyen información sobre el manejo de la carga y


advertencias para su manipulado o transporte, mediante el uso de símbolos
internacionalmente reconocidos. El ejemplo más claro es la mercancía frágil
que debe tratarse con especial cuidado o ser posada siempre sobre la misma
base de la caja.

Preparación de la mercancía 5
Numeración
Cuando tengamos nuestra carga embalada en cajas y éstas ya marcadas, hay que
numerarlas para poder tener un control exhaustivo de la totalidad del envío. En cada
caja debe aparecer el número de bulto respecto al total de cajas para que ese
paquete esté identificado de forma inequívoca.

Recuento de bultos
Una vez conozcamos el número de bultos que vamos a enviar, usaremos esa
información para calcular el volumen total del envío. Saber cuánto ocupa la mercancía
es importante para optimizar la operación, decidiendo si vamos a optar por llenar un
contenedor o recurriremos al grupaje de carga, juntando nuestra mercancía con la de
otros cargadores.

Preparación de la mercancía 6
3. Paletizado y
contenedorización
A continuación se procede a paletizar la carga, es decir, a encajar los
bultos sobre bases de palet. Se usará el tipo de palet ISO que, una vez
más, mejor se ajuste a las características de la carga y al tipo de
transporte.

Existen palets abiertos y cerrados, de diferentes medidas, materiales (madera, cartón,


plástico, metal...), que admiten diferentes pesos (ligeros, semiligeros, pesados), etc.
Por tanto es una decisión importante de cara al objetivo final, que es consolidar la
mercancía procurando ocupar la totalidad del espacio y asegurando su sujeción.

A la hora de colocar los palets no hay que rebasar el límite de 1,90 metros de altura
para que no haya problemas a la hora de descargarlos con la carretilla elevadora.

Preparación de la mercancía 7
Además, hay que colocar los palets de forma que queden bien compactados dentro
del contenedor, para evitar movimientos.

Una vez todos los palets estén colocados puede que haya aún espacios para rellenar
con cajas sueltas, lo que nos puede ayudar a sacar mayor rendimiento a la operación.
Sin embargo, hay que dejar un cierto espacio para que al cerrar la puerta del trailer
no impactemos la carga ni la aplastemos.

Tipos de contenedores
Los contenedores son un instrumento básico para la logística y elegir contenedor es
una decisión importante, dada la amplia gama que existe. Salvando el transporte
aéreo que cuenta con contenedores específicos, el transporte terrestre y marítimo en
general hacen uso del mismo tipo de contenedores, para así poderlos usar también
en un caso de transporte multimodal. El principal motivo para decantarnos por uno u
otro contenedor debe ser la característica de la carga que queramos transportar.

Contenedores Dry Van


Son contenedores de aluminio o acero indicados para carga general o carga
seca. Son los contenedores más utilizados y versátiles, cuentan con gran
robustez y son apilables hasta 8 niveles. Se trata de contenedores herméticos y
con puertas en un sólo lado. Sus dimensiones son estándar, con 2,40m de
anchura y 2,60 de altura. En cuanto a la longitud los dos modelos más usados
son los de 20 y 40 pies, lo que viene a ser 6 y 12 metros.

Contenedores Reefer
Los contenedores refrigerados o Reefer Tanks, se emplean para mercancías
perecederas, que requieren ser transportadas de forma congelada o
refrigerada, como frutas, verduras y otros alimentos. Los más sofisticados
cuentan incluso con un sistema de control de CO2 para el correcto transporte
de alimentos en su proceso de maduración.

Contenedor Open Top


Es un contenedor abierto por su parte superior lo que ofrece la ventaja de que
puede sobresalir la mercancía. Se usa para transportar carga muy pesada y
voluminosa como minerales o materiales semi-elaborados.

Preparación de la mercancía 8
Flat Rack
Se trata de una plataforma que carece de techo o paredes; puede ser de 20 o
de 40 pies de longitud y se utiliza para transportar mercancías cuyo tamaño es
demasiado voluminoso y no entran en un contenedor normal por puertas,
techo ni laterales. Después de colocar la carga sobre la plataforma, esta se
cubre con un toldo resistente.

Preparación de la mercancía 9
4. Preparar la documentación
Una vez preparado físicamente el envío, entramos en la meticulosa fase
de la documentación. Las operaciones de transporte exigen ciertos
documentos de transporte que son generalmente emitidos por las
compañías de transporte y cumplimentados por los transitarios que
proporcionan servicios logísticos. Cada medio de transporte tiene un
documento propio como veremos a continuación. A ellos se suman otros
documentos genéricos tales como la Factura Comercial, el Packing List o
el Certificado de Seguro, que también repasaremos.

CMR (Carta de Porte por Carretera)


Es un documento que recoge las responsabilidades y obligaciones de las partes en un
transporte internacional de mercancías por carretera. El formulario lo suele
cumplimentar el conductor del camión, pero el responsable de que la información sea
correcta es el exportador, que deberá firmarlo en el momento de recogida de la
mercancía. También el destinatario firmará el documento de entrega, necesario para

Preparación de la mercancía 10
que la empresa de transporte justifique el pago de los servicios. No es un título de
propiedad y por lo tanto no es negociable.

Conocimiento de Embarque B/L


También conocido como Bill of Landing, es emitido por la empresa que realiza el
transporte marítimo y lo debe firmar el capitán para ratificar la recepción de la
mercancía en las bodegas de la nave, así como las condiciones del transporte y el
compromiso de entrega en destino. De este modo, constituye el recibo de la
mercancía y el contrato de transporte de ellas. Hay diferentes tipos de Conocimientos
de Embarque así como normativas que regulan su uso. Es un documento negociable,
por lo que puede transferirse a un tercero en mitad del proceso de transporte.

Carta de Porte Aéreo (AWB)


En inglés Air Waybill, se trata de un documento no negociable que cubre el transporte
de la mercancía entre dos aeropuertos. En ella debe nombrarse un consignatario, que
puede ser el comprador o los agentes transitarios en el país del comprador. Para
llevar un cierto control de las mercancías que se paguen por adelantado, los
vendedores suelen consignar las Cartas de Porte Aéreo a sus agentes o transitarios en
el país del comprador. La Carta de Porte Aéreo sólo indica la aceptación de las
mercancías para el transporte.

Conocimiento de Embarque Multimodal FIATA (FBL)


Se trata de un documento que cubre dos o más modos de transporte, quizá siendo la
más típica la combinación de transporte de contenedores por carretera y por mar. Se
utiliza también como contrato de transporte y comprobante de la recepción de la
mercancía.

Certificado de Seguro de Transporte


Indica el tipo e importe de la cobertura del seguro en vigor para un envío concreto de
mercancías. El documento incluye el nombre de la empresa aseguradora y las
condiciones de cobertura del seguro.
Es importante, ya que para realizar cualquier reclamación hace falta presentar la
copia original del Certificado de Seguro de Transporte. En una demanda de seguro de
transporte también haría falta presentar copias de la factura comercial, la lista de
contenidos, el documento de transporte y un informe del siniestro.

Preparación de la mercancía 11
Factura Comercial
Se trata de un documento administrativo con toda la información sobre una venta
internacional, desde el concepto, la cantidad e importe de los productos y servicios
vendidos, a las condiciones de entrega y pago y como no, los impuestos debidos. Es
una factura que sirve tanto al importador para declarar a la autoridad fiscal de su país
como al exportador como prueba de las ventas realizadas al mercado exterior.

En las operaciones con terceros países, forma parte de la declaración aduanera. En las
operaciones intracomunitarias, sirve como declaración de la transacción y
exoneración de los impuestos.

La factura comercial la elabora el exportador y va dirigida al importador y a la aduana


de importación.

Packing List
También conocida como Lista de Contenidos, se centra mucho más en detalles como
el número de factura, la descripción, peso y cantidad de la mercancía, el número de
bultos o paquetes, así como su numeración y marcas de expedición. Una copia de
esta lista viaja con la mercancía, mientras que otra se envía al destinatario para
facilitar el control de la recepción.

Es un documento que elabora el exportador y va dirigido al importador, al


transportista y a las aduanas de exportación e importación.

Albarán de Entrega
Su cometido es acreditar la entrega de una carga al comprador, que lo firma para
indicar la correcta recepción. Aunque no es de uso obligatorio, es muy habitual en
comercio exterior y tiene una doble función para el exportador: justificar la salida de
la mercancía de su almacén y acreditar su entrega al importador. Al importador le
sirve para verificar que la carga recibida coincide con la que figura en la orden de
pedido.

Preparación de la mercancía 12
Sobre Bilogistik
Bilogistik nace en junio de 2012 de la mano de tres socios con diferentes
experiencias en el transporte por carretera, en el sector servicios y en la
logística, incluyendo posiciones de alta responsabilidad en
multinacionales del gremio. De la suma de todo este bagaje, no podía sino
surgir una empresa orientada a una cobertura global de las necesidades
logísticas de cada cliente, por exigentes que estas sean.
Así es Bilogistik, una empresa de logística cercana en el asesoramiento y
con los estándares de calidad de una multinacional.

Contacta con nosotros


En Bilogistik estamos para transportar tus mercancías. Contáctanos y estaremos
encantados de ayudarte.

W. https://www.bilogistik.com/
T. +34 944 18 90 69
@. agency@bilogistik.com

Preparación de la mercancía 13

También podría gustarte