Formulacion y Evaluacion de Proyectos Otoño 2019
Formulacion y Evaluacion de Proyectos Otoño 2019
Formulacion y Evaluacion de Proyectos Otoño 2019
APUNTES
FORMULACION Y
EVALUACION
DE PROYECTOS
DOCENTE
M.I. GUSTAVO ADOLFO CASTILLO RAMIREZ
FORMULACION Y
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION INICIAL
1.- QUE ENTIENDO POR FORMULACION Y
EVALUACION DE PROYECTOS
2.- QUE QUISIERA APRENDER DURANTE ESTE
CURSO
3.- QUE ESPERO AL FINAL DEL CURSO
4.- COMO ME GUSTARIA QUE FUERA EL
CURSO
5.- QUE VOY A APORTAR AL CURSO COMO
ALUMNO
FORMULACION Y
EVALUACION DE PROYECTOS
CLASES : LUNES A VIERNES
CRITERIOS DE EVALUACION
1er. Parcial (Proyecto) 15%
2o. Parcial (Proyecto) 15%
3er. Parcial (Proyecto) 15%
Presentaciones 10%
Trabajos 10%
Tareas 10%
Participación en Clase 5%
Proyecto Final 20%
100%
FORMULACION Y
EVALUACION DE PROYECTOS
REQUISITOS DE ACREDITACION
ASISTENCIA AL 80% DE LAS CLASES PARA
TENER DERECHO A CALIFICACION EN
ORDINARIO
ASISTENCIA AL 70% DE LAS CLASES PARA
TENER DERECHO A CALIFICACIONES EN
EXTRAORDINARIO
APROBAR TODOS LOS CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
FORMULACION Y
EVALUACION DE PROYECTOS
PAGINA
WEB:
www.guso.com.mx/gcr/buap
CORREO ELECTRONICO:
gcr@guso.com.mx
FORMULACION Y EVALUACION
DE PROYECTOS
PROGRAMA GENERAL
UNIDAD 0.- Antecedentes
UNIDAD I.- Introducción en la formulación
del proyecto de inversión.
UNIDAD II.- Conceptos y criterio en la
formulación del proyecto.
UNIDAD III.- Análisis o evaluación del
proyecto de inversión
. BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA:
GROSSA MARTINEZ, VICTORIA EUGENIA,
Proyectos de Inversión en Ingeniería,
Edit. Limusa, México.
NASSIR SAPAG CHAIN
Preparación y Evaluación de Proyectos,
Editorial Mc. Graw-Hill. México.
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/210104/Evaluacion-de-Proyectos-de-Inversion-En-La-Empresa-
Sapag-Chain-Nassir.pdf
http://es.slideshare.net/noemibarragan1/preparacin-y-evaluacin-de-proyectos-sapag-5edi-2-36938874
COMPLEMENTARIA:
BACA URBINA, GABRIEL, Evaluación de Proyectos,
Editorial Mc Graw Hill. 6ª. Edición 2010
NACIONES UNIDAS, Manual De Proyectos de
Desarrollo Económico, Nueva York.
OEA-NAFINSA, Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, México, 1994.
COSS BU, RAÚL, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Editorial LIMUSA, México, 1994.
UNIDAD I.- INTRODUCCIÓN EN LA FORMULACIÓN
DEL PROYECTO DE INVERSIÓN.
OBJETIVO ESPECIFICO.- El alumno tendrá los conocimientos básicos
de la formulación del Proyecto de Inversión.
1.1 Concepto de proyecto de Inversión.
1.1.2. Que es un proyecto de inversión.
1.1.3. Que es un proyecto de inversión privada y social.
1.2 La importancia del proceso de toma de decisiones.
1.2.1. El proyecto y la visión del conjunto de la
economía.
1.2.2. La necesidad de la evaluación adecuada.
1.2.3. Incertidumbre, estimaciones, mediciones y
riesgo.
1.2.4. La naturaleza de las decisiones.
UNIDAD I.-INTRODUCCIÓN EN LA
FORMULACIÓN DEL PROYECTO
1.3. Etapas definidas durante el proceso de
evaluación de un proyecto.
1.3.1. Fases técnicas y económicas de un
proyecto:
1.3.1.1. Perfil : Objetivos y metodología
1.3.1.2. Anteproyecto: Objetivos y metodología
1.3.1.3. Proyecto : Objetivos y metodología
1.3.1.4. Proyecto definitivo.
UNIDAD II.- CONCEPTOS Y CRITERIO
EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO.
OBJETIVO ESPECIFICO.- El alumno interpretará la metodología aceptada
para la integración, técnicas, estudios, mercado y criterio para la formulación
de proyecto de inversión.
2.1 Antecedentes del proyecto a evaluar.
2.2. Estudio de Mercado
2.2.1Información macroeconómica: P.I.B., tasa de interés,
inflación y tipo de cambio:
2.2.2. Estudio de la Oferta
2.2.3. Estudio de la Demanda
2.2.4. Mercado potencial, aparente e insatisfecho.
2.2.5. Análisis del FODA
2.2.6. Precio del producto o servicio
2.2.7. Orientación del proyecto en función del mercado
UNIDAD II.- CONCEPTOS Y CRITERIO
EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO.
OBJETIVO ESPECIFICO.- El alumno interpretará la metodología aceptada
para la integración, técnicas, estudios, mercado y criterio para la formulación
de proyecto de inversión.
2.3.Estudio Técnico
2.3.1. Ingeniería del proyecto
2.3.2. El problema del tamaño
2.4. Estudio de la Organización
2.4.1.Organización admón.
2.4.2. Organización Jurídica-Legal
2.4.3. Programa y calendarización
2.5. Estudio Financiero
2.5.1. Determinación de la Inversión total
2.5.2. Presupuesto de Operación
2.5.3. Determinación de estados financieros proforma.
2.5.4. Determinación del flujo de efectivo.
2.5.5. Estimación preliminar del financiamiento.
UNIDAD III.- ANALISIS O EVALUACIÓN
DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
3.1 Naturaleza del problema
Objetivos, criterios y coeficientes de evaluación
El problema técnico de la evaluación:
Medición
Tipos de coeficientes de evaluación
La evaluación para el empresario y la
evaluación social
3.2 Evaluación económica
Determinación del “Punto de equilibrio
económico”
UNIDAD III.- ANALISIS O EVALUACIÓN
DEL PROYECTO DE INVERSIÓN
3.3 Evaluación financiera
Criterios de selección
Coeficiente de recuperación del capital
La relación beneficio/costo financiero
Cálculo de la tasa de Rendimiento
Cálculo del Valor Presente Neto
3.4 Evaluación Social
El método y su ámbito de aplicación
La monetarización de efectos sociales
Costo y efectividad de los proyectos sociales
3.5 Análisis del Impacto ambiental
- Conferencia
UNIDAD 0
Antecedentes
https://slideplayer.es/slide/3168418/
ANTECEDENTES
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN EN LA
FORMULACIÓN
DEL PROYECTO
DE INVERSIÓN.
1.1 Concepto de Proyecto de Inversión
¿Qué es un Proyecto?
Descrito en forma general, un proyecto
es la búsqueda de una solución
inteligente al planteamiento de un
problema tendiente a resolver, entre
muchas, una necesidad humana.
En esta forma puede haber diferentes
ideas, inversiones de diverso monto,
tecnología y metodologías con diverso
enfoque, pero todas ellas destinadas a
resolver la necesidad del ser humano en
todas sus facetas, como pueden ser:
Educación, Alimentación, Salud,
Ambiente, Cultura, etc.
1.1 Concepto de Proyecto de Inversión
¿Qué es un Proyecto?
Un proyecto es una empresa planificada
que consiste en un conjunto de
actividades que se encuentran
interrelacionadas y coordinadas; la razón
de un proyecto es alcanzar objetivos
específicos dentro de los límites que
imponen un presupuesto y un lapso de
tiempo previamente definidos.
(Ejercicio)
PROYECTO DE INVERSION
¿Qué es un Proyecto de Inversión?
El proyecto de inversión se puede describir como un plan
que, si se le asigna determinado monto de capital y se le
proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un
bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en
general.
La evaluación de un proyecto de inversión, cualquiera que
éste sea, tiene por objeto conocer su rentabilidad económica
y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad
humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es
posible asignar los escasos recursos económicos a la mejor
alternativa.
PROYECTO DE INVERSION
Los Proyectos de Inversión se
clasifican en:
Proyecto de Inversión Privada
Proyecto de Inversión Social
PROYECTO DE INVERSION
Consideremos el proceso total de un proyecto, el cual se
puede representar esquematicamente en la figura 1.1.
La parte “A” la realizan normalmente los encargados
de formular las políticas de una compañía.
La parte “B” involucra normalmente al ingeniero civil.
Por ello este curso trata sobre un conjunto de criterios
económico-financieros para la evaluación de
alternativas y/o proyectos de inversión.
La parte “C” involucra a la sociedad, la organización, los
accionistas, pues son ellos quienes indican el modo de
escoger entre varias alternativas de inversión.
A lo largo del curso se aprenderán los conceptos y
técnicas relacionadas con la Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión y de la Ingeniería Económica.
La definición del problema, que se indica en la figura 1.1,
consistirá en este curso, en formular propuestas de
inversión y evaluarlas a la luz de ciertos criterios técnicos,
económicos y financieros, para dar elementos que
apoyen la decisión de quien desee invertir en un
negocio o empresa.
TC1
Analice como tomar la decisión de realizar un viaje de
Puebla a Cancún o a Mérida.
Plantee por lo menos dos alternativas.
En grupos de dos alumnos analicen por lo menos dos
alternativas, por ejemplo: Ir en avión, en carro, en autobus,
a pie, en moto, en patines, en bicicleta, en burro, a caballo,
de aventón, etc.
Consideren las diferentes variables de un viaje como el
transporte, el hospedaje, el tiempo de estancia, el tiempo
de traslado o el de viaje, número de viajeros, etc.
Fijen su presupuesto y adáptenlo a la decisión final.
PASARAN A EXPONER AL GRUPO POR LO MENOS DOS
EQUIPOS.
TIPOS DE PROYECTOS
Existen múltiples clasificaciones de los proyectos, una
de ellas los considera como productivos y públicos.
Proyecto Productivo: Son proyectos que buscan
generar rentabilidad económica y obtener ganancias
en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen
ser empresas e individuos interesados en alcanzar
beneficios económicos.
Proyecto público o social: Son los proyectos que
buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida
de la población objetivo, los cuales no
necesariamente se expresan en dinero. Los
promotores de estos proyectos son los estados, los
organismos multilaterales, las ONG y también las
empresas, en sus políticas de responsabilidad social.
Proyecto Privado: Son los proyectos que se realizan
para cubrir satisfactores personales , familiares o de
negocios.
TIPOS DE PROYECTOS
De acuerdo con Sapag (2000), se pueden distinguir dos tipos de proyectos
de inversión:
Según la finalidad del estudio de lo que se desea evaluar, pudiendo ser
:
- Estudios para medir la rentabilidad del proyecto,
- Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios y
- Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para
enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual
endeudamiento.
4 3
EVALUACIÓN EJECUCION
IDEA, DISEÑO, EJECUCION
Y EVALUACION
Idea: Consiste en establecer la necesidad de una
oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el
diseño del proyecto. La idea de proyecto puede
iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:
Porque existen necesidades insatisfechas
actuales o se prevé que existirán en el futuro si
no se toma medidas al respecto.
Porque existen potencialidades o recursos sub
aprovechados que pueden optimizarse y
mejorar las condiciones actuales.
Porque es necesario complementar o reforzar
otras actividades o proyectos que se producen
en el mismo lugar y con los mismos involucrados.
IDEA, DISEÑO, EJECUCION
Y EVALUACION
Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran
las opciones, tácticas y estrategias a seguir
teniendo como indicador principal el objetivo a
lograr. En esta etapa se produce la aprobación del
proyecto, que se suele hacer luego de la revisión
del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-
factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada
la aprobación, se realiza la planificación operativa,
un proceso relevante que consiste en prever los
diferentes recursos y los plazos de tiempo
necesarios para alcanzar los fines del proyecto,
asimismo establece la asignación o requerimiento
de personal respectivo.
IDEA, DISEÑO, EJECUCION
Y EVALUACION
Ejecución: Etapa de acción, en la que ocurre
propiamente el proyecto, mediante programas
técnicos, económicos - financieros y se
desarrolla mediante un proceso constructivo
Evaluación: Etapa final de un proyecto en la
que éste es revisado, y se llevan a cabo las
valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo
ejecutado, así como sus resultados, en
consideración al logro de los objetivos
planteados.
PROCESO GENERAL DE LA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
1.3.3. Anteproyecto.
Estudios más completos que en la fase anterior.
Formulación básica del proyecto y definición de los
objetivos.
Analizar los condicionantes del proyecto.
Analizar distintas soluciones y alternativas técnicas y
valorarlas.
Diseño de ingeniería a nivel anteproyecto (plantas,
alzados, secciones típicas, sin entrar en detalle de
dimensionamiento exacto y definitivo, aunque sí en
dimensiones básicas).
Estimación suficientemente precisa del costo.
Estudio de viabilidad económica. Estudio del
financiamiento.
“A mayor inversión en estas fases, menor incertidumbre”
Cuantificación de costos e ingresos.
Propuesta de organización, administración y gestión o
Estudio del financiamiento.
1.3 ETAPAS DEFINIDAS DURANTE EL PROCESO
1.3.4. Proyecto informativo
Estudios más completos que en la fase anterior
con definición precisa del proyecto. Contienen
el diseño, representación de las soluciones
técnicas del proyecto, planos de detalle,
anejos técnicos justificativos, especificaciones
detalladas, programación temporal de la
ejecución del proyecto, presupuesto detallado,
firma del autor.
Este documento sirve para la exposición
pública y por tanto según las alegaciones
recibidas y aceptadas se modifica dando lugar
al proyecto definitivo de construcción
1.3 ETAPAS DEFINIDAS DURANTE EL PROCESO
Definición de Objetivos
Resumen y Conclusiones
Retroalimentación
Decisión sobre el Proyecto
(Estudio Técnico-Financiero)
En el mismo apartado deberán especificarse los objetivos del estudio y los del
proyecto. Los primeros deberán ser básicamente tres, a saber:
1.- Verificar que existe un mercado potencial insatisfecho y que es viable, desde el
punto de vista operativo, introducir en ese mercado el producto objeto del estudio.
2.- Demostrar que tecnológicamente es posible producirlo, una vez que se verificó
que no existe impedimento alguno en el abasto de todos los insumos necesarios
para su producción.
3.- Demostrar que es económicamente rentable llevar a cabo su realización.
Acerca de los objetivos del proyecto, se puede decir que están en función de
las intenciones de quienes promueven este último, y se puede agregar cuáles son
las limitaciones que se imponen, dónde sería preferible la localización de la planta,
el tipo de productos primarios que se desea industrializar, el monto máximo de la
inversión, y otros elementos.
La primera parte de todo proyecto, como se observa, es una presentación
formal del mismo, con sus objetivos y limitaciones.
Perfil, Gran Visión o Identificación
de Ideas
Identificar de manera física la
* Análisis de la Empresa (Necesidades) * problemática de la Empresa;
Análisis del Entorno * actividades específicas
Conceptualización del Proyecto (ideas) * realizadas, con el objeto de
Planteamiento para Solución de Necesidades proponer alternativas de
solución
EVALUACIÓN DEL PROYECTO
ACCIONES BÁSICAS PARA LA
Conclusiones
del análisis
de mercado
Donde:
IS: Es el interés Simple
CI: Es el Capital Inicial
i: Es la tasa de interés expresada en tanto por uno
t: Es el tiempo expresado en años.
CALCULO DE DIVERSOS INSTRUMENTOS
CALCULO DE INTERES SIMPLE (IS).- Determinar el interés
total al final del plazo, así como el interés de cada uno
de los periodos y el monto total que se genera en un
préstamo de acuerdo a los siguientes datos:
Tasa de interés anual 30%
Capital $ 125,000.00
Plazo días (t)
Se pacta capitalización cada 8 días
SOLUCIÓN:
Calculo de interés por cada periodo de 8
días:
IS = C (% x t/360) x un periodo
n i vp pmt vf
8/360 30 125,000 -125,833.33
TIPOS DE INTERES
INTERES COMPUESTO.- El concepto y la fórmula
general del interés compuesto es una potente herramienta
en el análisis y evaluación financiera de los movimientos
de dinero.
El interés compuesto es fundamental para entender las
matemáticas financieras. Con la aplicación del interés
compuesto obtenemos intereses sobre intereses, esto es la
capitalización del dinero en el tiempo. Calculamos el monto
del interés sobre la base inicial más todos los intereses
acumulados en períodos anteriores; es decir, los intereses
recibidos son reinvertidos y pasan a convertirse en nuevo
capital.
Llamamos monto de capital a interés compuesto o monto
compuesto a la suma del capital inicial con sus intereses.
La diferencia entre el monto compuesto y el capital original
es el interés compuesto.
TIPOS DE INTERES
El intervalo al final del cual capitalizamos el interés
recibe el nombre de período de capitalización. La
frecuencia de capitalización es el número de veces
por año en que el interés pasa a convertirse en
capital, por acumulación.
Tres conceptos son importantes cuando tratamos
con interés compuesto:
1º. El capital original (P o VA)
2º. La tasa de interés por período (i)
3º. El número de períodos de conversión
durante el plazo que dura la transacción (n).
INTERES COMPUESTO
Al invertir un dinero o capital durante un cierto tiempo,
nos devuelven ese capital más los beneficios ó
intereses. Cuando la inversión es a interés compuesto
los intereses no se retiran y se acumulan al capital
inicial para volver a generar intereses.
Si C es el capital invertido, r el rédito y t el tiempo en
años y CF el capital final (capital inicial + intereses) el
capital final CF viene dado por :
Donde:
t= tasa de inflación.
Pt= Precio representativo en el año t.
TIPOS DE INFLACION
Inflación galopante:
La inflación galopante describe
cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos
de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando
se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes
cambios económicos, muchas veces en los contratos se
puede relacionar con un índice de precios o puede ser
también a una moneda extranjera, como por ejemplo: el
dólar. Ya que el dinero pierde su valor de una manera muy
rápida, las personas tratan de no tener más de lo necesario;
es decir, que mantiene la cantidad suficiente para vivir con lo
necesario.
CAUSAS DE LA INFLACION
Existen diferentes explicaciones sobre las causas
de la inflación. De hecho parece que existen
diversos tipos de procesos económicos
diferentes que producen inflación, y esa es una
de las causas por las cuales existen diversas
explicaciones: cada explicación trata de dar
cuenta de un proceso generador de inflación
diferente, aunque no existe una teoría unificada
que integre todos los procesos. De hecho se han
señalado que existen al menos tres tipos de
inflación:
CAUSAS DE LA INFLACION
Inflación de demanda
(Demand pull inflation), cuando la
demanda general de bienes se
incrementa, sin que el sector
productivo haya tenido tiempo de
adaptar la cantidad de bienes
producidos a la demanda
existente.
CAUSAS DE LA INFLACION
Inflación de costos (Cost push inflation),
cuando el coste de la mano de obra o
las materias primas se encarece, y en
un intento de mantener la tasa de
beneficio los productores incrementan
los precios.
Inflación autoconstruida
(Build-in inflation), ligada al hecho de
que los agentes prevén aumentos
futuros de precios y ajustan su conducta
actual a esa previsión futura.
TASA DE CAMBIO
Con el tipo o tasa de cambio se expresa el valor de una
divisa o moneda extranjera expresada en unidades de
moneda nacional. Esta definición sigue la convención
británica. La peseta, en cambio, seguía el sistema europeo
para su definición: el tipo de cambio eran las pesetas
necesarias para conseguir otra divisa.
Se pueden distinguir dos tipos de cambios: el real y el
nominal.
REAL.- El real se define como la relación a la que una
persona puede intercambiar los bienes y servicios de un país
por los de otro.
NOMINAL.- El nominal, por otra parte, es la relación a la que
una persona puede intercambiar la moneda de país por los
de otro. El último es el que se usa más frecuentemente. Esta
distinción se hace necesaria para poder apreciar el
verdadero poder adquisitivo de una moneda en el
extranjero y evitar confusiones.
SISTEMA DE TASAS DE CAMBIO
Es un conjunto de reglas que
describen el comportamiento del
Banco Central en el mercado de
divisas. Se identifican dos sistemas
opuestos de tasas de cambio:
DEMANDA
Estudio de la Oferta
La oferta es el número de unidades de un bien
o servicio que los vendedores están dispuestos
a ofrecer (vender) a determinados precios.
Los determinantes que influyen en la cantidad
ofrecida son:
a) El precio del bien en cuestión. Se establece
que a medida que el precio aumenta, la
cantidad ofrecida es mayor, será menor si el
precio disminuye, por lo tanto precio y
cantidad reaccionan en razón directa.
Estudio de la Oferta
Sin embargo el precio esta determinado por:
El costo de la materia prima.
Los intereses que se pagan por el uso del capital.
Sueldos y salarios que son otorgados por la empresa.
Dividendos a la organización.
Impuestos del Gobierno
Publicidad
El precio a que se venderá este artículo en el mercado por
otros productores. Es decir, que el precio debe ser
competitivo tanto en calidad como en precio esto es,
producir con el mínimo costo y que éste sea por lo menos,
igual al de otras empresas que produzcan artículos
semejantes en calidad y cualidades.
Estudio de la Oferta (continua)
b) La tecnología. A medida que la tecnología se
perfecciona (evoluciona) la producción aumenta.
c) La oferta de los insumos. La abundancia o escasez
de los insumos, es una limitante en la cantidad que se
pueda ofrecer al consumidor.
d) Condiciones meteorológicas. Hay artículos que sólo
se pueden producir bajo ciertas condiciones
naturales: temperatura, lluvia, grado de humedad,
etc., por lo tanto la cantidad que se pueda producir,
dependerá de que las condiciones naturales sean
óptimas.
Al igual que en el caso de la demanda, la estructura
del mercado estará determinada por el número de
clientes.
ESTIMACION DE LA OFERTA
Al estimarse la oferta de un determinado producto, se está en capacidad
de precisar la estructura del mercado en lo que a oferta se refiere. En el
análisis de la oferta, deben tenerse presentes varios aspectos que en
definitiva vienen a condicionar la factibilidad y estabilidad de un proyecto.
Siendo éstos:
a) Localización de la Oferta.
b) Estacionalidad de la Oferta.
c) Desenvolvimiento Histórico.
d) Estructura de la Producción (línea de productos).
e) Capacidad Instalada y Ocupada.
f) Materia Prima Empleada.
g) Disponibilidad de mano de obra, especializada o no.
h) Existencia de sustitutos adecuados.
i) Fortaleza y debilidades de la competencia.
j) Planes de Expansión.
k) Zonas controladas por la competencia.
l ) Políticas de Venta.
m) Número de empresas del mismo tipo, etc.
DEMANDA
La demanda en economía se define como la cantidad y
calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos
a los diferentes precios del mercado por un consumidor
(demanda individual) o por el conjunto de consumidores
(demanda total de mercado). La demanda es una
función matemática.
Además, existe una demanda que siempre es exógena
en los modelos ya que no esta determinada por ninguna
circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es
el caso de productos que son consumidos
indiferentemente a ciertos factores económicos como lo
son las vacunas que necesariamente tienen que
comprar los Estados por determinadas leyes o
condiciones sociales.
DEMANDA (CONTINUA)
La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la
CURVA DE LA DEMANDA. La pendiente de la curva determina cómo
aumenta o disminuye la demanda ante una disminución o un
aumento del PRECIO. Este concepto se denomina la elasticidad de
la curva de demanda.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:
•Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la
variación de la cantidad demandada es porcentualmente superior a
la del precio.
•Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la
variación de la cantidad demandada es porcentualmente inferior a la
del precio.
•Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la
variación de la cantidad demandada es porcentualmente igual a la
del precio.
CURVA DE LA DEMANDA
CURVA DE LA DEMANDA
(CONTINUA)
La curva de la demanda es la representación gráfica
de la relación matemática entre la máxima cantidad
de un determinado bien o servicios que un
consumidor estaría dispuesto a pagar a cada precio
de ese bien.
La curva de demanda, junto con la curva de oferta, es
una de las herramientas de análisis teórico
empleadas en economía neoclásica para predecir la
determinación de precios. El punto de intersección
entre ambas curvas se conoce con el nombre de
equilibrio entre la oferta y la demanda.
ANALISIS DE LA DEMANDA
LA DEMANDA PARA UN DETERMINADO
PRODUCTO, REPRESENTA LAS DIFERENTES
CANTIDADES QUE SE PUEDEN COMPRAR A
DISTINTOS PRECIOS EN UN TIEMPO
DETERMINADO. SIN EMBARGO, LA DEMANDA
PARA UN BIEN O UN SERVICIO DEPENDE DE:
a) DEL PRECIO DEL BIEN O SERVICIO EN
CUESTION.
b) EL PRECIO DE LOS BIENES SUSTITUTOS
c) INGRESO DE LOS CONSUMIDORES
d) GUSTOS Y PREFERENCIAS
ANALISIS DE LA DEMANDA
(CONTINUA)
a) DEL PRECIO DEL BIEN O SERVICIO EN
CUESTION.- Establece que cuando el precio
del bien o servicio aumenta, la cantidad
demandada disminuye, esto implica que
precio y cantidad reaccionan en sentido
inverso.
b) EL PRECIO DE LOS BIENES SUSTITUTOS.- Se
dice que un bien es sustituto de otro,
cuando al aumentar el precio de uno la
cantidad demandada aumenta
ANALISIS DE LA DEMANDA
(CONTINUA)
D = CA = PL + I – E
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
(+)
(+)
AMENAZAS
DEBILIDADES
(-)
(-)
PASOS PARA ELABORAR UN DIAGNOSTICO DE
FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES y
AMENAZAS (FODA)
De acuerdo con los recursos que una persona posee y sus preferencias
en cuanto al momento en que los quiere consumir, esa persona puede ser
prestamista, prestatario o las dos cosas.
CR = i(1+i)N/(1+i) N – 1
LA RELACIÓN BENEFICIO / COSTO
Importante aclarar que en la B/C se debe tomar los precios sombra o precios
de cuenta en lugar de los precios de mercado. Estos últimos no expresan
necesariamente las oportunidades socio-económicas de toda la colectividad
que se favorece con el proyecto, de ahí su revisión, o mejor, su conversión a
precios sombra.
Un ejemplo de precios sombra: La mano de obra calificada de una ciudad
con el mayor índice de desempleo, es mucho menor que la mano de obra
calificada en otra ciudad con ofertas laborales mínimas. En consecuencia, el
precio sombra de la mano de obra calificada, será igual a la mano de obra
calificada de la ciudad que tiene menores tasas de desempleo. Visto de otra
forma: La mano de obra de la ciudad que presenta ofertas laborales mínimas
es el costo de oportunidad para la mano de obra calificada.
Ventajas
- Tiene en cuenta el valor del dinero en cada momento.
- Nos ofrece una tasa de rendimiento fácilmente comprensible.
- Es muy flexible permitiendo introducir en el criterio cualquier variable que
pueda afectar a la inversión, inflación, incertidumbre, fiscalidad, etc.
Desventajas
Donde:
- r = Tasa de retorno de la inversión.
- A = Valor de la Inversión Inicial.
- Qi = Valor neto de los distintos flujos de caja. Se trata del valor neto así
cuando en un mismo periodo se den flujos positivos y negativos será la
diferencia entre ambos flujos.
-Otra forma de calcularlo es aplicando la aproximación de Schneider; lo que
cambia es que en vez de utilizar el descuento compuesto se utiliza el simple
por lo que se puede cometer un error significativo:
Donde:
i= Número del flujo de caja neto.
Criterio de elección
- Las inversiones realizables serán aquellas que nos proporcionen una mayor
tasa de retorno.
- Las inversiones se graduarán de mayor a menor tasa de retorno.
CALCULO DEL VALOR PRESENTE NETO
Es importante tener en cuenta que el valor del Valor Presente Neto depende
de las siguientes variables:
Año 1: 200
Año 2: 300
Año 3: 300
Año 4: 200
Año 5: 500
LÍNEA DE TIEMPO:
Según la gráfica, la inversión inicial aparece en el periodo 0 y con signo
negativo. Esto se debe a que se hizo un desembolso de dinero por
$1.000 y por lo tanto debe registrarse como tal. Las cifras de los FNE
de los periodos 1 al 5, son positivos; esto quiere decir que en cada
periodo los ingresos de efectivo son mayores a los egresos o salidas de
efectivo.
Como el dinero tiene un valor en el tiempo, se procederá ahora a
conocer cuál será el valor de cada uno de los FNE en el periodo cero.
Dicho de otra forma, lo que se pretende es conocer el valor de los
flujos de efectivo pronosticados a pesos de hoy y, para lograr este
objetivo, es necesario descontar cada uno de los flujos a su tasa de
descuento (15%) de la siguiente manera:
Observen como cada flujo se divide por su tasa de descuento elevada
a una potencia, potencia que equivale al número del periodo donde se
espera dicho resultado. Una vez realizada esta operación se habrá
calculado el valor de cada uno de los FNE a pesos de hoy. Este valor
corresponde, para este caso específico a $961. En conclusión: los
flujos netos de efectivos del proyecto, traídos a pesos hoy, equivale a
$961.
En el proyecto se pretende hacer una inversión por $1,000.0 El
proyecto aspira recibir unos FNE a pesos de hoy de $961.00 ¿El
proyecto es favorable para el inversionista?
Para ello es necesario determinar los costos y beneficios para ese país o
región, que van más allá de los económicos o monetarios. Para el calculo de
los costos y beneficios es necesario determinar los "precios sociales", que
representan la verdadera valoración que le asigna el país y que difieren de los
precios determinados por el mercado. Es por ello que se deben realizar
"ajustes" al precio de los insumos y productos. Los precios sociales son a las
divisas, mano de obra y capital.