3 de Agosto 5to Grado Planificación.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

COLEGIO SAN AGUSTÍN, DAVID


PLANIFICACIÓN VIRTUAL
II TRIMESTRE – AÑO LECTIVO 2021
Fechas martes 3 de agosto
Docente: Rolando J. Morales R. GRADO: 5 A, B, C ASIGNATURA: Religión
OBJETIVOS:
Celebrar la vida y obra de San Agustín, tomando en cuenta sus aportes
significativos a la cristiandad, como modelo de hombre de fe.
Definir los pilares agustinianos de comunidad, interioridad y estudio como las
herramientas que practica el joven estudiante hoy.

CONTENIDOS:
Pilares Agustinianos, comunidad, interioridad, estudio.
ACTIVIDADES:

DÍA ACTIVIDAD SINCRÓNICA ACTIVIDAD ASINCRÓNICA


Bienvenida. Saludo. Para celebrar este mes de San
5°A-B-C Dinámica de integración: ¿Como estoy? Agustín se les invita a los estudiantes
3-8-2021 Observar el video de la vida de San Agustín. a participar de las diferentes
https://www.youtube.com/watch?v=r8C3pigH31w actividades para conmemorar esta
Pasar lista. fecha tan significativa,
Introducción del Tema:
Martes Pilares agustinianos
Comunidad, Interioridad, Estudio.

En clases los estudiantes escucharán la


Actividad de explicación de los tres pilares agustinianos:
Evaluación. Comunidad: La «comunidad» es la fraternidad Reforzar en casa los pilares de la
de aquellos que, por la fe, acogen la gracia comunidad, Interioridad, Estudio, valores
divina. importantes en la vida de los estudiantes.
Interioridad: proceso de la interioridad implica
un gozo tal, que no puede quedar encerrado en
los confines de la propia vida, y que exige ser
comu- nicado y compartido con los demás.
Estudio: Busca por medio de la perfección del
estudio alcanzar la felicidad.

EVALUACIÓN:
Diagnostica. Leer el documento presentado.
Sumativa: En la próxima clase realizaremos un taller de la vida de San Agustín.
El pensamiento de Agustín de Hipona

El punto de partida del pensamiento de Agustín es el


problema de la verdad. En íntima dependencia con el
pensamiento grecorromano, el hiponense reivindica la razón
como única facultad capaz de alcanzar la verdad y superar el
escepticismo, verdadero obstáculo para abrazar la fe y lograr
la felicidad.
El acceso a la verdad requiere que el hombre se desvincule
del conocimiento sensible, mera contingencia y apariencia de
ser, y se vuelque hacia el interior de sí mismo.

Si Platón identificaba la verdad con el ser y a éste con el


mundo inteligible de la ideas, Agustín hará lo mismo desde un
planteamiento cristiano, en el que la verdad se reconoce en el
ser y éste es, en última instancia, Dios.

En su búsqueda de la certeza, el hombre ha de encontrar


dentro de sí, en su alma, aquello que de permanente y
necesario hay en las cosas: su inteligibilidad misma. La
verdad necesita interioridad y el yo se convierte en el lugar
propio de la certeza, anulando así todo posible escepticismo.

Las ideas platónicas están ahora radicadas en la mente de


Dios como principios de creación y arquetipos o modelos de
los seres creados, siendo superiores a “lo superior en el
hombre o en el alma”. Sin embargo, a diferencia del
platonismo, Agustín niega que el acceso a la verdad se
produzca a través del recuerdo o reminiscencia del alma: el
alma descubre que las ideas están en ella como una luz que
no emana de sí misma, sino de Dios. El acceso a la verdad se
produce por iluminación, esto es: mediante una intuición
intelectual que el alma descubre en su interior y que la lleva a
trascenderse.

El pensamiento de Agustín opera un constante movimiento de


lo exterior a lo interior y de éste a lo superior (Dios).

También podría gustarte