Reglamento TFM MPO 2019-2021 Grupo 2 USAL 120

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Contenido

I. De la naturaleza del Trabajo de Fin de Máster (TFM) 1

II. Del espacio Recursos de apoyo al TFM 1

III. Del proceso de elaboración del TFM – Primera convocatoria 2

IV. Del proceso de elaboración del TFM – Segunda convocatoria 3

V. De los créditos ECTS del TFM 4

VI. Del autor/a 4

VII. Del tutor/a académico/a 4

VIII. Del procedimiento para la asignación de los/las tutores/as. 4

IX. De las temáticas de los TFM 5

X. De la Comisión Evaluadora 5

XI. De las características de la entrega final del TFM 5

XII. De la calificación del TFM 5

XIII. Del cronograma del proceso de elaboración y calificación del TFM 6

XIV. De la extensión y estructura del TFM 7

XV. Del proceso de gestión de título 7

XVI. Del proceso de nueva matriculación del TFM 8


Reglamentación para el proceso de elaboración del
Trabajo de Fin de Máster en Política Criminal

Versión 2019/2021 Grupo 2

El presente reglamento determina las particularidades de los Trabajos de Fin de


Máster del Título Propio del Máster en Política criminal (online) para Latinoamérica
de la Universidad de Salamanca (USAL), en convenio con la Fundación UVirtual.

I. De la naturaleza del Trabajo de Fin de Máster (TFM)

El TFM consiste en la elaboración de un proyecto, estudio o memoria que suponga


un ejercicio integrador de la formación recibida a lo largo del Máster. La elaboración
y aprobación de este trabajo habilitan al/a la maestrante para la obtención del Título
Propio de Máster en Política Criminal, otorgado por la Universidad de Salamanca.

II. Del espacio Recursos de apoyo al TFM

El espacio virtual denominado: Recursos de apoyo al TFM se abre a los estudiantes


cinco meses antes de la fecha de entrega del Trabajo Final de Máster en primera
convocatoria.

No tiene foros y tampoco tareas calificables. Está pensado como un espacio de


autoaprendizaje, en el que el estudiante puede acceder al reglamento del TFM y a

1
un conjunto de herramientas y ejemplos que le facilitarán la elaboración de este
trabajo final. En él se revisan las características que deben tener los TFM y los
recursos necesarios para su elaboración

III. Del proceso de elaboración del TFM – Primera convocatoria

El proceso de elaboración del TFM en la Primera convocatoria tiene una duración


de siete semanas, destinadas a la elaboración individual del TFM de parte del / de
la maestrante, bajo la supervisión y apoyo del/ de la tutor/a académico/a.

Durante este tiempo, el /la maestrante podrá realizar dos entregas parciales de su
trabajo para su revisión de parte del tutor/a académico, las que serán
retroalimentadas por el profesor. Al finalizar el proceso, el estudiante realizará una
entrega final de su trabajo que, ya no será retroalimentada y de ser valorada como
apta por el tutor, podrá pasar a la valoración final por la Comisión Evaluadora.

Las entregas se enviarán de acuerdo al siguiente detalle:

Primera entrega: 05/04/2022

● Será comentada por el tutor

Segunda entrega: 19/04/22

● Será comentada por el tutor

Entrega final: 03/05/22

● Será calificada por el tutor como apta/no apta

La séptima semana del proceso está destinada a la revisión del trabajo por parte
del tutor.

Si el maestrante lo desea, puede renunciar a hacer entregas parciales y hacer solo


la entrega final, en este caso estará renunciando también a la retroalimentación del
tutor y únicamente recibirá la calificación de apto o no apto. Si el estudiante opta por
este sistema, debe avisarlo desde el principio al tutor.

2
Si la entrega final obtiene la calificación de apta, pasará a la revisión de la Comisión
Evaluadora.

Si la entrega final es valorada por el tutor/a como no apta, deberá pasar a la segunda
convocatoria.

IV. Del proceso de elaboración del TFM – Segunda convocatoria

En caso de que un estudiante:

● Hubiera obtenido una calificación de no apto en su TFM en la primera


convocatoria.
● No hubiera realizado y presentado su TFM en la primera convocatoria.
● Hubiera abandonado el proceso de elaboración del TFM en alguna
etapa de la primera convocatoria,

Tiene la posibilidad de elaborar y presentar este trabajo en la segunda convocatoria.

La segunda convocatoria del TFM tiene una duración de dos semanas, destinadas
a la elaboración individual del TFM, bajo la supervisión y apoyo en línea del/ de la
tutor/a académico/a.

A lo largo de las dos semanas de duración de esta etapa del proceso, el /la
maestrante podrá realizar dos entregas de su TFM.

Las entregas se enviarán de acuerdo al siguiente detalle:

Entrega de borrador final: 08/06/2022

● Borrador final del TFM


● Será comentada por el tutor/a

Entrega final: 21/06/2022

● Redacción final del TFM


● Será calificada por el tutor/a como apta/no apta

3
De obtener la calificación de apto de parte del tutor en esta entrega final, el TFM
pasará a ser valorado por la Comisión Evaluadora.

De obtener la calificación de no apto, el estudiante habrá reprobado el TFM y para


volver a presentarlo, deberá volver a matricularse (Ver inciso XVI del presente
reglamento)

V. De los créditos ECTS del TFM

El TFM tiene una carga de 20 créditos ECTS.

VI. Del autor/a

El TFM es elaborado de forma individual por cada maestrante, y presentado para


su revisión a la Comisión Evaluadora del Máster, luego de la conclusión y
aprobación de los diez módulos regulares del programa.

VII. Del tutor/a académico/a

El/la tutor/a académico/a será responsable de asistir y orientar al maestrante en el


desarrollo del trabajo, de apoyarle en el cumplimiento de los objetivos fijados, de
valorarlo en tiempo y forma, y de autorizar su entrega final. El acompañamiento del
tutor se hará a través de su despacho virtual.

VIII. Del procedimiento para la asignación de los/las tutores/as.

La asignación de tutor/a a cada maestrante, se llevará a cabo por la Comisión


Académica del Máster; cada tutor/a será asignado para los temas que la comisión
estime conveniente.

Teniendo esta autoridad la potestad absoluta sobre dicho procedimiento.

4
IX. De las temáticas de los TFM

Al iniciar el último módulo del Máster, cada estudiante debe presentar a la Comisión
Académica del programa, el tema sobre el que quiere elaborar su Trabajo Final de
Máster.

La Comisión Académica del programa hará una evaluación de las solicitudes,


aprobará y sugerirá cambios, ajustes o precisiones, según sea el caso.

Si algún estudiante no hubiera presentado su tema a aprobación, será la Comisión


Académica quien le asigne un tema y tutor.

X. De la Comisión Evaluadora

La Comisión Evaluadora del TFM estará compuesta por el Director del Máster y dos
profesores designados por esta misma autoridad.

XI. De las características de la entrega final del TFM

El documento final de TFM se entregará en el espacio Tarea: Trabajo Final de


Máster - Primera Convocatoria del despacho virtual del tutor/a, en formato digital,
como un archivo PDF imprimible. Desde este espacio, se realizará su distribución
a los miembros de la Comisión Evaluadora, que evaluará el trabajo y otorgará su
calificación final.

El TFM no se presentará a la Comisión Evaluadora para ser calificado, hasta el


momento en que estén superados los créditos de los diez módulos anteriores.

XII. De la calificación del TFM

La calificación final se realizará de acuerdo a la siguiente escala numérica, con su


correspondiente valoración cualitativa:

5
Numérica Cualitativa
0 – 4,9 Suspenso
5,0 – 6,9 Aprobado
7,0 – 8,9 Notable
9,0 – 10 Sobresaliente
10 Matrícula de honor

XIII. Del cronograma del proceso de elaboración y calificación


del TFM

El proceso de elaboración del TFM se regirá por el siguiente calendario:

Primera convocatoria

Despachos virtuales 23/03/2022 al 03/05/2022

Presentación TFM 11/05/2022 al 17/05/2022

Calificación TFM 18/05/2022 al 30/05/2022

Segunda convocatoria

Despachos virtuales 08/06/2022 al 21/06/2022

Presentación TFM 06/07/2022 al 12/07/2022

Calificación TFM 13/07/2022 al 18/07/2022

Inicio del proceso de gestión de títulos: 27/07/2022

Nota: La publicación de calificaciones del TFM se realizará en un periodo de 15 días luego


de realizada la calificación de los trabajos. El tiempo preciso depende de los procedimientos
administrativos que la Comisión Académica del Máster debe realizar en USAL para
formalizar las actas.

6
XIV. De la extensión y estructura del TFM

El Trabajo Fin de Máster tendrá una extensión aproximada de un mínimo de ocho


mil palabras y un máximo diez mil palabras (anexos excluidos), dejándose a criterio
del tutor, alguna pequeña variación en esta cifra.

El documento ha de tener la siguiente disposición y estructura:

● El texto deberá estar escrito a espacio y medio.


● Emplear un solo tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12. En los títulos
de las secciones o capítulos se puede emplear un tamaño superior.
● Los márgenes laterales deben ser de 3 cm. y los márgenes superiores e
inferiores de 2,5 cm.
● Las páginas del texto deben estar numeradas.
● Cubierta o tapa: Deberá figurar “Universidad de Salamanca”. Denominación
del Máster con el logotipo de la Universidad. Se incluirá el nombre del autor/a,
nombre del tutor/a del trabajo y año de presentación del mismo.
● Primera página o portada: Los mismos datos que en la portada y donde se
incluirán los nombres del tutor/a. así como el nombre y firma del autor/a.
● Índice automático de contenidos con los títulos de capítulos y apartados.
● Índice de abreviaturas y otros índices (tablas o figuras), si procede
● Resumen: descripción del contenido del trabajo en un máximo de 200
palabras.
● Introducción: estado de la cuestión y planteamiento del problema
● Objetivos e hipótesis, si procede
● Cuerpo del trabajo, según la naturaleza del TFM (metodología y resultados)
● Discusión y conclusiones, o resultados y beneficios esperados.
● Referencias bibliográficas. Se seguirán las normas de citación acordadas con
el director del TFM.
● Apéndices y Anexos con tablas e ilustraciones diversas

XV. Del proceso de gestión de título

La gestión de título en USAL es un proceso que debe realizar cada titulado, una vez
que tiene aprobado todo el plan de estudios y aprobado el TFM.

7
Aquellas personas que lo deseen, previo pago de los costes que dichas gestiones
generan, pueden encomendar el proceso de gestión de gestión de título a la
Fundación UVirtual. Esta gestión tendrá una duración estimada de 6 meses,
contabilizados a partir de concluida la segunda convocatoria de TFM. Los títulos
gestionados por UVirtual se enviarán, con sello notarial y apostilla de La Haya, al
lugar de residencia de los titulados.

A los estudiantes de países ajenos al convenio de La Haya, que requieren trámites


y costos adicionales, se les facilitará el contacto con una gestora de títulos, para
realizar esta segunda fase de legalización del título. El tiempo y costo de este
proceso queda sujeto a consulta de cada caso en particular. Para recibir ayuda en
el envío del título apostillado a la gestora, el titulado habrá de emitir una autorización
expresa y escrita, dirigida a la Fundación U Virtual.

XVI. Del proceso de nueva matriculación del TFM

Los estudiantes que, por la razón que fuere, no hubieran superado con aprobado el
TFM en segunda convocatoria, tienen la posibilidad de volver a matricularse
pagando el coste correspondiente, estimado en función de los créditos asignados al
TFM en el programa y al precio oficial de matrícula publicado en el sitio web de
USAL.

El tiempo para realizar esta nueva matrícula depende de la vigencia del programa.

También podría gustarte