Get Ficha
Get Ficha
Get Ficha
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
En Lima, a los tres días del mes de mayo de 2022, en Sesión de Tercera Sala Nº 021-
2022, Especializada en casos de Defensa de los Derechos en Salud de los Usuarios, se
acordó lo siguiente:
I. ASUNTO
1 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
II. ANTECEDENTES
2 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
ABSOLVER a la IAFAS Rímac S.A. EPS por el cargo acotado en el Hecho Imputado
N° 2, en virtud de la Ley N° 29571 - Código de Protección y Defensa del
Consumidor: artículos 18°, 19° y 104°.
ABSOLVER a la IAFAS Rímac S.A. EPS por el cargo acotado en el Hecho Imputado
N° 3, en virtud del Reglamento de Infracciones y Sanciones de la
Superintendencia Nacional de Salud - SUSALUD, aprobado por Decreto Supremo
N° 031-2014-SA, Anexo I: Infracciones Aplicables a las IAFAS, Anexo I-A:
Infracciones Aplicables a las IAFAS contempladas en los numerales 1, 2, 3, 4, 5, 8,
9 y 10 del artículo 6 del DL 1158, Infracciones Leves, Numeral 30: “No elaborar el
informe de resultado del reclamo según lo establecido normativamente por
SUSALUD”.
3 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
14. Mediante escrito de fecha 4 de abril de 2022, asignado como Proveído N° 000523-
2022-SUSALUD-TRIBUNAL, la IAFAS RIMAC S.A E.P.S absuelve traslado del recurso
de apelación presentada por el señor .
15. Atendiéndose al plazo previsto en el numeral 4) del artículo 43º del Reglamento
Interno del Tribunal, mediante Notificaciones Nº 704-2022/TRI, 705-2022/TRI y
706-2022/TRI – TERCERA SALA, se comunicó a las partes el Decreto de fecha 26 de
abril de 2022, a través del cual se dispuso remitir el recurso de apelación,
conjuntamente con el Expediente Nº 367-2019, a la Tercera Sala Especializada del
Tribunal de SUSALUD, para que emita su pronunciamiento y resuelva el recurso de
apelación interpuesto.
4 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
18. Mediante decreto de fecha 26 de abril de 2022, y, considerando que para sesionar
válidamente se requiere la presencia de los tres miembros de la Sala, según lo
dispuesto por el artículo 25° del Decreto Legislativo N° 1158 y el numeral 2 del
artículo 16° del Reglamento Interno del Tribunal de SUSALUD, y; siendo que la
Vocal Dra. Marlene Leonor Rodríguez Sifuentes ha manifestado encontrase de
viaje fuera del país hasta el 18 de mayo del año en curso, por lo cual la Tercera
Sala no cuenta con el número de vocales necesario para completar el quórum
requerido, por tanto se dispuso, que el Vocal Dr. Leysser Luggi León Hilario,
complete el quórum legal reglamentario, lo cual es puesto de conocimiento de las
partes mediante Notificación N° 736, 737, y 738-2022-SUSALUD/TRI-TERCERA
SALA, comunicándose a la IAFAS RIMAC S.A E.P.S., al señor
y a la Superintendencia Adjunta de Regulación y Fiscalización – SAREFIS,
respectivamente.
19. A ello, con fecha 27 de abril de 2022, el Vocal Dr. Leysser Luggi León Hilario
presenta su abstención, en razón que el Estudio Philippi Prietocarrizosa Ferrero
DU & Uría, donde actualmente labora, brinda servicios de asesoría legal a la IAFAS
Rímac S.A E.P.S., por lo cual estaría inmerso en la causal de abstención prevista en
el numeral 6 del artículo 99° del Texto Único Ordenado de la Ley 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, aprobado mediante Decreto Supremo
Nº 004-2019-JUS, lo cual es puesto de conocimiento de las partes mediante
Notificación N° 764, 765, y 766-2022-SUSALUD/TRI-TERCERA SALA,
comunicándose a la IAFAS RIMAC S.A E.P.S., al señor y a la
Superintendencia Adjunta de Regulación y Fiscalización – SAREFIS,
respectivamente. Cabe precisar que, mediante Acuerdo Nº 001-2022/TRI-TSE se
designó en su reemplazo al Vocal Dr. José Antonio Arostegi Girano, a fin de
integrar y completar el quórum de la Tercera Sala Especializada respecto del
Expediente N° 061-2022/TRI (Expediente PAS N° 367-2019).
III. COMPETENCIA
5 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
4. Así también, el artículo 18º del Decreto Supremo Nº 031-2014-SA que aprueba el
Reglamento de Infracciones y Sanciones de la Superintendencia Nacional de Salud
– RIS-SUSALUD, señala que el Tribunal de SUSALUD es el órgano competente para
conocer y resolver en segunda y última instancia administrativa los recursos
impugnativos que se interpongan contra las resoluciones de primera instancia, en
el marco de lo dispuesto en el artículo 27º del Decreto Legislativo Nº 1158.
6 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
2. Asimismo, se señala que los recursos cumplen con los requisitos establecidos en el
artículo 33º del Reglamento Interno del Tribunal de SUSALUD, aprobado por
Resolución de Superintendencia Nº 172-2015-SUSALUD/S. En virtud de ello, la
Superintendencia Adjunta de Regulación y Sanción – SAREFIS, resolvió conceder el
recurso impugnativo y dispuso su elevación a la instancia superior para que sea
resuelto.
V. MATERIA A RESOLVER
2. Por su parte, en el artículo 217.1 del TUO de la LPAG, se dispone que la facultad
de contradicción procede en la vía administrativa mediante los recursos
administrativos, iniciando con ello, el correspondiente procedimiento recursivo.
Del mismo modo, el artículo 11.1 del citado TUO, establece que los administrados
plantean la nulidad de los actos administrativos que les conciernan por medio de
los recursos administrativos.
7 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
6. Dentro del contexto legal que se explica, habiéndose establecido que el recurso
de apelación reúne los requisitos para su procedencia, corresponde al Tribunal de
la Superintendencia Nacional de Salud, conforme a su competencia, emitir su
pronunciamiento en relación a los argumentos esgrimidos por la impugnante y la
materia a resolver en el presente caso.
1
Ley Nº 29344, Ley de Aseguramiento Universal en Salud y modificatorias; y su Reglamento, aprobado por
Decreto Supremo Nº 008-2010-SA y modificatorias.
8 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
10. Bajo ese contexto, el artículo 3º del Reglamento de la Ley Nº 29344, aprobado por
Decreto Supremo Nº 008-2010-SA, establece algunas definiciones que resultan
apropiadas para el presente análisis:
2
Universalidad.- La salud es un derecho fundamental consagrado en la Constitución Política del Perú y demás
documentos y convenios suscritos por el Estado peruano y otras leyes de menor jerarquía; por ello, el
aseguramiento universal en salud es la garantía de la protección de la salud para todas las personas residentes
en el Perú, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida.
3
Unidad.- Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos, financiamiento y
prestaciones para alcanzar los objetivos contemplados en la presente Ley.
4
Integralidad.- Otorgamiento de todas las prestaciones necesarias para solucionar determinados problemas de
salud.
5
Equidad.- El sistema de salud provee servicios de salud de calidad a toda la población peruana, priorizando a
la población más vulnerable y de menos recursos. Para evitar la discriminación por capacidad de pago o riesgo,
el sistema ofrece financiamiento subsidiado para la población más pobre y vulnerable así como mecanismos
para evitar la selección adversa.
6
Constitución Política del Perú
Artículo 10.- El Estado reconoce el derecho universal y progresivo de toda persona a la seguridad social, para su
protección frente a las contingencias que precise la ley y para la elevación de su calidad de vida.
9 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
11. Siguiendo esa misma línea, el artículo 16º del precitado Reglamento, establece
que las IAFAS deberán proporcionar información suficiente y oportuna, a sus
afiliados, respecto a las coberturas, condiciones y limitaciones de sus contratos,
así como los planes de salud, condiciones de otorgamiento y de reajuste de
aportes, gastos en la prestación de servicios de salud incurridos.
13. En consecuencia, resulta claro que, en general, las Entidades Prestadoras de Salud
se encuentran facultadas legalmente a reajustar los aportes de los trabajadores y
los copagos, bajo las condiciones establecidas en los Planes de Salud al momento
de la suscripción de las Condiciones Generales, las que, en este caso, se dan a
través del empleador según el convenio de aseguramiento firmado.
14. No obstante, dicha facultad no implica que la IAFAS EPS obvie la obligación que
tiene de proporcionar la información necesaria y suficiente al afiliado sobre tales
reajustes, situación que fue incumplida en el caso bajo análisis por la IAFAS RÍMAC
EPS y por lo cual ha sido sancionada por el órgano de primera instancia conforme
a lo estipulado en el Reglamento de Infracciones y Sanciones de la
10 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
15. A la par, la doctrina acerca del derecho a la seguridad social hace referencia a
aspectos como su exigibilidad frente al Estado, el otorgamiento de prestaciones
integrales e idóneas que satisfagan necesidades ineludibles para el desarrollo de
una vida digna, la solidaridad entendida como la redistribución de la riqueza, de
los ricos a los pobres, de las generaciones activas a las pasivas, de las actuales a
las pasadas, o la doble dimensión de universalidad subjetiva y objetiva, para todos
los sujetos y todas las prestaciones, respectivamente7.
7
Navarro R. El derecho fundamental a la seguridad social, papel del Estado y principios que informan la política estatal en
seguridad social. Rev. Cienc. Adm. Financ.Segur Soc. 2002; págs. 13-18.
8 Defensoría del Pueblo de Colombia. El derecho a la salud: en la constitución, la jurisprudencia y los instrumentos
11 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
18. El apelante alega que la resolución impugnada incurre en error por cuanto está
acreditado en autos que todas las respuestas dadas a los reclamos que presentó
no se ajustaban al fondo del reclamo, siendo de mera formalidad para aparentar
cumplir con la formalidad.
12 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
24. En efecto, el artículo 21º del precitado Reglamento obliga a las IAFAS, IPRESS o
UGIPRESS a remitir el informe de resultado del reclamo, el mismo que debe
contener: canal de ingreso del reclamo; identificación del usuario afectado y de
quién presente el reclamo; descripción del reclamo; análisis de los hechos que
sustentan el reclamo, conteniendo las investigaciones realizadas por las IAFAS,
IPRESS o UGIPRESS, así como las actuaciones probatorias practicadas, de ser el
caso; conclusiones, donde se emite el pronunciamiento motivado respecto a los
hechos que sustentan el reclamo, declarándolo: fundado, infundado,
improcedente o la conclusión anticipada del mismo, según corresponda; medidas
adoptadas.
13 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
29. Sobre el particular, el artículo 257° del Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444,
Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N°
006-2017-JUS, señala expresamente lo siguiente:
30. Al respecto, Juan Carlos Morón señala -respecto del referido artículo- que “La
caducidad no aplica para los procedimientos recursivos de la sanción impuesta,
por lo que el plazo de nueve (9) meses solo tiene efectos para los procedimiento en
primera instancia. En estos casos la primera instancia de la Administración ya ha
culminado el procedimiento sancionador mediante la imposición de la medida
correspondiente, pues el recurso no es una prolongación del expediente
administrativo, sino como un plano superior encaminado a la revisión de la
sanción ya declarada. No obstante, los recursos de apelación debe resolverse en
un plazo de treinta (30) días hábiles contados desde el día siguiente hábil de su
14 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
31. En efecto, la caducidad se configura como aquella figura jurídica que determina el
tiempo máximo dentro del cual se debe instruir y resolver -que incluye notificar-
un procedimiento sancionador, esto es, que -por el mero transcurso del tiempo-
inhabilita legalmente a la autoridad administrativa para proseguir con el
procedimiento administrativo sancionador iniciado, sin importar la etapa en que
se encuentre; o, exigir la resolución de sanción dispuesta y aún no notificada
oportunamente9.
32. En virtud de ello, esta Tercera Sala Especializada considera necesario identificar si
la figura jurídica de la caducidad del procedimiento podría ser aplicable a los
procedimientos administrativos tramitados ante la Superintendencia Nacional de
Salud - SUSALUD.
34. Sobre este punto, en la Sesión de Sala Plena N° 015-2016, el Tribunal de SUSALUD
aprobó el Acuerdo 012-2016 de fecha 09 de agosto de 2016, a través del cual se
estableció el siguiente criterio a tomar en cuenta por las órganos de primera
instancia:
9
GÓMEZ TOMILLO, Manuel y SANZ RUBIALES, Íñigo. Derecho Administrativo Sancionador. Parte general. Teoría
General y Práctica del Derecho Penal Administrativo. Segunda Edición. Pamplona: Editorial Arazandi S.A., 2010,
p.771.
15 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
(…)”
35. Cabe precisar que, conforme a lo dispuesto en la Ley N° 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, en un procedimiento trilateral puede
generarse sanciones, con lo cual podría afirmarse que estos procedimientos
denominados como mixtos resultarían ser eminentemente trilaterales,
debiéndose aplicar principios provenientes del procedimiento administrativo
sancionador a aquellos ámbitos sancionadores que se presenten10.
37. Conforme a la definición contemplada en el numeral 1 del artículo 257° del Texto
Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
General, la caducidad procede únicamente a aquellos procedimientos
sancionadores iniciados de oficio, sin comprender a los procedimientos
trilaterales en general (incluyendo a aquellos con connotaciones sancionadoras
como los tramitados ante la Superintendencia Nacional de Salud - SUSALUD).
16 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
pues los procedimientos trilaterales sancionadores son iniciados ante una queja
interpuesta por una parte ante la Intendencia de Protección de Derechos en Salud
- IPROT.
40. La IAFAS impugnante alega que, la resolución apelada debe declararse nula por
contravención al Principio del Debido Procedimiento (motivación de resoluciones)
puesto que no se pronuncia sobre sus argumentos de defensa expuestos en el
transcurso del procedimiento administrativo sancionador, vulnerando además los
Principios de Legalidad, Verdad Material y Razonabilidad, puntualmente
refiriéndose a que la Superintendencia Adjunta de Regulación y Fiscalización –
SAREFIS ha interpretado y aplicado de manera incorrecta el artículo 7º de la
Resolución de Intendencia General Nº 037-2008-SEPS/CD, en tanto el reajuste al
que hace referencia esta norma, se refiere a un contrato de seguro en plena
vigencia, distinto al caso del presente procedimiento, en el que se varían las
condiciones de un próximo contrato.
17 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
44. Cabe precisar que en la medida que no se verifica documentación alguna que la
IAFAS RÍMAC EPS haya comunicado al Usuario de las condiciones del reajuste
(incremento) aplicado a los aportes y copagos, se advierte que ésta no cumplió
con tal obligación y de ahí que se incurre en el tipo infractor determinado por el
órgano de primera instancia.
SE RESUELVE:
18 de 19
RESOLUCIÓN Nº 097-2022-SUSALUD/TRI-TSE
EXPEDIENTE Nº 061-2022/TRI
(EXPEDIENTE PAS Nº 367-2019)
Regístrese y comuníquese
19 de 19