Informe Ntics

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

2011

FACULTAD DE DISEO ARQUITECTURA Y ARTES CARRERA DE DISEO DE ARQUITECTONICO

TTULO DEL TRABAJO


SINTESIS TRIDIMENCIONAL QUE COMUNIQUE A LOS JVENES ESTUDIANTES DE LA CIUDAD SOBRE LOS VALORES CULTURALES TRADICIONALES QUE FORTALECIERON ANCESTRALMENTE LA IDENTIDAD DE AMBATO.

MDULO EMPLEO DE NTICS I Docente:


Ing. Elizabeth Morales Urrutia

Alumna:
Olga Mara Robalino Noriega

Semestre 1 CARRERA DE DISEO DE ESPACIOS ARQUITECTNICOS

NDICE

Tabla de contenido PORTADA .............................................................................................................................................. 1 NDICE ................................................................................................................................................... 2 1. 2. 3. 4. 5. INTRODUCCIN ............................................................................................................................. 3 OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 9 MARCO TERICO REFERENCIAL ................................................................................................. 9 MARCO METODOLGICO ........................................................................................................... 12 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......19 FUENTES BIBLIOGRFICAS LINKOGRAFA ANEXOS .....20 ...20

.....21

SNTESIS TRIDIMENSIONAL QUE COMUNIQUE A LOS JVENES ESTUDIANTES DE LA CIUDAD SOBRE LOS VALORES CULTURALES TRADICIONALES QUE FORTALECIERON ANCESTRALMENTE LA IDENTIDAD DE AMBATO. 1. INTRODUCCIN
Ambato, gran ciudad ecuatoriana ubicada a 140km al sur de Quito, nos sorprende con sus

festivales y desfiles tradicionales, donde la cultura y la tradicin estn siempre representadas. Tradiciones que se remontan a tiempos anteriores a la conquista, con etnias que conservan sus costumbres y atuendos, para desplegarlos con gran belleza en sus Fiestas: el Corso de las Flores y la Alegra de enero, Flores y de las Frutas, que se realiza en febrero, la feria de finados en noviembre, los festivales folklricos, festivales de danzas, de poesa, pintura, adornos florales y frutales, juegos populares como; los coches de madera, el palo ensebado, los trompos, el quince, las bolas; salones internacionales de pintura, la coronacin de la reina, y constantes presentaciones de grupos culturales locales, adems cuenta con una gastronoma insuperable, lo cual ha posicionado a Ambato como una ciudad icono de la cultura para l pas.

El clima en Ambato es fro gracias a la altura de 2.400m sobre el nivel del mar, y la actividad del volcn Tungurahua ofrece una vista de fuegos y el retumbar de sus truenos por la noche. La ciudad est asentada en una hondonada rodeada de mesetas y rodeando el casco cntrico se encuentran pequeos poblados que se dedican a la manufactura del cuero y del jean, indumentaria diversa, alfombras y tapices, y a la siembra de hortalizas, frutas y caa de azcar. Hablar de cultura en Ambato, es hablar de unidad de hermandad es as como un grupo de intelectuales se reunieron en la Casa de Montalvo, cruzaron ideas al respecto y se resolvi crear la Casa de la Cultura en Ambato, considerando las circunstancias de carcter econmico, se dirigieron a la Casa de la Cultura Ecuatoriana con sede en Quito (Matriz), para que se le considere como su filial. Esta institucin presidida por el distinguido intelectual y eminente hombre pblico doctor Manuel Benjamn Carrin, con un profundo sentido de ecuatorianidad y con una total comprensin a la necesidad de elevar la cultura Nacional, estableci el segundo Ncleo en el pas, en la provincia de Tungurahua, el 19 de diciembre de 1947, su primer presidente fue el doctor Jorge Isaac Rovayo. Desde entonces el Ncleo ha funcionado como un verdadero centro cultural cuya labor ha sido reconocida y agradecida en los diferentes crculos de la ciudad, la provincia, el pas y a nivel internacional.

La Casa de la Cultura Ecuatoriana Ncleo de Tungurahua est ubicada en la ciudad de Ambato, capital de la provincia de Tungurahua, en las calles: Bolvar 18-34 y Montalvo (frente parque Juan Montalvo

Detalles relevantes de los valores, tradiciones y personajes que fortalecieron ancestralmente la identidad de Ambato. Hambato un nombre de identidad
Segn los estudios arqueolgicos de Monseor Haro, la palabra o el toponimio Hambato, es derivado de Hambat o Jambato, preadilla, especie de pez bagre de agua dulce que acarrea en sus crecientes el ro Hambato. La interpretacin lingstica transcrita, parece excesivamente limitada, como veremos luego, tiene significados diferentes: En idioma Quichua: Hambato deriva de Hambatu o Jambatiu, renacuajo todava con cola, o sapo que ha concluido su metamorfosis, de coloracin verde y negro, llamado en Tungurahua Pmbalo, que debe corresponder al nombre Puruhua. Entonces dista mucho a ser preadilla como cree Monseor Haro, que en verdad es, unos peces comestibles de agua dulce, que abunda en los estanques o aguas tranquilas de ros y acequias.

El Terremoto de 1.698 y la segunda fundacin


Una de las principales caractersticas de la poca colonial fue, por desgracia la serie continua de terremotos, erupciones volcnicas y fenmenos de diverso orden que interrumpieron la vida normal y el progreso de los ambateos. Al margen por cierto, de la despiadada e inconsulta explotacin de los indios, por parte de los espaoles que a cuenta de nobles no trabajaban en nada, creando una clase social viciosa, degenerada e improductiva. Los vecinos sobrevivientes procedieron a instalarse en el nuevo sitio sin esperar contestacin a sus pedidos, aunque no con toda facilidad, pues que los indios del desamparado sitio de Quisapincha, es decir del que actualmente ocupa la ciudad, no quisieron cedrselos fcilmente. Los dirigentes indgenas que encabezaban la resistencia alegaron que el terremoto no era sino una consecuencia del furor divino contra los espaoles abusivos, que haban, durante varios aos, vejado y robado a los indios.

El oficio del zapatero remendn una tradicin


Las zapateras en su mejor tiempo se exhiban como uno de los mejores oficios, se las encontraban esparcidas por toda la ciudad. No es difcil imaginar cmo eran los centros urbanos de antao: la iglesia, el municipio, el parque, la escuela, la tienda y la indispensable zapatera.

Hasta aqu llegaban los clientes para arreglar sus zapatos desgastados, era bastante normal el necesario remiendo, el cambio de media suela y la corrida completa. As muchos zapatos deteriorados se reconstruan en las hbiles manos de los maestros zapateros: mocasines, sandalias, botas, botines, zapatillas que en otros tiempos eran confeccionadas a mano, con puro cuero y buena suela.

Y aunque este oficio , como tantos otros, est ya en decadencia, los talleres de zapatera mantienen su tradicional imagen: el zapatero remendn (llamado as con cario) sentado sobre una silla baja, con delantal y martillo, los clavos sujetos en las comisuras de sus labios, rodeados de estantes llenos de zapatos por remendar o entregar, frente a una pequea mesa de tamao suficiente para ubicar la cuchilla, el punzn, el desvirador, los clavos, el pegamento, las hormas, la inconfundible pata de cabra, el picador, uno que otro cepillo, algunos trozos de cuero, un poco de hilo encerado, por supuesto la tinta, la bacerola y varios otros materiales que le permiten a nuestro querido zapatero remendn, dejar el calzado como nuevo.

En Ambato como en otras ciudades, la mayora de los talleres de zapatera se arriendan en cuartos o zaguanes de viejas casonas.

Entre los personajes pintorescos, con mucha elocuencia y caractersticas nicas encontramos:

PILDORITA UNA MUJER SINGULAR

No se sabe su nombre verdadero. El comn de la gente la conoca como la Pildorita delgada y menudita de cuerpo, zapatos de altos tacos y medias que le caan torcidas. Grcil e inofensiva caminaba por las calles de Ambato, que en ese entonces no estaban atiborradas de vehculos. De pronto varias pandillas de muchachos comenzaban a gritarle Pildoritaa! Pildoritaaa!. Y entonces ella persegua a sus atormentadores con su enorme bolso que blanda como arma de combate.

En una oportunidad un grupo de damas de la sociedad quiso pasar unos minutos de solaz acota de la pildorita. La invitaron a una supuesta fiesta en su honor. Se sirvi bocaditos dulces y ms golosinas. Las hipcritas damas le tendan una trampa a la Pildorita, con el afn de divertirse. Luego de manifestarle frases de cario y aprecio, acompaadas de sonrisas picarescas, le solicitaron que declamara un poema. La homenajeada se ubic en el centro de la sala y luego de ponerse en pose de declamadora profesional, recit el poema La mujer y la madre. Cada una de las palabras expresadas artstica y emotivamente por la Pildorita expresaban el drama de la mujer del pueblo que hace cualquier sacrificio por sus hijos, al punto de sacrificar su vida por ellos. Poco a poco las burlonas matronas fueron ponindose tristes y ms de una derram lgrimas de dolor y arrepentimiento. Cuando termin de recitar, tras dos segundos de sepulcral silencio, las damas rompieron en caluroso y sincero aplauso y

levantndose abrazaron respetuosa y cariosamente a la Pildorita. Quienes en la actualidad pasan de sesenta aos de edad, recordaron a la Pildorita, como un sueo de tiempos ms amables y felices.

EL MUDO ROMERO MS VIVO QUE NADIE

Un personaje que fue toda una institucin en Ambato, Enrique Romero Rodrguez, ms conocido como el mudo Romero, el cual al recorrer las calles de esta gran ciudad era abordado por gente que le saludaba con aprecio. Jvenes y adultos se disputaban el honor de conversar con el Mudo Romero. Y es que con l se poda dialogar de ftbol, de poltica y sobre todo, de los chismes citadinos de la poca.

Debido a su incapacidad de hablar, haba desarrollado una habilidad fabulosa de expresarse mediante gestos y movimientos corporales convirtindose, sin saberlo en el ms extraordinario mimo que se haya visto.

JUAN MARA MONTALVO FIALLOS

Juan Montalvo nace en Ambato, el 13 de abril de 1832 y muere en Pars el 17 de Enero de 1889. En el gnero del ensayo, es el mayor representante ecuatoriano de todos los tiempos. Sus obras ms relevantes; Las Catilinarias, Los Siete tratados, Los Captulos que se le olvidaron a Cervantes. Fue un acrrimo detractor de Garca Moreno y del dictador Ignacio de Veintimilla.

Montalvo fue un autodidacta, ya que su formacin se debe bsicamente a su lectura y experiencia europea como miembro de la delegacin diplomtica en roma y en Paris durante los aos (1856-1859), este ltimo es el ao que regresa al Ecuador y toma una actitud activa en contra de Garca Moreno. Su vocacin de escritor le induce a crear una revista llamada El Cosmopolita, la cual recoga sendas crticas al dictador de la poca, revelado su espritu polmico, su irona y su lucha contra la tirana. Su constante oposicin a la dictadura lo mantiene fuera del Ecuador, primero exiliado en Panam y luego en Francia. En 1882 public los Siete Tratados quiz uno de los libros que revela el carcter de Montalvo; las dems obras solo fueron publicadas luego de su muerte.

JUAN LEN MERA MARTNEZ

Nace en Ambato el 28 de junio de 1832 y fallece el 13 de Diciembre de 1894, escritor novelista y crtico ecuatoriano que se esforz por crear una literatura nacional. Fue partidario de Gabriel Garca Moreno y de su dictadura teocrtica, ya que era exacerbado conservador. Funda la Academia Ecuatoriana de la Lengua, correspondiente a la Real Academia Espaola, en 1874. El movimiento literario del romanticismo influy en su escritura. Su novela ms importante, modelo de la poca, es

Cumand que se refera a un drama entre salvajes (1879) obra romntica en la que cuenta los amores de final trgico de la india Cumand con el hijo de un rico hacendado Carlos Orozco, y cuya descripcin de la selva amaznica ecuatoriana cautiv en su poca por su lrica y realismo. En 1865 escribe la letra del Himno Nacional del Ecuador entre otras obras del renombre.

JUAN BENIGNO VELA HERVAS

Nace en Ambato el 9 de julio de 1843 y fallece a los 77 aos de edad privado de la vista, el odo y la palabra un 24 de febrero de 1920 en su ciudad natal.

Fue su vida un modelo de virtudes pues siempre luch por el imperio de la verdad, la justicia y la libertad. Probo y severo a la par de modesto y tolerante. Su carcter violento y fiero, hablaba a gritos por la sordera, se trasladaba en su casa por todos los cuartos solo y sin la ayuda a pesar de su ceguera, posea una gran memoria para recordarlo todo nunca prob el alcohol y detestaba a quienes lo hacan. Fue un defensor de las libertades pblicas y de los derechos del pueblo y de los derechos del pueblo, fund los peridicos El combate y El Pelayo fue un polemista amigo de Montalvo, tal es as que el destacado historiador y cronista ambateo Dr. Celiano Monge, le entreg a nombre de todos los liberales La pluma de Oro por sus valientes reseas y escritos combatiendo a la administracin de Caamao. Entre sus cargos fue nombrado jefe Civil y Militar de Ambato, en el ao de 1906 le nombraron para que presente a la Constituyente el proyecto de Constitucin Poltica del Estado y la Ley de Elecciones, las mismas que fueron aprobadas sin mayores cambios, tambin pidi la abolicin de las deudas de los indgenas. Entre 1912 y el 19 sirvi de senador y fue hombre fuerte en los regmenes de Plaza y Baquerizo, escritor, legislador, gobernante educador, fue rector del Colegio Bolvar. Al fallecer y para perennizar su memoria hay en su tuba un epitafio que sintetiza su vida que dice as: Aqu yace el ciego Vela, que pas por la vida con la antorcha de la Democracia en su mano, la pluma encendida en la otra, y el amor al pueblo ecuatoriano en el corazn. Su palabra fue el verbo admonitor y estuvo al servicio de la justicia. Que en paz descanse esta tercera persona de los Tres Juanes de Ambato, que son honra de la patria y gloria del gnero humano

rbol de problemas

Prdida de los valores culturales por parte de nuestros jvenes en la ciudad

Concienciar sobre la Identidad cultural en la ciudad de Ambato

Perdida de la identidad, costumbres y valores que hicieron de Ambato una ciudad Icono en el pas.

Falta de medios que comuniquen

Desinters de los jvenes en estos temas

Falta de apoyo por parte de los Centros Educativos

Faltan ms programas culturales dirigidos a este sector de la poblacin

La adquisicin de culturas y tendencias foraneas

2. OBJETIVOS
Objetivo General: y Disear un sistema tridimensional que comunique a los jvenes estudiantes de la ciudad sobre los valores culturales tradicionales que fortalecieron ancestralmente la Identidad de Ambato. Objetivos Especficos: Rescatar las costumbres tradiciones y valores sociales en la comunidad juvenil de la ciudad de Ambato para fortalecer su identidad local. Aplicar los conocimientos adquiridos en el semestre en el modulo de Taller de Diseo de Interiores 1.

3. MARCO TERICO REFERENCIAL.

Privilegio fundado en 1750

Monumento basado en la Arquitectura de la poca

Elemento poderoso para el desarrollo

Primicias de la Cultura de Quito

Marca un antes y un despus

Ambato cuna de la cultura presenta diversas manifestaciones una de ellas es la arquitectura para el presente proyecto se escogi el elemento gestor denominado el monumento original a la primera Imprenta en el Ecuador, erigido en 1922 el cual se encuentra ubicado junto a las capilla de la Medalla Milagrosa en las calles Lalama y Rocafuerte La imprenta es un mtodo industrial de reproduccin de textos e imgenes sobre papel o Materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metlicas, llamadas tipos, para transferirla al papel por presin. Aunque comenz como un mtodo artesanal, era un proceso muy veloz para sus tiempos. Se dice que entre 1041 y 1048, B Sh ng invent en China donde ya exista un tipo de papel de arroz el primer sistema de imprenta de tipos mviles, a base de complejas piezas de porcelana en las que se tallaban los caracteres chinos; esto constitua un complejo procedimiento por la inmensa cantidad de caracteres que hacan falta para la escritura china.

LA PRIMERA IMPRENTA EN EL ECUADOR.

Entre los especiales privilegios que ha sido favorecida nuestra ciudad de Ambato, consta el de ser cuna de la primera imprenta Ecuatoriana.

La imprenta desde su descubrimiento, se constituy en el elemento ms poderoso para la cultura de los pueblos. De ah la importancia que tiene su establecimiento en Amrica y principalmente para nosotros, en lo que hoy es la Repblica del Ecuador.

La primera imprenta en el Nuevo Mundo la introdujo el Virrey de Mxico, don Antonio de Mendoza en 1526, cuando esta industria aun era desconocida en muchas naciones de la misma Europa.

Con documentos fehacientes est probado que la Primera Imprenta, que se trajo a la real audiencia de Quito, hoy Repblica del Ecuador, fue instalada en ciudad de Ambato, el ao de 1.750 en la residencia de los padres Jesuitas, ya que era la comunidad religiosa ms influyente de la poca, siendo los autores de ello los Padres de la misma orden Toms Nieto, Polo de guila y Jos de Maugueri. Posteriormente el monumento a la Primera Imprenta se lo erigi en 1.922

Veamos cmo Por los primeros aos del siglo XVIII la Compaa de Jess era una de las comunidades religiosas ms influyentes del Reino de Quito, ya por su fabulosa riqueza y porque tena bajo su direccin el nico

10

Seminario para la formacin del clero sobre el que ejerca marcada influencia, as mismo decisivo dominio en la juventud, a travs de la educacin, y en la sociedad por medio del confesorio. En un viaje que hicieron los Jesuitas a Europa especialmente a Roma, a fin de exponer al padre General de la Compaa, algunos problemas administrativos. Estos fueron los padres Jos Maugueri y Toms Nieto Polo de guila, los mismos que se propusieron tambin aprovechar de este viaje para dos imprentas para el uso de sus Conventos la una para Popayn y la otra para Quito, el ms entusiasta en este propsito fue el P. Maugueri, autor ve varias obras religiosas y entonces vicerrector del Colegio de Riobamba. Su permanencia en Espaa demor ms de lo que esperaban, y provecharon de esta circunstancia para realizar las gestiones de la Imprenta. Como ya por entonces, probablemente los Jesuitas estaban mal vistos en la Corte (lo que pocos aos despus provoc la expulsin de todas las colonias espaolas) no vieron prudente la solicitud por su propia cuenta; y buscando un personaje de influencia se valieron del procurador del nuevo reino de Granada, el P. Diego Torres, para en su compaa hacer el pedido del permiso al consejo de indias para Traer Imprentas a uno de los colegios de cada provincias, o sea Nueva Granada y Quito. Esta solicitud tiene fecha del 3 de Diciembre de 1740. Es seguro que fue negada, por que en Agosto de 1741 se present otra a nombre de su fmulo Alejandro Coronado, la misma que pas al fiscala de la corte, el cual opin: de no hallarse ley ni disposicin que prohba tener imprentas en los Reinos de las Indias, parece que se podr conceder a esta parte licencia para ponerla en uno o dos colegios en su provincia para el fin que se expresa; y que sta sea con la precisa calidad de que antes de imprimir cualquier libro procedan las aprobaciones y licencias acostumbradas y prevenidas por las leyes. An ms, no contentos con esta opinin y este dictamen fiscal, se solicit un informe ms amplio al Ex Presidente de la Real Audiencia de Quito, para entonces ya en Espaa, Dionisio Alcedo, el mismo que lo emiti en conceptos elogiosos y favorables, considerando que con ello se hara un utilsimo servicio a toda la provincia de Quito. As fue como el Consejo de Indias decret: Concdase la licencia que pide i dsele el despacho correspondiente, como dice el seor Fiscal. Los padres Jesuitas, observaron que esta Licencia estaba incompleta, es decir solamente a nombre de Alejandro Coronado, y no de sus herederos o sucesores; cosa que era indispensable tomar en cuenta, en vista de lo riesgoso que era el viaje de Espaa a las Amricas. Se redact, por lo mismo, otra solicitud de ampliacin en tal sentido, que fue concedida y que dice as: El Rey; por cuanto de parte de Alejandro Coronado, vecino de la ciudad de San Francisco en las provincias de Quito, se ha presentado, que habiendo en casi todas las provincias de Indias, imprentas para libros nicamente en

11

dicha ciudad no poseen este beneficio, pese de tener muchos sujetos literarios, y de sublime ingenio; suplicando en atencin a ello, se le conceda licencia para establecer en aquella ciudad Imprenta.

Posteriormente por mandato del Rey Seor Don Miguel de Villanueva, se orden se arregle todo lo dispuesto en las leyes de aquel entonces e indic a los Virreyes del Per y Nuevo Reino de Granada, presidentes y oidores de mi Real Audiencia de la referida ciudad de San Francisco de Quito, no se ponga Reparo ni embarazo alguno en su planificacin y tambin mando al Presidente y Ministros Asesores del tribunal de la casa de contratacin de Indias, no le impidan el embarque en navo de bandera ma, para el establecimiento de dicha Imprenta en aquella ciudad.

Para los Jesuitas les era importante la imprenta, ya que hasta ese entonces, Juan Pio Montufar Marques de Selva Alegre, Miguel de Ugarte, Ignacio Flores, Pedro Vicente Maldonado, el padre Javier de Santamara, Toms de Len y Jijn, y muchos otros autores, se vieron obligados a publicar sus libros en el exterior o a conservarlos inditos. Barcelona. El mismo padre Maugueri imprimi un libro de su autora en

Los primeros escritos bastante conocidos llevan pie de imprenta de 1755. El primer libro impreso fue Piissima egra Deo Generatrices devotio al imperandan gratiam por Artculos Mortis. Pero como dej dicho Pablo Herrera se sostiene que desde 1754, ya se hicieron publicaciones, siendo una de ellas, un catalogo de los religiosos de la compaa de Jess.

En 1759 el Padre Maugueri fue trasladado a Quito, el mismo que llevo consigo la imprenta a esa ciudad capital instalndola en Colegio de San Luis.

Despus de la confiscacin de la imprenta a los Jesuitas y se la entreg por parte del presidente a Raimundo Salazar, dndole el carcter de impresor oficial, quin juntndola con una pequea suya, que la haba adquirido en el Per, form un taller respetable, en el que se imprimieron las publicaciones ms importantes de la poca. Raimundo Salazar fue tambin quin imprimi el primer peridico ecuatoriano: Primicias de la Cultura de Quito del Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo.

4. MARCO METODOLGICO. Proceso de estilizacin.


Para el proceso de estilizacin del elemento hasta llegar al producto final se siguieron los siguientes pasos.

12

a) MENSAJE: El privilegio de imprimir huellas en la historia ecuatoriana b) DESCOMPONER EL MENSAJE Seleccionar las palabras con significacin: Privilegio, primera imprenta ecuatoriana c) DEFINIMOS LAS PALABRAS Privilegio.- Gracia o prerrogativa que concede un superior, exceptuando o liberando a uno de una carga, o concedindole una exencin de que no gozan otros.

Primera Imprenta ecuatoriana.- La imprenta desde su descubrimiento, se constituy en el elemento ms poderoso para la cultura de los pueblos. De ah la importancia que tiene su establecimiento en Amrica y principalmente para nosotros, en lo que hoy es la Repblica del Ecuador. d) SELECCIN DE LOS ELEMENTOS REPRESENTATIVOS. Monumento original a la primera imprenta erigido en el sector de la Medalla Milagrosa en el ao de 1922. e) EXPLICACIN DE LA SELECCIN DE LOS ELEMENTOS Monumento.- Porque es principal recordatorio para los ambateos de que en ese lugar funcion la primera Imprenta la cual fue un icono para el desarrollo y la cultura de nuestro pas. Adems se convirti en una semilla para que ms tarde Juan Montalvo, Juan Len Mera, Juan Benigno Vela, entre otros fueran los frutos de esta siembra oportuna. f) EL ELEMENTO REAL (fotografas)

13

g) BUSCAR EL ELEMENTO VISUAL Y HACER EL DIBUJO A MANO

h) ESCRIBIR LAS PARTES DE CADA ELEMENTO

Corona Cuerpo Base

14

i)

GERARQUIZAR (Que es lo ms importante o sobresaliente) lo ms sobresaliente: a) Cuerpo b) Corona c) Base

j)

DIBUJO DE NUESTROS ELEMENTOS POR SEPARADO.

k) DEFINIR LAS LNEAS QUE VAMOS A UTILIZAR. En esta estilizacin se utilizarn lneas curvas y rectas, porque se adaptan perfectamente a la conformacin de las formas en el elemento l) DIBUJAR LAS PARTES CON DEFORMACIN

15

m) HACER LOS BOCETOS DEL ELEMENTO

16

17

Fundamentacin terico formal


Detalles de las leyes aplicadas en la escultura como producto final: y En la elaboracin de esta escultura se utilizaron lneas curvas y rectas, ya que se adaptan perfectamente a la forma del elemento escogido. y y El color plata aplicado acertadamente, ayuda a definir de mejor manera la idea de esta escultura. En la estilizacin de: El privilegio de imprimir huellas en la historia ecuatoriana podemos notar que se cumple algunas leyes de percepcin visual tales como: y Agrupamiento en los crculos que estn ubicados en la parte de la corona de la escultura, simetra en toda la figura. y Tambin se cumple las interrelaciones de distanciamiento y sustraccin en las partes laterales de la escultura y en la corona, adems cuando las puntas laterales, se unen entre s podemos tambin decir que hay toque ya que es algo fuerte que marca la diferencia. y Penetracin en el lugar donde estn ubicadas las argollas ya que las dos partes mantienen los contornos completos y su parte comn. y En la parte de la corona vindole desde un punto areo se puede notar una interseccin ya que la forma que surge toma una entidad nueva. y En toda su estructura hay, equilibrio y movimiento; ya que son, el aspecto y el foco de atencin indispensables en una composicin. Seguido de una sucesin o repeticin de elementos que son fundamentales en la definicin de la escltura al cual le llamamos ritmo.

18

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
A continuacin se presentan las principales conclusiones de este proyecto, as como algunas recomendaciones consideradas como relevantes para tomarse en cuenta en futuras investigaciones sobre el tema.

Conclusiones
En relacin al marco terico que soport este proyecto, se puede obtener tres conclusiones importantes.

La elaboracin de esta escultura, permiti paso a paso disear un sistema tridimensional que estamos seguros, comunicar y fortalecer los valores culturales y tradicionales que fortalecern la identidad de los ambateos. Por los datos obtenidos en la encuesta, se concluye que para rescatar los valores antes

mencionados en los jvenes estudiantes de la ciudad; se debe siempre tomar en cuenta sus gustos y costumbres, para llegar a este segmento de la sociedad de una forma objetiva.

La creatividad y la innovacin son hoy un referente, ya que con la formacin adquirida en este semestre se concluye, que con un nivel adecuado de ideas es posible a travs de esta escultura, desarrollar y poner en prctica dichos conocimientos, los mismos que fortalecern la enseanza aprendizaje del modulo de Taller de Diseo de Interiores 1.

Recomendaciones
Despus de realizado el proyecto, la autora sugiere las siguientes recomendaciones que considera relevantes para quienes estn interesados en el tema y deseen realizar investigaciones sobre el mismo. y Despus del trabajo realizado se recomienda, que para futuros proyectos se incentive la investigacin desde el principio del modulo para que los resultados sean ms contundentes. Es necesario estandarizar el instrumento de recoleccin de informacin utilizado para una mayor confiabilidad en sus resultados. y Por la especificidad del tema expuesto es arriesgado hacer una escultura, y no ponerla en consideracin de la juventud ambatea, para as hacer un seguimiento y los objetivos planteados se cumplan en este segmento de la poblacin.

19

FUENTES BIBLIOGRFICAS
Castillo, J. (1990). Historia de la Provincia de Tungurahua. Ambato. Ed. Pio XII. Revista Panorama (2011) Edicin. N 6 Ambato.

Linkografa

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/833463/1/Una_ordenanza_permitir%C3%A1_recuperar_todas_las_joyas_culturales_que_tiene_la_urbe_ambate %C3%B1a..html

www.trenandino.org/.../ambato.php - En cach - Similares

http://www.viajandox.com/tungurahua/tung_ambato_monuimprenta.htm

http://www.google.com/search?q=Casa+de+la+cultura+ecuatoriana+nucleo+de+ambato&hl=es&biw=104 0&bih=892&prmd=ivns&source=lnms&tbm=isch&ei=paw

http://www.ambato.gov.ec/SARA/presencia_espa%F1ola.html

20

ANEXOS

21

También podría gustarte