Tarea Planeación y Control.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

UNAH – TEC Danlí.

Asignatura:
Desarrollo Gerencial AGE-113.
Nombre de la tarea:
Preguntas de Revisión y Análisis “Planeación y Control”
Carrera:
Administración y Generación de Empresas.
Catedrática:
Karla García.
Alumna:
Melany Eskarleth Rico Palma.
Número de cuenta:
20202500030.
Fecha:
31/05/2022.

ll PAC.
PREGUNTAS DE REVISIÓN Y ANÁLISIS.

1. Describa los diferentes métodos para evaluar el entorno.


➢ Examen (o scanning) del entorno.
Es la revisión detallada de grandes cantidades de información para anticipar e
interpretar los cambios que ocurren en el entorno. Cuando se hace un examen
minucioso del entorno hay muchas posibilidades de poner al descubierto las
condiciones y las problemáticas que podrían afectar las actividades actuales o
planeadas de una organización. Las investigaciones indican que las empresas
que utilizan el examen del entorno tienen un nivel de desempeño más alto.
Considerando ese dato, cabe suponer que las organizaciones que no estén al
tanto de los cambios del entorno terminarán experimentando serios problemas.

➢ Elaboración de proyecciones.
Esta actividad constituye una importante parte de la planeación; los gerentes
necesitan proyecciones que les permitan predecir con eficacia y oportunidad
eventos futuros. El examen del entorno establece la base de las proyecciones,
que son predicciones de resultados. Prácticamente todos los componentes del
entorno organizacional son susceptibles de pronóstico.

➢ Benchmarking.
Es una herramienta que busca las mejores prácticas entre competidores y no
competidores con la intención de tomarlas como modelo para lograr un
desempeño superior. Los estudios demuestran que quienes recurren a dicha
técnica logran un crecimiento 69 por ciento más rápido y una productividad 45
por ciento más alta. El benchmarking se basa en la idea de que los gerentes
pueden mejorar el desempeño a partir del análisis y, posteriormente, la
imitación de los métodos implementados por los líderes en diversos campos.

2. Describa las cuatro técnicas para asignación de recursos.


➢ Presupuestación.
Es un plan numérico para la asignación de recursos a actividades específicas.
Por lo general, los gerentes realizan presupuestos para organizar los ingresos,
los gastos y los desembolsos de grandes cantidades de capital en la
adquisición de maquinaria, por ejemplo. A pesar de ello, no es raro que los
presupuestos se utilicen también para aprovechar mejor el tiempo, el espacio
o los recursos materiales. La presupuestación constituye una técnica de
planeación utilizada por casi todos los gerentes, sin importar el nivel
organizacional en que se desempeñen. Por otro lado, es una actividad
administrativa muy relevante porque impone una disciplina y una estructura
financiera a lo largo y ancho de la organización. No obstante, a muchos
gerentes les desagrada preparar presupuestos, ya que consideran que el
proceso les quita mucho tiempo, además de ser inflexible, ineficiente e
ineficaz.

➢ Programación.
Es la determinación detallada de las actividades a realizar, el orden en que
deben ser ejecutadas, el responsable de llevarlas a cabo y la fecha en que
deben concluirse.

➢ Análisis de punto de equilibrio.


Es una técnica de asignación de recursos muy utilizada por los gerentes para
determinar esa condición. Es un cálculo sencillo, pero de gran valor para los
gerentes porque señala la relación que existe entre los ingresos, los costos y
las utilidades. Para calcular el punto de equilibrio (PE), es necesario que el
gerente conozca el precio unitario del producto a vender (P), el costo variable
unitario (CV) y los costos fijos totales (CFT). La organización alcanza su punto
de equilibrio cuando sus ingresos totales son apenas suficientes para igualar
sus costos totales.

➢ Programación lineal.
Técnica matemática que es aplicable a cualquier problema de asignación de
recursos porque, para utilizarla, sólo es preciso que los recursos sean
limitados, que el objetivo sea optimizar la producción, que los recursos puedan
combinarse de formas alternativas para producir varias mezclas de producción
y que exista una relación lineal entre variables (es decir, que el cambio en una
variable produzca una modificación exactamente proporcional en otra).
Algunas de sus aplicaciones incluyen la selección de rutas de transportación
que minimicen los costos de envío, la asignación de un presupuesto limitado
de publicidad entre productos de varias marcas, hacer una asignación óptima
de personal entre varios proyectos y determinar qué tantas unidades de un
producto se deben fabricar con un número limitado de recursos.

3. ¿Cómo funciona el análisis de redes PERT?


Es un diagrama de flujo que presenta la secuencia de las actividades
necesarias para completar un proyecto y el tiempo o costo relacionados con
cada una de ellas. Al utilizar redes PERT, el gerente debe reflexionar sobre qué
se debe llevar a cabo, determinar cuáles eventos son interdependientes e
identificar los posibles puntos de conflicto. Además, las redes PERT facilitan la
comparación de los efectos que podrían tener cursos de acción alternativos
sobre la programación y los costos. Por consiguiente, PERT permite que los
gerentes supervisen el avance de un proyecto, identifiquen posibles cuellos de
botella, y asignen los recursos según se requiera para que el proyecto se
desarrolle de acuerdo con la programación. El desarrollo de redes PERT exige
que el gerente identifique todas las actividades clave necesarias para completar
el proyecto, que las clasifique de acuerdo a su orden de ocurrencia y que
calcule el tiempo requerido para ejecutar cada actividad.

4. ¿Por qué es tan importante la flexibilidad para las técnicas de planeación


actuales?
Porque es un factor clave para lograr que la planeación sea más efectiva y
eficaz, promueve la generación de eficiencia, abre las puertas a nuevos
mercados y tecnologías, y es particularmente relevante cuando llega el
momento de implementar los planes, es la clave del diseño laboral en la
administración de la cadena de valor.

5. ¿Qué es la administración por proyectos, y cuáles son los pasos que usan
los gerentes en la planeación de proyectos?
Es la disciplina que busca que las actividades de un proyecto sean realizadas
a tiempo, dentro del presupuesto asignado y de acuerdo con las
especificaciones estipuladas. El trabajo es ejecutado por un equipo de proyecto
cuyos miembros provienen de distintas áreas laborales y, una vez conjuntados,
reportan al gerente responsable del proyecto; este gerente de proyecto
coordina las actividades del mismo con otros departamentos. Cuando el equipo
cumple sus metas, se desintegra y sus miembros se ocupan de otros proyectos
o regresan a sus áreas permanentes de trabajo.

Los pasos son:


➢ Definición de objetivos.
➢ Identificación de actividades y recursos.
➢ Establecimiento de secuencias.
➢ Cálculo de tiempo para cada actividad.
➢ Determinación de la fecha de finalización del proyecto.
➢ Comparación con los objetivos.
➢ Determinación de requerimientos de recursos adicionales.

6. “Desarrollar un conjunto de escenarios sofisticados para situaciones que


quizá nunca ocurran no es más que una pérdida de tiempo y otros
recursos”. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la afirmación anterior?
Explique por qué.
Estoy en desacuerdo con la afirmación debido a que siempre hay que tener un
plan alternativo debido a diferentes inconvenientes que pueden surgir a la hora
de llevar a cabo cualquier actividad que se tenga planeada.

7. ¿Considera que la intuición y la creatividad tienen alguna relevancia para


las herramientas y técnicas de planeación cuantitativa? Explique.
No tiene relevancia debido a que en la planeación cuantitativa se aplica
métodos racionales o matemáticos obteniendo así resultados numéricos que
pueden usarse para compararlos con otros. La intuición y la creatividad desde
mi punto de vista tienen relevancia en las técnicas de planeación cualitativas.

8. El diario Wall Street Journal y otras publicaciones periódicas de negocios


suelen dar noticias sobre empresas que no cumplen sus proyecciones de
ventas o utilidades. ¿Cuáles son algunas razones por las que una
compañía podría equivocarse en sus pronósticos? ¿Qué sugerencias
haría para mejorar la eficacia de la elaboración de proyecciones?
Algunas razones por las que una compañía podría equivocarse en sus
pronósticos son:
➢ No tener claros los objetivos que se quieren lograr.
➢ Falta de información.
➢ Datos poco confiables.
➢ Falta de recurso humano.
➢ Personal no apto.
➢ Falta de recursos materiales.

Las sugerencias son:


➢ Utilizar métodos de proyección simples.
➢ Involucrar a un mayor número de personas en el proceso.
➢ Usar proyecciones móviles.
➢ No depender de una sola proyección.

9. ¿En qué difiere la administración de un proyecto de la de un departamento


o alguna otra área de trabajo? ¿En qué son semejantes?
Difiere sobre todo que la administración de un proyecto es una actividad que
se lleva a cabo solamente una vez, esto quiere decir que es único, caso
contrario de la administración de un departamento que se mantendrá siempre
y cuando la empresa (u organización) exista.

Son semejantes en:


➢ Ambas necesitan de un gerente que supervise las actividades a realizar.
➢ Necesitan la colaboración del personal adecuado.
➢ Requieren de información a la hora de tomar decisiones.
➢ Solicitan un presupuesto para sus actividades.

10. ¿Cuáles podrían ser señales tempranas de (a) la entrada de un nuevo


competidor al mercado, (b) una huelga de trabajadores o (c) el
surgimiento de una nueva tecnología capaz de modificar la demanda de
su producto?
a) La entrada de un nuevo competidor al mercado:
➢ Pérdida de algunos clientes.
➢ Existencia de productos en el mercado a bajo costo.
➢ Nuevas promociones.
➢ Pocas ventas.

b) Una huelga de trabajadores:


➢ Quejas por parte de los empleados.
➢ Bajo desempeño en sus labores.
➢ Desmotivación.
➢ Inconformidad.

c) El surgimiento de una nueva tecnología capaz de modificar la demanda de


su producto:
➢ Lanzamiento de un nuevo producto.
➢ Publicidad.
➢ Contratación de personal en el área de tecnología.
➢ Clientes nuevos.
➢ Ventas en línea.

También podría gustarte