Linea Base Industría Textil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Medio Físico

Ubicación
La empresa textil se ubicará en el barrio El Cisne, localizado en la Parroquia rural de
Turi dentro del cantón Cuenca, con las coordenadas siguientes:
719325.58 m E, 9675180.49 m S 719338.82 m E, 9675189.74 m S

719346.00 m E, 9675179.66 m S 719360.02 m E, 9675187.91 m S

719367.68 m E, 9675175.31 m S 719339.61 m E, 9675161.67 m S

Climatología

Temperatura: La temperatura promedio anual durante los 4 años (2010-2013) es de


8,4 C°. El mes con mayor temperatura promedio es noviembre con 8,825 C°. El mes
con el valor más bajo de temperatura es agosto con 7,525 C°. Lo que se pudo
observar con los datos meteorológicos de temperatura tomados por la estación de
INHAMI es que en los primeros meses del 2010 eran valores más altos comparados
con los siguientes meses, lo que no sigue la tendencia de los valores promedio.

Temperatura (C°)
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2010 8,9 9,1 9,1 9,2 9,1 9,1 8,2 7,5 8,4 8,7 8,4 8,6

2011 8,6 8,5 8,3 8,5 8,6 7,3 7,8 7,4 8,7 8,9 8,8
2012 8,7 8,4 8,1 8,4 8,5 8 7,8 7,4 8,3 8,8 9 8,7

2013 8,5 8,7 8,9 8,4 8,4 7,9 7,3 7,4 7,8 8,3 9 8,5

Prom 8,675 8,675 8,6 8,625 8,65 8,33 7,65 7,525 7,975 8,63 8,825 8,65
mensual

Prom 8,40069444
anual

Precipitación: Durante los cuatro años presentados el valor promedio anual es de


83,56 mm. El mes con menor precipitación es septiembre con 43,78 mm, tiene una
gran diferencia con el de mayor precipitación que es 110,7 mm . Los datos no siguen
una tendencia en concreto pues hay meses en los que la precipitación es muy alta pero este
evento no se repite el siguiente año en el mismo mes.

Precipitación (mm)
Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2010 68,1 136,9 80 109,6 126,9 111 84 39,5 38,3 36,1 48,1 85,8

2011 115,3 83,3 75,6 215,9 112,1 135 53,6 81,5 101,6 122 111,5

2012 130,3 129,5 91,3 70,6 55,1 60,3 44,2 52,1 22,5 80,2 102,1 58,9

2013 69,1 85,1 69,7 36,8 148,7 107,6 101,9 41,5 32,8 71,5 26,3 58,1

Prom 95,7 108,7 79,15 108,2 110,7 92,9 91,28 46,68 43,78 72,35 74,63 78,58
mensual

Prom 83,55972222
anual

Humedad relativa: El promedio de humedad relativa anual durante los cuatro años
expuestos es de 93,65 %. El mes con mayor humedad es junio con con 95,67 % y el
de menor humedad es agosto con 91,5 %. Los valores si presentan la misma
tendencia en los meses de mayor y menor humedad relativa durante los cuatro
años.

Humedad relativa (%)


Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2010 93 92 92 92 92 94 91 91 95 94 91 94

2011 93 94 92 95 94 95 92 95 88 93 94

2012 95 95 95 97 97 96 90 92 92 92 94

2013 95 94 94 95 96 96 95 93 95 96 91 93

Prom 94,33 93,75 93,25 94 94,75 95.67 94,25 91,5 94,25 92,5 91,75 93,75
mensual

Prom 93,6458333
anual
Velocidad del viento
Para esta variable se considera los valores más altos de velocidad del viento durante cada
mes. En la siguiente tabla se puede observar que los meses de febrero y marzo poseen una
misma velocidad del viento de 6 m/s durante los años analizados (2010-2013), además, los
valores más bajos se encuentran en los meses de abril, mayo y diciembre de 2013, con una
velocidad de 4 m/s. La velocidad del viento en la mayor parte de los meses durante los 4
años varía entre 6 y 8 m/s; mientras que, el promedio anual del periodo estudiado es de
7m/s.

Velocidad del viento (m/s)


Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2010 8 6 6 6 6 8 6 6 8 6 6 6

2011 6 6 6 8 8 8 8 7 8 6 6 6

2012 6 6 6 6 7 7 8 8 8 6 6 6

2013 4 6 6 4 4 8 6 6 6 8 8 4

Prom. 6 6 6 6 6. 8 .7 7 8 7 7 6
Mensual

Prom. 7
Anual

Nubosidad
La nubosidad en la siguiente tabla se basa en valores promedios de cada mes. El mes de
diciembre durante los cuatro años tiene una medición igual de 7 octas, asimismo, otra de
las observaciones, es que el rango de variación de la nubosidad durante este periodo de
análisis se encuentra entre 6- 8 octas, es decir, que la mayor parte del tiempo el cielo en
este sector se encuentra con características altas de nubosidad. El promedio anual de
nubosidad es de 7 octas.

Nubosidad (Octas)

Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2010 7 8 7 7 7 8 6 6 6 7 7 7

2011 7 7 7 8 7 7 7 7 7 6 6 7

2012 8 8 8 7 8 8 7 7 7 7 7 7

2013 8 8 7 7 7 7 8 7 7 7 6 7

Prom. 8 8 7 7 7 8 7 7 7 7 7 7
Mensual

Prom. 7
Anual
COMPONENTES GEOFÍSICOS

Geomorfología

En la región interandina o sierra se encuentra la Cordillera de los Andes, y la atraviesa de


Norte a Sur. Entre la cordillera occidental y oriental se encuentra una depresión que es el
callejón interandino.

En este se fueron sedimentando los productos de la erosión de las dos cadenas


montañosas y la materia volcánica que arrojándolos volcanes, donde estos materiales se
acumularon más, se formaron elevaciones o nudos que unieron las dos cordilleras.

Los nudos dividieron a esta región de trecho en trecho, a manera de una gigantesca
escalera formando las hoyas o cuencas. Cada hoya tiene su río principal y una ciudad. En la
parroquia Turi se encuentra las siguientes geoformas:

Específicamente en el sector El Cisne el territorio corresponde a relieves de los fondos de


cuencas.

Pendientes

En la parroquia Turi las áreas en donde predominan las pendientes entre 30 a 50%,
abarcan una mayor superficie representando el 84,04% de su extensión; luego le siguen las
áreas en donde predominan las pendientes mayores a 50%, que representan el 6,32% de la
superficie parroquial; luego están las superficies con predominio de las pendientes entre 12
a 30%, que representan el 5,79% del área de la parroquia y finalmente se encuentran las
áreas en donde prevalecen las pendientes del 0 al 12% % que representan el 3,85% del
territorio parroquial.

En el barrio el Cisne las pendientes comunes son de 30 a 50%, aunque en la zona de la


construcción de la empresa Textil la pendiente es cercana al 0%.

Geología

La geología de la parroquia Turi está caracterizada por la presencia de las Formaciones


Aluvial, Azogues, Mangan, y Turi constituidas principalmente por Arcillas, areniscas y
conglomerados, esto se ha determinado a partir de la época terciaria, en donde se pueden
localizar rocas del período Mioceno.

Deposito Aluvial Material detrítico, transportado por un río y depositado, casi siempre
temporalmente, en puntos a lo largo de su llanura de inundación. Están normalmente
compuestos por arenas y gravas (terraza fluvial, rejuvenecimiento, depósitos coluviales,
depósitos eluviales). En la parroquia Turi esta formación abarca el 7,34% del territorio.

Formación Turi Descansa con marcada discordancia sobre las formaciones antiguas, en
este sector aparece la formación en forma total, observándose la parte basal constituida de
conglomerados que forman escarpas, sobre las cuales viene una sucesión de capas
guijarrosas, limosas y arenosas. La formación de Turi tiene unos 200 m. de potencia
disminuyendo hacia el norte.
Para la zona de El Cisne se tienen formaciones geológicas correspondientes a depósitos
aluviales y formación Turi.

Suelo

La descripción del tipo de suelos presentes en la parroquia Turi, se realiza a partir de la


información del PDOT 2014 del cantón Cuenca y la proporcionada por la SENPLADES
2014, la misma que recoge la clasificación agrológica realizado por MAGAP y UMACPA.
Esta clasificación define la aptitud del suelo para la producción agropecuaria o forestal,
resultado más valioso para los propósitos del plan que la taxonomía de los suelos. El
siguiente cuadro y mapa detalla las clases de suelo presentes en la parroquia Turi:

El suelo del barrio el Cisne es aprovechado para recursos agrícolas, pecuarios y


agropecuarios. Cabe indicar, que en la zona de construcción directa de la empresa se
realizan únicamente actividades pecuarias.

Uso y cobertura del Suelo


Cobertura del suelo: Hace referencia al aspecto morfológico y tangible del suelo, comprende
todos los aspectos que hacen parte del recubrimiento de la superficie terrestre, de origen
natural o cultural, que sean observados y permitan ser medidos con fotografías aéreas,
imágenes de satélite u otros sensores remotos.

Uso del suelo: Hace referencia a las funciones que se desarrollan sobre aquellas cubiertas,
es la calificación de todas las actividades realizadas por el hombre sobre la cobertura del
suelo, de forma parcial o permanente, con la intención de cambiarla o preservarla, para
obtener productos y beneficios. Por ejemplo: la minería, la agricultura, la pesca, entre otras.

El siguiente cuadro y mapa detalla el uso y cobertura de suelo presentes en la parroquia


Turi:

Hidrología

Cuencas, subcuencas y microcuencas

La parroquia El Turi se encuentra dentro la cuenca alta del Río Paute. Así mismo, el
territorio parroquial se asienta sobre cinco subcuencas hidrográficas distribuidas de acuerdo
al siguiente cuadro.
Población

Análisis demográfico

Según la información de los últimos tres censos en la Parroquia Turi, podemos observar lo
siguiente: en el censo del año 1990 la población de la parroquia Turi era de 5.625
habitantes, siendo 2.708 hombres que representa el 48,14% y 2.917 mujeres que significa
el 51,86 % mujeres, así mismo de acuerdo al censo del 2001, la población fue de 6.692
habitantes, conformada por 3.113 hombres que corresponde al 46,52% y 3.579 mujeres,
representando el 53,48 %, y la información del censo del año 2010 registrando en la
parroquia una población de 8.964 habitantes, distribuida de la siguiente manera: 4.177
hombres que representa el 45,92% y 4.787 mujeres que corresponde al 53,40%; podemos
observar que en cada período censal existe un incremento del número de habitantes.

Población de la parroquia

Las proyecciones del INEC indican que para el año 2015 la parroquia cuenta con una
población de 10296 habitantes, mientras que para el 2019 la población alcanzará los 11095
habitantes y para el 2020 aumentará a 11294 habitantes.
Crecimiento intercensal de la población

La población de la parroquia de Turi, de acuerdo al Censo del año 2001, registraba una
población de un total de 6.692 habitantes, mientras que para el censo del año 2010 la
población censada asciende a 8.964 habitantes, notándose un incremento del 25,34% en
último censo con relación al anterior.

Población por comunidades


Infraestructura

Vivienda

De acuerdo al Censo 2010 en la parroquia se registran 3150 casos de vivienda (particular y


colectiva), 3148 viviendas que corresponden al 99.94% de viviendas particulares, y tan solo
2 viviendas dentro de la parroquia son colectivas. Para una correcta interpretación de la
información es importante considerar que de los 3148 casos de vivienda el 67.41% (2122
casos) corresponde a viviendas ocupadas con personas presentes, el 16.77% (528 casos)
representa viviendas desocupadas, mientras que el 7.88% (248 casos) se trata de viviendas
con personas ausentes, y el 7.94% (250 casos) son viviendas en construcción.

● Tipología de vivienda
De los 3150 casos, el 99.94% constituye viviendas particulares y solo el 0.06%
representa las viviendas colectivas; la tipología predominante es de casa/villa que
representa el 78.89%, la tipología de departamento en casa o edificio, posee un bajo
porcentaje con el 0.83%, el resto de casos se distribuyen en 8 tipologías.

● Tenencia de vivienda

El grupo más representativo lo constituyen las viviendas propias y totalmente pagada


con el 59.76%, seguido por las viviendas prestadas o cedidas y por servicios, con el
17.55%, mientras que los hogares con vivienda propia (regalada, donada, heredada
o por posesión) constituyen el 8.30%, y viviendas arrendada con el 8.11%, el resto
de casos constituyen índices bajos.

● Sistemas constructivos en la vivienda

El análisis de los sistemas constructivos se lo realiza en los elementos que se


encuentran en contacto directo con el exterior: pisos, paredes exteriores y cubierta, es
decir, la envolvente de la vivienda que protege de las condiciones climáticas locales.
Los materiales predominantes en piso son tabla, ladrillo o cemento que conforma el
24.08% (511 casos), los materiales predominantes en paredes exteriores son ladrillo o
bloque con el 60,37% (1281 casos), seguido de materiales como adobe o tapia con el
26,58% (564 casos); finalmente los materiales predominantes en la cubierta son el
asbesto (eternit, eurolit) con el 48,49% (1029 casos) y el zinc con el 17,15% (364
casos).
Como se observa, los materiales de mayor uso corresponden a materiales procesados
o industrializados, razón por lo que los sistemas constructivos en las viviendas ofrecen
las garantías de calidad.

Acceso a servicios básicos a la vivienda

Cobertura de servicios básicos

De acuerdo al CNPV-2010, el servicio con mayor cobertura es el de energía eléctrica con el


96,28%, seguido del 83,22% de agua por red pública, 69,09% de recolección de basura y el
33,60% de alcantarillado.

● Cobertura de agua potable

De acuerdo al CNPV – 2010, el 8,34% de los hogares utilizan agua de río, vertiente,
acequia o canal para consumo humano, el 83,22% tiene acceso al agua mediante red
pública y el 3,44% acceden al agua mediante pozo.
El Proyecto Nero es el encargado de dotar de la mayor parte de agua potable a la
parroquia Turi, y una fracción muy pequeña dota la Empresa ETAPA. La captación del
sistema Nero se encuentra en la parroquia Baños en la cuenca del río Shucay.

● Cobertura de electricidad

De acuerdo al CNPV-2010, el servicio de energía eléctrica es la de mayor cobertura,


alcanzando para el 2010 el 96,3% de viviendas. Además, se registra que el 79,29% de
viviendas tienen medidor de energía eléctrica exclusivo, un 8,93% presentan un
medidor común a varias viviendas y un 1,7934% no tienen medidor.
● Cobertura de Alcantarillado

El servicio de alcantarillado es competencia exclusiva del gobierno cantonal. Según la


información adquirida del Censo 2010 la parroquia Turi cuenta con una red pública de
alcantarillado sanitario únicamente las comunidades de Turi Centro, Punta Corral, El
Cisne, El Calvario Asunción y San Isidro. Las demás comunidades no disponen de este
servicio.
➢ Cobertura de desechos sólidos

El servicio de recolección de desechos sólidos es competencia del gobierno cantonal,


y por ende es la municipalidad de Cuenca a través de la EMAC quien se encarga de
recolectar los desechos sólidos. Para las parroquias rurales del cantón Cuenca, como
es el caso de Turi, el servicio se da a través de camiones contratados dos días por
semana de 8h00 a 17h00.
De acuerdo a los datos oficiales, al 2010 el 24,32% de los hogares quemaban la
basura y el 69,09% tenía cobertura de carro recolector. El porcentaje restante elimina
la basura mediante entierro o arrojándola al río, acequia o canal o de otra forma.
Acceso de la población a servicios de educación y salud

● Instituciones educativas

En la parroquia se identifican 5 planteles educativos, su ubicación y código AMIE se


especifican a continuación:

Para el análisis de la cobertura de las escuelas se tiene en cuenta un radio de 1 Km y para


la cobertura del colegio un radio de 3 Km. De ahí se puede observar que las comunidades
de El Recreo, la Pradera, Guariviña, Rumiloma, la Merced y Chaguarcorral son las
comunidades que no cuentan con una adecuada cobertura de instituciones educativas.
En general las instalaciones de los equipamientos educativos se encuentran en buenas
condiciones; sin embargo, algunos centros educativos presentan serios problemas con las
baterías sanitarias y evacuación aguas servidas; así como con el mobiliario; otro problema
de la comunidad es el deficiente servicio que presta la transportación pública.

● Instituciones de salud

En la parroquia Turi se identifica dos centros de salud y un dispensario médico, el


centro de salud y el dispensario médico del seguro social campesino del IESS se
encuentran ubicados en la comunidad Punta Corral, mientras que el otro centro de
salud se encuentra ubicado en la cabecera parroquial.

Los dos primeros cuentan con una cobertura de 1.50 Km, en tanto que el último con
una cobertura de 0.80 Km, Se puede observar en el plano adjunto que muchas de las
comunidades de la parroquia no son cubiertas por este servicio, por lo que se
manifiesta que les resulta más conveniente asistir a los subcentros emplazados dentro
del área urbana del cantón Cuenca.
Redes viales y de transporte

● Red Vial

El total de la red vial que conforma la parroquia Turi, tanto provincial y cantonal,
corresponde a 136.82 km, de este total el 93.6% de la red vial es de competencia del
Gobierno Provincial, sin considerar los senderos, y el restante 6.4% corresponde al
gobierno municipal, como se observa en el siguiente mapa:
Respecto a la vialidad por capa de rodadura está conformada principalmente por vías de
lastre con 83.94 km, seguida de vías de tierra con 32.47 km y vías asfaltadas con 20.41 km,
finalmente se puede apreciar gran cantidad de senderos, estos son caminos angostos y
sirve para transitar personas y animales, la longitud de senderos en la parroquia es de
176.93 km. mayoritariamente están en la zona sur-oeste de la parroquia, que no obedecen
a un trazado vial planificado, respecto a las roderas que son caminos por donde pueden
transitar vehículos de doble tracción, este tipo de camino considerado de cuarto orden
sirven para sacar los productos del campo, la longitud total de roderas es de 47.65 km.

● Infraestructura peatonal

A nivel rural no existe una adecuada infraestructura para la circulación peatonal,


únicamente en el centro parroquial y en los asentamientos consolidados con calles en
buen estado, existe cierta infraestructura de veredas, la presente administración está
avanzando en la construcción y ensanchamiento de aceras en las vías principales
donde existe gran cantidad de tráfico para dar seguridad al cantón, a pesar de ello es
necesario hacer campañas de conciencia para que los peatones usen las aceras,
evitando ocasionar accidentes.

● Infraestructura para bicicleta

Se cuenta con una vía asfaltada en buenas condiciones con carril para la circulación de
bicicletas, existe una ciclovía de 4.49 km, en el resto de la parroquia los ciclistas al igual
que los peatones, comparte la vía con los vehículos.

Economía

Trabajo y empleo

De acuerdo con la lista de Población Económicamente Activa por parroquias, cantón


Cuenca, se observa que la PEA de la Parroquia Turi está compuesta por 3965 personas.
Esta parroquia posee una gran ventaja debido a su cercana ubicación geográfica con
respecto a la ciudad, se ha podido observar que en los últimos años esta parroquia se ha
considerado un punto atractivo para varios turistas y comerciantes del sector.

La Población Ocupada, todas aquellas personas que trabajaron al menos una hora en la
semana de referencia, en su mayoría son empleados privados con el 34%, es decir que el
sector privado es el mayor generador de empleo; en segundo lugar están los trabajadores o
emprendedores por cuenta propia con el 29%, mientras que el sector público a través de
instituciones del gobierno central o local generan el 3% de plazas de trabajo. La generación
de empleo o emprendimientos por cuenta propia está dada por actividades de comercio,
agricultura y manufactura.

En la parroquia Turi, las principales ramas de actividad que desarrollan los habitantes son
las siguientes: los servicios, como la construcción, comercio al por mayor y menor. Seguido
se encuentra el sector manufacturero mediante actividades relacionadas a las industrias
manufactureras localizadas en la parroquia, por ejemplo las carpinterías, fábricas textileras,
fábricas de velas, tallarines e iniciativas familiares.

A pesar de estas actividades que realiza la población de la parroquia, es preciso destacar


que es el sector turístico el que se debe potencializar, por la afluencia diaria de personas de
la provincia como del resto del Ecuador que en su estancia en Cuenca se convierte
prácticamente en visita obligatoria pasarse por el conocido como “Balcón de Cuenca”

Se puede observar que el 87% de Población Económicamente Activa PEA pertenece al


grupo étnico mestizo y el 7% pertenece a indígenas. El resto de etnias están entre un
intervalo del 0 al 3%, es decir, no es común encontrar personas de diferentes etnia, por lo
tanto en la parroquia no se detectan problemas de discriminación.

En la parroquia Turi el 45% de la PEA recibió estudios de primaria, y aproximadamente el


21% continuó con los estudios secundarios, y tan sólo el 5% culminó con los estudios
superiores, lo que resulta una gran limitante para la innovación, crecimiento y desarrollo de
la parroquia ya que se requiere de capital humano capacitado y especializado para la
ejecución de proyectos.
Las actividades de mayor importancia que se realizan por cuenta propia son: comercio al
por mayor y menor con el 27,34%; en segundo lugar la agricultura, ganadería, silvicultura y
pesca con el 23,58%; y en tercer lugar las industrias manufactureras con el 18,58%.

En la actualidad un gran segmento de la fuerza laboral no tiene acceso a un seguro social


en la parroquia Turi, solamente el 8,6% de las personas que realizan actividades
económicas están afiliadas a un seguro general, el 4,93% está afiliada a un seguro
campesino, mientras que el 80,39% de ellos no tienen ningún tipo de seguridad social.

Actividades económicas productivas del territorio

Sector primario
● Subsector agrícola
En la parroquia de Turi los principales cultivos transitorios, que se dan en este sector, han
tenido bajos rendimientos por la falta de infraestructura de riego y la mala calidad de los
suelos, dando como resultado pérdidas y déficit en la población local. A su vez, esta
situación impide comercializar la producción a grandes cantidades, sino destinarla para el
autoconsumo. Aunque, se ha generado problemas con los campesinos y productores
debido al abandono dando como resultado una baja rentabilidad económica.

Principales productos agrícolas


La parroquia tiene una producción de 5-8 qq/ha de maíz, 3-5 qq/ha de fréjol, 2-4 qq/ha
arveja y 2-5 qq/ha habas y 5 lts/vaca de ordeño. En la siguiente tabla se muestra que el
principal producto agrícola de la parroquia Turi es la hortaliza con un 80%, seguido de maíz,
alfalfa y tomate de árbol con 7% y 5% respectivamente.
Mercado Principal
Los productos agrícolas son comercializados en su mayoría a la parroquia Cuenca con un
52% y el 48% restante es llevado a la parroquia vecina de El Valle, estos valores se pueden
observar a continuación

Problemas naturales que afectan la producción


El principal riesgo natural que afecta a la producción es la sequía en un 56% y la helada con
44%.

● Subsector ganadero
La producción ganadera, dentro de la parroquia, es baja y sin mercado, siendo la población
adulta (60 - 69 años) la que se dedica a esta actividad en mayor proporción. La población
joven presta servicios profesionales en la ciudad de Cuenca o a la misma parroquia.
Además, existe contaminación en las fuentes hídricas como ríos y quebradas, y un deterioro
del sector pecuario por la baja tecnología.
Principales productos ganaderos
El principal producto producido en la parroquia de Turi es la carne con un 85% de cobayos y
aves, la leche tiene un valor pequeño de 15%, estos valores se muestran en la siguiente
tabla:

Sector secundario
● Industria Manufacturera
Este sector considera las actividades económicas relacionadas con la transformación de los
productores de bienes y servicios, se utilizan como base para la producción de productos.
En la siguiente tabla se muestra los tipos de industrias establecidas en la parroquia Turi:
Sector terciario
● Transporte Público
La parroquia Turi se encuentra cercana a la ciudad de Cuenca, lo que favorece a la
infraestructura vial y a que la demanda a este servicio permita el establecimiento de
empresas y residencias familiares. Se han identificado tres tipos de transporte:
❖ Transporte de pasajeros realizado por buses y taxis.
❖ Transporte de carga liviana realizado por camionetas.
❖ Transporte de pasajeros y carga liviana mediante vehículos particulares
estacionados en lugares estratégicos.

● Subsector Turístico
Actualmente, el sector turístico es potencialmente representativo en el territorio de la
parroquia, ya que esta cuenta en su estructura geográfica con una parte alta, donde se
puede apreciar toda la ciudad de Cuenca. Incluso, existen atractivos naturales como:
Boquerón, Loma de monjas, El Calvario, La Talanguera e Icto Cruz que han generado
dinamismo económico y mayores ingresos para la población dedicada al servicio turístico

Potencialidades y problemas del componente económico


● Potencialidades
● Problemas
Cultura

La parroquia Turi se caracteriza por el culto religioso de sus feligreses, y su centro


parroquial es considerado un balcón, donde decenas de personas visitan diariamente este
mirador. El área de Turi comprende tres espacios bien marcados: Turi-Centro, Ghuzho y
Punta Corral. Las dos primeras constituyen áreas culturales mestizas, mientras que la
tercera, es de carácter indígena. La organización de Turi está basada en diferentes zonas
que van formando una comunidad. De esta manera la parroquia canaliza y secciona sus
necesidades y deficiencias(Amoroso and Solarte, 2014).

Dentro de los rasgos culturales más importantes de la parroquia Turi está la Minga, que
demuestra tanto la capacidad de convocatoria de la comunidad como el dinamismo y
entusiasmo de ésta al momento de trabajar. La minga representa la idea colectiva de que
para progresar es necesario el trabajo en equipo y la organización comunitaria; y muy al
contrario de lo que se cree, la minga no involucra únicamente el trabajo físico para realizar
una obra, sino también toda la logística que está detrás, la participación familiar, la división
del trabajo para lograr un fin común, entre otros aspectos (Aguirre and Rojas, 2019).

Por otro lado, las fiestas patronales de la parroquia, que se realizan en honor de varios
santos de la iglesia católica (El Señor de Belén, la Virgen María, San Andrés, San Pablo
entre otros), además de las fiestas propias de esta religión como la Navidad y la Semana
Santa que en su conjunto demuestran la marcada fe de la parroquia que toma gran
importancia dentro de los valores y la tradición cultural de Turi (Aguirre and Rojas, 2019).
Bibliografía

Aguirre, L., Rojas, D., 2019. Propuesta de aprovechamiento turístico del Patrimonio Cultural
Inmaterial del GAD parroquial de Turi, cantón Cuenca. Universidad de Cuenca, Cuenca.

Amoroso, M., Solarte, D., 2014. Rediseño del Mirador de Turi (Arte). Universidad de
Cuenca, Cuenca.

Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia Turi. Equipo técnico PDOT


Consultor: Arq. Juan Pablo Toledo Espejo. Equipo técnico: Ing. Nelson Quezada Poma
Econ. Karla Cueva Masache Arq. Andrea Aguilar Ramírez Lic. Jhonson Valencia Celi. Turi,
2015

También podría gustarte