Perfil Grupal. Formato 19-20

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

GOBIERNO DEL ESTADO DE MEXICO

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MEXICO


DIRECCION DE EDUCACION ELEMENTAL
SUBDIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA REGION ATLACOMULCO

"2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"

PERFIL GRUPAL
CICLO ESCOLAR 2022 - 2023

DATOS GENERALES

Nombre de la Escuela: “NIÑOS HEROES DE CHAPULTEPEC”


C.C.T. 15DPR3064D Zona Escolar: 115 Sector Educativo: V Turno: Vespertino.
Grado: _____ Grupo: _____ Total de número de Alumnos: _____ Hombres: _____ Mujeres: _____
Nombre del docente del grupo: ___________________________________________________________________
Lugar y fecha de elaboración: Santa Cruz Tepexpan, Manzana Cuarta. Jiquipilco Méx., a __ de _____ del 2019.

INSTRUCCIÓN: Describe brevemente los siguientes aspectos, tomando en cuenta las características que se mencionan en cada
rubro.

I. CONTEXTO DEL AULA

Características del salón: Iluminación, ventilación, mobiliario, biblioteca de aula, material didáctico, su aula es agradable,
motivadora, etc.
Diagnóstico Acciones a realizar ¿Qué he cambiado en mi aula para mi
¿Cómo se encuentra mi aula? para mejorar beneficio y de mi comunidad escolar?
II INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
a) Estrategias didácticas:
Trabajo docente: El docente explora saberes previos de los alumnos, contextualiza el tema, es claro, organiza equipos, apoya al
que más lo necesita, monitorea, motiva, utiliza material didáctico, desarrolla las competencias de los alumnos, es organizado y
sistemático.
Diagnóstico Acciones a realizar ¿Qué he cambiado en mi forma de
¿Cómo es mi forma de trabajo? para mejorar trabajo para mi beneficio y de mis
alumnos?

b) Dinámica y actitudes de los niños dentro del grupo


Los alumnos se interesan en las actividades, se integran y concluyen las actividades, su comunicación es fluida, muestran respeto,
confianza, valores, cuidan su aspecto personal, etc.
Diagnóstico Acciones a realizar ¿Qué he cambiado para promover los
¿Cómo son mis alumnos? para mejorar valores y mejores actitudes en mis
alumnos?
c) Actitudes del maestro hacia su grupo
El docente promueve el respeto, la perseverancia, el autocontrol, se interesa por sus alumnos, convive con ellos fuera del aula,
trata de que se sientan valorados e incluidos.
Diagnóstico Acciones a realizar ¿Qué he cambiado para mejorar como
¿Cómo son mis actitudes docentes? para mejorar persona y docente?

d) Estrategias de evaluación del maestro


Con la evaluación se adecúan las actividades a las necesidades de los niños, toma en cuenta las características de sus alumnos, su
evaluación es objetiva, sistemática, continua e integral.
Diagnóstico Acciones a realizar ¿Qué he cambiado para mejorar mis
¿Cómo evalúo? para mejorar prácticas de evaluación en beneficio de
mis alumnos?
III.DIMENSIÓN COMUNITARIA Y DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

Existe apoyo de los padres de familia respecto a las acciones que promueve en su aula, hay corresponsabilidad para alcanzar los
logros educativos, se proyectan las actividades escolares a la comunidad, se tiene buena comunicación, etc.

Diagnóstico Acciones a realizar ¿Qué he realizado para involucrar a los


¿Cómo es el apoyo de los para mejorar padres de familia en el apoyo escolar?
Padres de Familia?

VI.ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN PARA LOS ALUMNOS

Alumnos que considera ¿Por qué requieren mayor ¿Qué estrategias y/o ¿Cómo he apoyado y
requieren mayor atención atención?, si presentan actividades específicas tengo beneficiado a mis alumnos?
alguna discapacidad que realizar con mis alumnos
nombrar cuál para hacerle accesible el
currículum del grado?
ELABORO: COLABORO: VO. BO.

______________________________ ______________________________ ______________________________


Prof.________________________ Lic. Psic. Clara Leticia Maldonado Suarez Prof. Mauro Aguilar Hernández
DOCENTE DEL GRUPO DOCENTE ESPECIALISTA DE APOYO DIRECTOR ESCOLAR
USAER NO. 111 ESCUELA PRIMARIA: “NIÑOS
HÉROES DE CHAPULTEPEC”

PAUTAS PARA LA DETECCIÓN DE BARRERAS DE LA PRACTICA EDUCATIVA QUE INTERFIEREN EN EL APRENDIZAJE Y LA


PARTICIPACIÓN (PERFIL GRUPAL)

I. CONTEXTO DEL AULA


La iluminación es adecuada para leer y ver el pizarrón.
La ventilación es buena.
Las sillas y mesas son adecuadas y suficientes.
El tamaño del salón es adecuado al número de alumnos.
El salón cuenta con biblioteca o rincón de lectura.
Existen materiales didácticos y científicos a disposición de los alumnos.
El trabajo se realiza sin interrupciones frecuentes que obstaculicen el proceso de aprendizaje.

II. VALORACIÓN GENERAL DE LA TAREA.


Se exploran las concepciones que los niños tienen sobre el tema antes de iniciarlo.
Introducción para contextualizar el tema.
Existe claridad en las consignas.
Organización de los alumnos en equipo.
El trabajo es organizado y sistemático.
Los alumnos avanzados apoyan a los menos avanzados.
Existe confrontación de ideas, explicaciones e hipótesis entre los niños.
Se permite que los niños hagan preguntas sobre temas de su interés.
Monitoreo a los alumnos durante la actividad.
Motivación a los alumnos para que busquen información en fuentes distintas a los libros de texto
Motivación a los niños para que descubran, desarrollen y valoren sus talentos y habilidades: estilos de
aprendizaje.
Aprovechamiento de los diferentes talentos y habilidades de los niños para trabajar cooperativamente.
Utilización de los recursos disponibles en la escuela para enriquecer sus actividades con los alumnos.
Se toman en cuenta los contenidos y temas de interés de los alumnos para proponer actividades.
Los niños por iniciativa propia organizan actividades dentro y fuera del aula.
Actividades de lectura recreativa y juego.
Se propicia que los alumnos elaboren productos.

III. DINÁMICA Y ACTITUDES DE LOS NIÑOS DENTRO DEL GRUPO.


Se muestran interesados por la actividad.
Se integran fácilmente en el trabajo grupal.
Tienden a concluir las actividades asignadas.
La comunicación entre ellos es fluida.
Muestran respeto y confianza hacia el profesor.
Respetan y valoran a sus compañeros.
Se presentan con útiles escolares en buen estado.
Presentan tareas.
En su aspecto personal se encuentran aliñados.

IV. ACTITUDES DEL MAESTRO HACIA SU GRUPO.


Se promueve el respeto para todos los niños independientemente de sus características (culturales, lingüísticas o
de género) y su rendimiento escolar.
Se promueve la perseverancia y el autocontrol en los alumnos.
Existe reconocimiento de los logros y cualidades de todos los alumnos.
Interés por los sentimientos, valores y creencias de los niños.
Convivencia con sus alumnos fuera del aula.

V. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL MAESTRO.


Se evalúa con la intención de adecuar las actividades a las necesidades de los niños.
Se toman en cuenta las características de los niños al evaluar su desempeño.
Se evalúa de forma continua y sistemática.
Se utilizan recursos diversificados para evaluar a los alumnos.
Se evalúa lo más integralmente posible, considerando:
-Portafolios del alumno
-Listas de cotejo,
-Rúbricas,
-Productos/evidencias,
-Exámenes bimestrales, …

VI. APOYO DE LOS PADRES DE FAMILIA:


Asisten a reuniones de padres
Apoyan a sus hijos con tareas
Participan con las comisiones que se les asignan
Conocen y aceptan las condiciones de sus hijos
Colaboran con el personal de USAER en el Proceso de aprendizaje de sus hijos

VII. ALUMNOS QUE SE CONSIDERA REQUIEREN APOYOS EXTRAS O DIFERENTES:


Demandan de un sistema alternativo de comunicación.
Requieren del uso de materiales concretos y didácticos (visuales, auditivos, …)
Demandan del uso de materiales de apoyo (regletas, punzón, ábaco Crammer, bastón blanco, tableros de
comunicación, …)
Demandan de estrategias de potenciación creativa, de programas de enriquecimiento instrumental, …
Demandan de asistencia tecnológica, para adecuar los apoyos/recursos con materiales de bajo costo y/o
implementando la tecnología en actividades que favorezcan su desempeño escolar.
Necesitan hacer uso de estrategias de orientación, desplazamiento y movilidad.

VIII. COMPETENCIA CURRICULAR GRUPAL:


Proceso que sigue al enfrentarse a tareas de lectura, escritura y cálculo mental (Resultados obtenidos del SISAT)
PERFIL GRUPAL
CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS
NIVEL DE TIPO DE
ESTILO DE
DESARROLLO INTELIGENCIA
APRENDIZAJE HABILIDADES Y/O
NOMBRE DEL ALUMNO COGNITIVO DOMINANTE DEBILIDADES
CAPACIDADES
Canal de
Motivacional MATEMA L–E MAS MENOS
percepción
ELABORO: VO. BO:
____________________________________________________________ ______________________________
Prof. Prof. Mauro Aguilar Hernández
DOCENTE DEL GRUPO DIRECTOR ESCOLAR
Escuela Primaria: “Niños Héroes de Chapultepec”
PROPÓSITO E INSTUCTIVO DEL LLENADO DEL PERFIL GRUPAL
Los propósitos del presente registro son:
 Contar con información sobre las características de los alumnos, que se pueden observar en las distintas
actividades realizadas en el grupo.
 Determinar de acuerdo a lo observado, los cambios necesarios en las estrategias metodológicas, para lograr que
las actividades, propósitos y formas de evaluar sean acordes con las características de los alumnos.
 Complementar las estrategias derivadas de la caracterización del aula.

Es una herramienta para apoyar al docente en la tarea de identificar las fortalezas y debilidades de sus alumnos, por lo
tanto, deberá utilizarlo de manera permanente y complementarlo con las observaciones generales que realice en su
diario o en su avance programático.

El resultado es que la oferta educativa del profesor, del equipo docente y de la escuela se adecué a las necesidades
educativas de los alumnos y logre el cumplimiento de los propósitos educativos con toda la población educativa; de
esta manera el número de alumnos reportados “en situación de necesidad educativa especial” será cada vez menor.

El perfil grupal es un documento que nos apoya en la valoración del lugar y medio físico donde trabajamos, de nuestra
labor educativa y de nuestros alumnos, para lo cual lo clasificamos en los siguientes apartados:
I. Contexto del aula
II. Intervención pedagógica
III. Dimensión comunitaria y de participación social
IV. Estrategias específicas de atención para los alumnos

En las características específicas de cada alumno, el maestro tendrá que observar detalladamente a sus alumnos y
aplicar algunas actividades para detectar la información que se le pide:
1. En la columna nombre del alumno: se escribirá el nombre de cada uno de los alumnos, de acuerdo a su lista de
asistencia.
2. En la columna estilo de aprendizaje: El canal de percepción puede ser auditivo, visual o kinestésico. El motivacional
puede ser defensiva (el nivel de ansiedad del aprendiz según se refleja en su sensibilidad a las amenazas reales o
imaginarias) o constructiva (el deseo de búsqueda de éxito y se refleja en su respuesta a las tareas académicas
demandantes). Es necesario predeterminar las habilidades que se desarrollan en las actividades y establecer los
criterios de evaluación con anticipación, para que la identificación sea lo más objetiva posible. Un mismo tema
puede trabajarse para los tres estilos. Las condiciones pueden variar de acuerdo al contexto en que se siente
motivado.

3. La columna nivel de desarrollo cognitivo está dividida en matemática o pensamiento lógico-racional y en lecto-
escritura. En la columna de matemáticas, anotará lo referente al nivel adquirido con respecto a la clasificación,
seriación y noción de la cantidad, con la finalidad de ubicar muy claramente las tareas que puede realizar él solo y
con apoyo y puede estar en las etapas: sensorio-motor, preoperatorio, operaciones concretas u operaciones
formales. En la columna de lecto-escritura anotará la etapa alcanzada hasta el momento con respecto a la lectura y
la escritura: pre-silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético. Información que le servirá al profesor para
determinar las estrategias pertinentes para desarrollar la competencia comunicativa.

4. En la columna tipo de inteligencia dominante: anotará, de acuerdo a la actividad realizada si la tendencia


preferencial se ubica en: verbal/lingüística, musical/rítmica, lógica/matemática, del cuerpo/cinética,
visual/espacial, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Está dividida en la menos preferida y la más preferida
porque no debemos olvidar que de lo que se trata es de entrenar y desarrollar los ocho tipos de inteligencia para
ampliar las oportunidades de acción de todos los niños. Tanto el estilo de aprendizaje como la inteligencia
dominante son elementos fundamentales para la evaluación de los alumnos, porque ponen de manifiesto los
materiales y formas en las que el alumno puede demostrar que ha alcanzado los propósitos educativos.

5. En las columnas de debilidades: anotará aquellas tareas que se le dificultan ya sea por el tema, por los materiales
utilizados, por la organización de la actividad o porque no le interesa.

6. En la columna habilidades y/o capacidades: anotará aquellos indicadores en lo que “es bueno para.....” pueden
incluirse aspectos académicos, creativo-productivos, científicos, artísticos o tecnológicos.

También podría gustarte