Perfil Grupal. Formato 19-20
Perfil Grupal. Formato 19-20
Perfil Grupal. Formato 19-20
"2018. Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante"
PERFIL GRUPAL
CICLO ESCOLAR 2022 - 2023
DATOS GENERALES
INSTRUCCIÓN: Describe brevemente los siguientes aspectos, tomando en cuenta las características que se mencionan en cada
rubro.
Características del salón: Iluminación, ventilación, mobiliario, biblioteca de aula, material didáctico, su aula es agradable,
motivadora, etc.
Diagnóstico Acciones a realizar ¿Qué he cambiado en mi aula para mi
¿Cómo se encuentra mi aula? para mejorar beneficio y de mi comunidad escolar?
II INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
a) Estrategias didácticas:
Trabajo docente: El docente explora saberes previos de los alumnos, contextualiza el tema, es claro, organiza equipos, apoya al
que más lo necesita, monitorea, motiva, utiliza material didáctico, desarrolla las competencias de los alumnos, es organizado y
sistemático.
Diagnóstico Acciones a realizar ¿Qué he cambiado en mi forma de
¿Cómo es mi forma de trabajo? para mejorar trabajo para mi beneficio y de mis
alumnos?
Existe apoyo de los padres de familia respecto a las acciones que promueve en su aula, hay corresponsabilidad para alcanzar los
logros educativos, se proyectan las actividades escolares a la comunidad, se tiene buena comunicación, etc.
Alumnos que considera ¿Por qué requieren mayor ¿Qué estrategias y/o ¿Cómo he apoyado y
requieren mayor atención atención?, si presentan actividades específicas tengo beneficiado a mis alumnos?
alguna discapacidad que realizar con mis alumnos
nombrar cuál para hacerle accesible el
currículum del grado?
ELABORO: COLABORO: VO. BO.
Es una herramienta para apoyar al docente en la tarea de identificar las fortalezas y debilidades de sus alumnos, por lo
tanto, deberá utilizarlo de manera permanente y complementarlo con las observaciones generales que realice en su
diario o en su avance programático.
El resultado es que la oferta educativa del profesor, del equipo docente y de la escuela se adecué a las necesidades
educativas de los alumnos y logre el cumplimiento de los propósitos educativos con toda la población educativa; de
esta manera el número de alumnos reportados “en situación de necesidad educativa especial” será cada vez menor.
El perfil grupal es un documento que nos apoya en la valoración del lugar y medio físico donde trabajamos, de nuestra
labor educativa y de nuestros alumnos, para lo cual lo clasificamos en los siguientes apartados:
I. Contexto del aula
II. Intervención pedagógica
III. Dimensión comunitaria y de participación social
IV. Estrategias específicas de atención para los alumnos
En las características específicas de cada alumno, el maestro tendrá que observar detalladamente a sus alumnos y
aplicar algunas actividades para detectar la información que se le pide:
1. En la columna nombre del alumno: se escribirá el nombre de cada uno de los alumnos, de acuerdo a su lista de
asistencia.
2. En la columna estilo de aprendizaje: El canal de percepción puede ser auditivo, visual o kinestésico. El motivacional
puede ser defensiva (el nivel de ansiedad del aprendiz según se refleja en su sensibilidad a las amenazas reales o
imaginarias) o constructiva (el deseo de búsqueda de éxito y se refleja en su respuesta a las tareas académicas
demandantes). Es necesario predeterminar las habilidades que se desarrollan en las actividades y establecer los
criterios de evaluación con anticipación, para que la identificación sea lo más objetiva posible. Un mismo tema
puede trabajarse para los tres estilos. Las condiciones pueden variar de acuerdo al contexto en que se siente
motivado.
3. La columna nivel de desarrollo cognitivo está dividida en matemática o pensamiento lógico-racional y en lecto-
escritura. En la columna de matemáticas, anotará lo referente al nivel adquirido con respecto a la clasificación,
seriación y noción de la cantidad, con la finalidad de ubicar muy claramente las tareas que puede realizar él solo y
con apoyo y puede estar en las etapas: sensorio-motor, preoperatorio, operaciones concretas u operaciones
formales. En la columna de lecto-escritura anotará la etapa alcanzada hasta el momento con respecto a la lectura y
la escritura: pre-silábico, silábico, silábico alfabético y alfabético. Información que le servirá al profesor para
determinar las estrategias pertinentes para desarrollar la competencia comunicativa.
5. En las columnas de debilidades: anotará aquellas tareas que se le dificultan ya sea por el tema, por los materiales
utilizados, por la organización de la actividad o porque no le interesa.
6. En la columna habilidades y/o capacidades: anotará aquellos indicadores en lo que “es bueno para.....” pueden
incluirse aspectos académicos, creativo-productivos, científicos, artísticos o tecnológicos.