Naturaleza de La Luz, Reflexión y Refracción de La Luz
Naturaleza de La Luz, Reflexión y Refracción de La Luz
Naturaleza de La Luz, Reflexión y Refracción de La Luz
Grupo: 3S1 IC
Nombre de Unidad temática: Unidad IV: introducción a la óptica física y elementos de la física
moderna.
La segunda gran contribución se la debemos a los árabes, Alhacen (entre los siglos IX y X), profundizó
en el estudio de la refracción, estudio la anatomía del ojo (mediante disecciones) y estructuro una teoría
acertada de la visión, para él la visión se producía porque “algo” salía de una fuente luminosa, se reflejaba
en los objetos y se estrellaba contra nuestra retina, produciendo la visión. Como vemos no dijo nada
sobre la naturaleza de ese “algo”.
Entre el siglo XVII y XVIII, tres grandes científicos enunciaron teorías sobre la naturaleza de ese “algo”,
teorías basadas en postulados totalmente distintos y por lo tanto opuestas:
• “Newton decía que la luz eran partículas, Huygens decía que la luz era una onda longitudinal,
Hooke decía que la luz era una onda transversal”.
Las ideas de Newton fueron las que se aceptaron inicialmente por tres grandes razones. La primera razón
fue que Newton era una eminencia científica y su pensamiento por lo tanto era muy valorado. Por otro
lado, su teoría corpuscular era bastante más intuitiva que la teoría ondulatoria. Por último, había pruebas
experimentales que no podían explicarse usándose las teorías ondulatorias, las sombras se observan
nítidas y no se observan interferencias (la luz según se creía no presentaba difracción ni interferencias).
En el siglo XIX, se abandona definitivamente la teoría de Newton debido al experimento de doble rendija
de Young, que muestra el fenómeno de interferencia, solo explicable bajo una teoría ondulatoria. Que no
se observaran antes los fenómenos de difracción e interferencias fue debido a la pequeña longitud de
onda de la luz y a la ausencia de luces monocromáticas en épocas anteriores.
Unos años más tarde Fresnel explica la polarización usando la descripción ondulatoria transversal, el
fenómeno de la polarización se conocía desde hacía unos 150 años, pero ninguna teoría lo había explicado
satisfactoriamente hasta ese momento.
Faraday observó, unos años después, la interacción luz-imanes (imanes potentes rotaban el plano de
polarización de la luz polarizada) se ponía de manifiesto un comportamiento magnético de la luz. En el
tercer cuarto del siglo XIX, Maxwell unifico mediante cuatro ecuaciones matemáticas todos los
conocimientos (ecuaciones) del electromagnetismo y concluyó que la luz era una radiación
electromagnética:
• “la luz son unos campos magnéticos y eléctricos oscilando y propagándose, que tenían una
frecuencia de oscilación característica y que al propagarse lo hacían con determinada longitud de
onda (la frecuencia depende del oscilador que la produce -la fuente-, y la longitud de onda del
medio por donde se transmite- el medio-; un rayo que varía su velocidad, no varía su frecuencia,
varia su longitud de onda)”.
• Maxwell dedujo esto basándose en el experimento de Faraday y en la coincidencia velocidad de
la luz-velocidad de propagación de los campos eléctricos y magnéticos (deducida de sus cuatro
ecuaciones). Unos años más tarde Hertz corroboró esta visión de la naturaleza de la luz, produjo
radiación electromagnética y al estudiarla se dio cuenta que tenía características similares a la
luz.
A finales del siglo XIX los científicos creían que toda la ciencia estaba establecida, pensaban que solo
les quedaban unos flecos por desarrollar, “cuanto se equivocaron”. Muchas teorías fueron desechadas o
reformuladas a comienzos de siglo XX y esto también ocurrió con la teoría de la luz.
También se cambió la naturaleza misma del concepto “teoría”, ahora ya no se cree que una teoría pueda
definir el universo, lo que hace es explicar los fenómenos que se conocen hasta el momento de ser
formulada. Mientras que sirve una teoría, se utiliza, cuando aparecen nuevos fenómenos que no es capaz
de explicar o se adapta la teoría o se crea una nueva basada en postulados totalmente distintos. Además,
no tiene por qué dejarse de utilizar la teoría antigua para los fenómenos que servía, si es más simple la
antigua que la nueva, sigue usándose.
A principios del siglo XX, la teoría electromagnética de la luz sufrió este cataclismo:
- Las ondas electromagnéticas fueron “cuantizadas” por Planck (lo hizo para poder explicar la radiación
del cuerpo negro), la energía electromagnética solo podía ser múltiplo de ℎ · 𝑓 (siendo ℎ una constante y
𝑓 la frecuencia de la radiación).
- Fueron dotadas de una nueva naturaleza (la explicación del efecto fotoeléctrico de Einstein recuperó la
idea de los corpúsculos) la dualidad corpúsculo-onda, la misma a la que Broglie dotó más tarde a toda la
materia (las ondas electromagnéticas y la materia, no son ni partículas ni ondas, sino otra entidad, cuyas
magnitudes definitorias son el momento lineal y la energía, en vez de la masa y la velocidad).
- Por último, para manejar estos nuevos postulados, nace una nueva rama de la física, la mecánica
cuántica, donde encontramos ideas como la incertidumbre en la medida (por la misma naturaleza de estas
nuevas entidades) y la probabilidad en los cálculos (sus ecuaciones no son deterministas).
Naturaleza y comportamiento de la luz
La determinación de la luz ha dado lugar a una de las mayores controversias de la historia. Las primeras
hipótesis científicas fueron postuladas por el inglés Newton y el holandés Huygens, que enunciaron dos
propuestas aparentemente contradictorias llamadas respectivamente:
1.-Teoría corpuscular de Newton
2.-Teoría ondulatoria de Huygens.
Ambas teorías sentaron la base de la naturaleza de la luz.
Antes de iniciar el siglo XIX, la luz era considerada un flujo de partículas que eran emitidas por
un objeto observado o emanaban de los ojos del observador.
En 1678, el físico y astrónomo holandés Christian Huygens demostró que una teoría de ondas
de luz podría también explicar la reflexión y la refracción.
En 1801, Thomas Young (1773-1829) dio la primera demostración clara de la naturaleza
ondulatoria de la luz. Demostró que, bajo condiciones apropiadas, los rayos de luz se
interfieren unos con otros. Tal comportamiento no podía ser explicado en aquel tiempo por una
teoría de partículas porque no había forma imaginable en que dos o más partículas pudieran
unirse y cancelarse entre sí.
La luz es una forma de radiación electromagnética y representa transferencia de energía
desde la fuente al observador.
Teoría ondulatoria de Huygens: Es anterior a la de Newton, fue publicada en 1690 en la obra “Tratado
de la luz”. Huygens propuso que la luz consiste en la propagación de una perturbación ondulatoria del
medio. Creía que la luz era similar a las ondas sonoras. Esto explicaba la reflexión y refracción, no así el
fenómeno de difracción:
Teoría ondulatoria
Posteriormente y gracias a estas dos teorías surgieron otras como la de Fresnell, o la de Maxwell.
Maxwell creía en la naturaleza electromagnética de la luz. Propuso que la luz era una onda
electromagnética de alta frecuencia. Las ondas luminosas consistirían en la propagación, sin necesidad
de soporte material, de un campo eléctrico y magnético perpendiculares entre sí.
Esta teoría tuvo aceptación y ya se planteaba como la definitiva, pero aún faltaban algunos matices.
Teoría corpuscular de Einstein: Einstein propuso en 1905 que la luz estaba formada por un haz de
pequeños corpúsculos o cuantos, de energía, denominados fotones. La energía de cada fotón sería
proporcional a la frecuencia de la luz:
𝑬= 𝒉∗𝒇
Dejando de lado las ideas más antiguas sobre la naturaleza de la luz, los máximos protagonistas de esta
historia son Isaac Newton y Cristian Huygens. Ambos científicos fueron contemporáneos y llegaros a
conocerse en 1689. Un año más tarde aparece la obra de Huygens, mientras que Newton publica su obra
en 1704. En sus obras aparecen las dos teorías clásicas ondulatoria y corpuscular sobre la naturaleza
de la luz.
Teoría corpuscular. Esta teoría se debe a Newton (1642-1726). La luz está compuesta por diminutas
partículas materiales emitidas a gran velocidad en línea recta por cuerpos luminosos. La dirección de
propagación de estas partículas recibe el nombre de rayo luminoso.
La teoría de Newton se fundamenta en estos puntos:
• Propagación rectilínea. La luz se propaga en línea recta porque los corpúsculos que la forman
se mueven a gran velocidad.
• Reflexión. se sabe que la luz al chocar contra un espejo se refleja. Newton explicaba este
fenómeno diciendo que las partículas luminosas son perfectamente elásticas y por tanto la
reflexión cumple las leyes del choque elástico.
• Refracción: El hecho de que la luz cambie la velocidad en medios de distinta densidad,
cambiando la dirección de propagación, tiene difícil explicación con la teoría corpuscular. Sin
embargo Newton supuso que la superficie de separación de dos medios de distinto índice de
refracción ejercía una atracción sobre las partículas luminosas, aumentando así la componente
normal de la velocidad mientras que la componente tangencial permanecía invariable.
Según esta teoría la luz se propagaría con mayor velocidad en medios más densos. Es uno de los puntos
débiles de la teoría corpuscular.
Naturaleza dual de la luz
A finales del siglo XIX se sabía ya que la velocidad de la luz en el agua era menor que la velocidad de la
luz en el aire contrariamente a las hipótesis de la teoría corpuscular de Newton. En 1864 Maxwell obtuvo
una serie de ecuaciones fundamentales del electromagnetismo y predijo la existencia de ondas
electromagnéticas. Maxwell supuso que la luz representaba una pequeña porción del espectro de ondas
electromagnéticas. Hertz confirmó experimentalmente la existencia de estas ondas.
Tras todas estas teorías, finalmente se llegó a la conclusión de que la luz poseía una doble naturaleza:
Corpuscular y ondulatoria; Se propagaba mediante ondas electromagnéticas y presentaría fenómenos
típicos.
Apareció un grave estado de incomodidad al encontrar que la luz se comporta como onda
electromagnética en los fenómenos de propagación, interferencias y difracción y como corpúsculo en la
interacción con la materia.
No hay por qué aferrarse a la idea de incompatibilidad entre las ondas y los corpúsculos, se trata de dos
aspectos diferentes de la misma cuestión que no solo se excluyen, sino que se complementan.
Actividades de aprendizaje
I. Luego de leer, analizar lo antes escrito, encierre la respuesta correcta en cada una de las
siguientes proposiciones.
1. Experimento que Einstein explicó y que dio pie a la teoría dual de la luz fue:
A) La radiación del cuerpo negro. B) La velocidad finita de la luz. C) El efecto fotoeléctrico.
D) La polarización de la luz.
2. Newton defendió unos postulados sobre la naturaleza de la luz, para él la luz eran:
A) corpúsculos (partículas). B) ondas transversales. C) ondas longitudinales. D)
ondas electromagnéticas.
11. La longitud de onda de la luz amarilla de una llama de sodio es de 589 𝑛𝑚. Calculando su frecuencia
se tiene:
A) 5.09 𝑋 1011 𝐻𝑧. B) 5.09 𝑋 1019 𝐻𝑧. C) 5.09 𝑋 1017 𝐻𝑧. D) 5.09 𝑋 1014 𝐻𝑧.
Óptica geométrica
El campo de la óptica geométrica abarca el estudio de la propagación de la luz, a partir del supuesto de
que la luz se desplaza en una dirección fija y en línea recta cuando pasa por un medio uniforme, y cambia
su dirección en el momento en que se encuentra con la superficie de un medio diferente o si las
propiedades ópticas del medio no son uniformes ya sea en espacio o en tiempo. A medida que estudie la
óptica geométrica aquí en adelante, se utilizará la aproximación de un rayo.
Reflexión y refracción
La reflexión
Se produce cuando una onda encuentra una superficie contra la cual rebota. En la reflexión el rayo
incidente y el reflejado se propagan en el mismo medio. La velocidad del rayo incidente y el reflejado
es, por tanto, idéntica.
Se denomina ángulo de incidencia (i) al formado por el rayo incidente y la normal a la superficie y
ángulo de reflexión (r) al formado por el rayo reflejado y la normal.
La refracción
La luz se propaga en línea recta a rapidez constante en un medio uniforme. Si cambia el medio, la rapidez
también cambiara y la luz viajara en línea recta a lo largo de una nueva trayectoria. La desviación de un
rayo de luz cuando pasa oblicuamente de un medio a otro se conoce como refracción.
Tiene lugar cuando una onda que se propaga en un medio pasa a otro en el cual su velocidad de
propagación es distinta. Como consecuencia de esa distinta velocidad de propagación se produce una
especie de “flexión” de la onda, que modifica su dirección de propagación.
Índice de Refracción
Al pasar de un medio a otro en el cual la velocidad es distinta, la longitud de onda va a variar, mientras
que la frecuencia permanece inalterada.
La velocidad de la luz dentro de una sustancia material es generalmente menor que la velocidad en el
espacio libre, donde es de 3 𝑋 108 𝑚/𝑠. En el agua la velocidad de la luz es de casi 2.25 𝑋 108 𝑚/𝑠, lo
cual es casi equivalente a las tres cuartas partes de su velocidad en el aire. La luz viaja aproximadamente
a dos tercios de esa velocidad en el vidrio, o sea a unos 2 𝑋108 𝑚/𝑠. La razon de la velocidad de la luz
c en el vacio entre la velocidad v de la luz en un medio particular se llama el índice de refracción n para
ese material.
Para las ondas luminosas se define el índice de refracción del medio, n, como el cociente entre la
velocidad de la luz en el aire, c, y la velocidad de la luz en el medio, v:
𝐜
𝐧=
𝐯
Cuidado: La rapidez de las ondas y el índice de refracción, recuerde que la rapidez de las ondas v es
inversamente proporcional al índice de refracción n. Cuanto mayor sea el índice de refracción de un
material, menor será la rapidez de la onda en ese material. ¡Olvidar este punto puede originar serias
confusiones!
Los estudios experimentales de las direcciones de los rayos incidentes, reflejados y refractados en una
interfaz lisa entre dos materiales ópticos condujeron a las siguientes conclusiones:
Leyes de la Reflexión
1. Los rayos incidente, reflejado y refractado, así como la normal a la superficie, yacen todos en el
mismo plano.
2. El ángulo de reflexión 𝜃𝑟 es igual al ángulo de incidencia 𝜃𝑖 para todas las longitudes de onda y
para cualquier par de materiales. 𝜽𝒓 = 𝜽𝒊
Desde la antigüedad se conocen y se aplican dos leyes básicas de refracción. Estas leyes se enuncian a
continuación.
Este resultado experimental, junto con la observación de que los rayos incidente y refractado, así como
la normal, se encuentran en el mismo plano se llama ley de refracción o ley de Snell, en honor del
científico holandés Willebrord Snell (1591-1626). Actualmente hay algunas dudas de que Snell la haya
𝐜
descubierto en realidad. El descubrimiento de que 𝐧 = 𝐯 fue muy posterior.
Leyes de la Refracción
Donde 𝒏𝟏 es el índice de refracción del primer medio, o medio en el que se propaga el rayo incidente, y
𝒏𝟐 es el índice de refracción del segundo medio o medio en el que se propaga el rayo refractado.
Por esta definición, queda claro que el índice de refracción es un número sin dimensiones mayor que la
unidad porque v siempre es menor que c. Además, n es igual a la unidad para el vacío. Los índices de
refracción para diferentes sustancias aparecen en la tabla.
Cuando la luz pasa de un medio a otro, su frecuencia no cambia, pero sí lo hace su longitud de
onda.
Por lo tanto, como la correspondencia 𝒗 = 𝝀𝒇 debe ser válida en ambos medios, y como 𝑓1 = 𝑓2 = 𝑓,
se ve que
𝒗𝟏 = 𝝀𝟏 𝒇 𝑦 𝒗𝟐 = 𝝀𝟐 𝒇
Cuando la luz procedente del medio 1 entra en el medio 2, su longitud de onda se modifica por el hecho
de que el índice de refracción es diferente.
𝒄
𝝀𝟏 𝒗𝟏 𝒏𝟏 𝒏𝟏
= = 𝒄 =
𝝀𝟐 𝒗𝟐 𝒏𝟐
𝒏𝟐
Esta expresión da:
𝝀𝟏 𝒏𝟏 = 𝝀𝟐 𝒏𝟐
Si el medio 1 es el vacío, o aire para fines prácticos, entonces 𝑛1 = 1. Por esto, se deduce por la ecuación
anterior que el índice de refracción de cualquier medio se expresa como la relación:
𝒏 = 𝝀/𝝀𝒏
3) Un rayo de luz amarilla de sodio, con longitud de onda de 589 nm en el vacío, incide desde el aire
sobre una superficie uniforme de agua a un ángulo de incidencia de 35°. Determine el ángulo de
refracción y la longitud de onda de la luz en el agua.
5) Una luz roja monocromática, con una longitud de onda de 640 𝑛𝑚, pasa del aire a una placa de vidrio
cuyo índice de refracción es 1.5. ¿Cuál será la longitud de onda de la luz dentro de este medio?
7) La luz pasa del agua al aire con un ángulo de incidencia de 35°. ¿Cuál será el ángulo de refracción si
el índice de refracción del agua es 1?33?
8) Un rayo de luz en el agua (𝑛𝑎𝑔𝑢𝑎 = 1.33) incide a un angulo de
40° sobre una lamina de vidrio que está en el fondo de un
contenedor, como muestra la figura. Si el rayo refractado forma un
ángulo de 33.7° con la normal, ¿cuál es el índice de refracción del
vidrio?
10) Encuentre el ángulo crítico o límite para una frontera agua-aire. (El índice de refracción del agua es
1.33).
11) ¿Cuál es el ángulo crítico para una superficie vidrio – aire, si el índice de refracción del vidrio es
1.52?
1) Es importante que antes de iniciar a resolver los problemas usted, analice los fundamentos teóricos
y principalmente comprender los parámetros de las diferentes ecuaciones que se presentan en la guía.
2) El trabajo se realizará en equipo de cuatro dentro del aula de clase, donde el docente revisará el
avance.
VI. EVALUACIÓN
Les comento que esta actividad de esta sesión de clase se trabaja en equipo, donde al final el docente
revisará el cuaderno.