Protocolosprotecionintegralescolar 2022
Protocolosprotecionintegralescolar 2022
Protocolosprotecionintegralescolar 2022
5
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................7
JUSTIFICACIÓN .....................................................................................................................................8
I. DISPOSICIONES GENERALES ........................................................................................................9
I.1 GLOSARIO DE TÉRMINOS ...........................................................................................................9
I.2 OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 10
I.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................................................... 10
I.4 ÁMBITO DE APLICACIÓN ......................................................................................................... 11
I.5 MARCO JURÍDICO .................................................................................................................... 11
I.6 PRINCIPIOS RECTORES ............................................................................................................ 12
I.7 CONTENIDO SOBRE PREVENCIÓN, DETECCIÓN, ACTUACIÓN Y SEGUIMIENTO .................... 14
I.7.1 Prevención ........................................................................................................................ 14
I.7.2 Detección .......................................................................................................................... 15
I.7.3 Actuación .......................................................................................................................... 15
I.7.4 Seguimiento...................................................................................................................... 16
I.7.5 Expediente De Seguimiento ............................................................................................. 17
II. SITUACIONES DE RIESGO.......................................................................................................... 18
II.1 ABUSO SEXUAL, VIOLACIÓN, MALTRATO INFANTIL, OMISIÓN DE CUIDADOS, VIOLENCIA Y
ACOSO ESCOLAR ........................................................................................................................... 18
II.1.1 ABUSO SEXUAL, MODALIDADES ..................................................................................... 18
II.1.1.1 Abuso Sexual ............................................................................................................ 18
II.1.1.2 Abuso Sexual Infantil (ASI)....................................................................................... 18
II.1.1.3 Abuso cometido por personal educativo ................................................................ 18
II.1.2 VIOLACIÓN....................................................................................................................... 19
II.1.3 MALTRATO INFANTIL ...................................................................................................... 19
II.1.4 OMISIÓN DE CUIDADOS .................................................................................................. 19
II.1.5 VIOLENCIA, MODALIDADES: ........................................................................................... 20
II.1.5.1 Violencia entre Niñas, Niños y Adolescentes .......................................................... 20
II.1.5.2 Violencia Escolar ...................................................................................................... 20
II.1.5.3 Violencia por Razón De Género ............................................................................... 21
II.1.6 ACOSO ESCOLAR.............................................................................................................. 21
II.1.7 Prevención ....................................................................................................................... 22
II.1.7.1 Como madres, padres o tutores: ............................................................................. 22
II.1.7.2 Como Docentes ........................................................................................................ 23
II.1.7.3 Como personal administrativo y/o apoyo, así como personas que no realizan
funciones de docentes dentro del centro educativo y que forman parte del plantel ....... 24
II.1.7.4 Como Directivos ....................................................................................................... 25
II.1.7.5 Como supervisores o inspectores ............................................................................ 26
II.1.8 Detección ......................................................................................................................... 27
II.1.9 Actuación ......................................................................................................................... 29
II.2 MALTRATO ESCOLAR.............................................................................................................. 30
II.2.1 Prevención ....................................................................................................................... 30
II.2.2 Detección ......................................................................................................................... 30
II.2.3 Actuación ......................................................................................................................... 31
II.3 CONDUCTA SUICIDA ............................................................................................................... 32
II.3.1 Prevención ....................................................................................................................... 32
II.3.2 Detección ......................................................................................................................... 33
II.3.3 Actuación ......................................................................................................................... 34
II.4 VIOLENCIA DIGITAL ................................................................................................................ 35
II.4.1 Prevención ....................................................................................................................... 35
II.4.2 Detección ......................................................................................................................... 36
II.4.3 Actuación ......................................................................................................................... 37
II.5 EXTORSIÓN TELEFÓNICA ........................................................................................................ 38
II.5.1 Prevención ....................................................................................................................... 38
II.5.2 Detección ......................................................................................................................... 39
II.5.3 Consideraciones .............................................................................................................. 39
II.5.4 Actuación ......................................................................................................................... 40
II.6 USO, PRESENCIA Y VENTA DE DROGAS LÍCITAS O ILÍCITAS .................................................. 41
II.6.1 Prevención ....................................................................................................................... 41
II.6.1.1 Como madres, padres o tutores .............................................................................. 41
II.6.1.2 Como Docente .......................................................................................................... 42
II.6.2 Detección ......................................................................................................................... 42
II.6.3 Actuación ......................................................................................................................... 45
II.7 AMENAZA O ATENTADO EN LA ESCUELA .............................................................................. 47
II.7.1 Prevención ....................................................................................................................... 47
II.7.2 Detección ......................................................................................................................... 48
II.7.3 Actuación ......................................................................................................................... 49
II.8 PRESENCIA DE ARMAS DENTRO Y FUERA DEL CENTRO ESCOLAR ........................................ 52
II.8.1 Prevención ....................................................................................................................... 52
II.8.2 Detección ......................................................................................................................... 52
II.8.3 Actuación ......................................................................................................................... 53
II.9 DISTURBIO O DESPLIEGUE DE FUERZAS DE SEGURIDAD ...................................................... 54
II.9.1 Consideraciones .............................................................................................................. 54
II.9.2 Actuación ......................................................................................................................... 55
II.10 ACCIDENTE O LESIÓN EN LA ESCUELA, SEGURO ESCOLAR CONTRA ACCIDENTES ............. 56
II.10.1 Prevención ..................................................................................................................... 56
II.10.2 Actuación ....................................................................................................................... 57
II.11 PRESENCIA DE PLAGA DE INSECTOS, ROEDORES, REPTILES O ANIMALES DOMÉSTICOS .. 58
II.11.1 Prevención ..................................................................................................................... 58
II.11.2 Detección ....................................................................................................................... 58
II.11.3 Consideraciones ............................................................................................................ 59
II.11.4 Actuación ....................................................................................................................... 60
II.12 FUGA DE GAS U OTRO QUÍMICO EN LA ESCUELA ............................................................... 61
II.12.1 Prevención ..................................................................................................................... 61
II.12.2 Consideraciones ............................................................................................................ 61
II.12.3 Actuación ....................................................................................................................... 63
II.13 SISMO ................................................................................................................................... 64
II.13.1 Prevención ..................................................................................................................... 64
II.13.2 Consideraciones ............................................................................................................ 64
II.13.2.1 Durante el sismo .................................................................................................... 64
II.13.2.2 Después del sismo .................................................................................................. 65
II.13.3 Actuación ....................................................................................................................... 66
II.14 INCENDIO .......................................................................................................................... 67
II.14.1 Prevención ..................................................................................................................... 67
II.14.2 Actuación ....................................................................................................................... 68
II.15 CONTINGENCIA METEOROLÓGICA EN LA ESCUELA ............................................................ 69
II.15.1 Prevención ..................................................................................................................... 69
II.15.2 Actuación ....................................................................................................................... 70
III. VIOLENTÓMETRO ................................................................................................................. 71
IV. RECOMENDACIONES GENERALES A LAS MADRES, PADRES DE FAMILIA Y/O TUTORES
ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA ......................................................................................... 73
V. RECOMENDACIONES GENERALES A DOCENTES Y DIRECTORES EN CASO DE SITUACIONES
EMERGENTES .................................................................................................................................... 74
VI. CONTACTOS DE EMERGENCIA ............................................................................................. 75
PRESENTACIÓN
Para lograr cumplir su función social, la educación como proceso formativo involucra y
fortalece la participación de estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo y de
servicios, madres, padres de familia, tutores y autoridades educativas.
La Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, propone mantener el
papel central del educando como transformador social, es por eso que en búsqueda de la calidad
y el desarrollo educativo sano y seguro, ponderando el interés superior de la niñez, es que la
Secretaría de Educación y el Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos de Baja California
presentan los “PROTOCOLOS DE PROTECCIÓN INTEGRAL ESCOLAR” con el fin de salvaguardar la
integridad física, emocional y psicológica de las niñas, niños y adolescentes en el Estado.
5
Conscientes de la trascendencia que conlleva la intervención de todos, es un deber el
actuar oportunamente siempre con responsabilidad y compromiso apegándose a los Derechos
Humanos el cual es punto de partida para la aplicación de este documento.
6
INTRODUCCIÓN
Derivado de las distintas situaciones que se han presentado en las escuelas de Baja
California, surge la necesidad de crear el documento “PROTOCOLOS DE PROTECCIÓN INTEGRAL
ESCOLAR”, como documento orientador y guía para quienes imparten la tarea educativa,
incorporando procedimientos para la prevención, detección y actuación ante situaciones que
ponen en riesgo a las niñas, niños y adolescentes; en ese sentido, es trabajo de toda la comunidad
escolar actuar bajo los modelos que establece este protocolo, al amparo del respeto y
salvaguardan los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, con la finalidad de
implementar herramientas para la autorregulación de las emociones de los integrantes de la
comunidad escolar y así mejorar su capacidad para enfrentar entornos complejos, ante cualquier
contingencia que comprometa la integridad de la comunidad escolar en el desarrollo armónico
de sus integrantes, orientando una visión humanista para desarrollar capacidades enfocadas a
fortalecer su identidad como bajacalifornianos, respetuosos de sus semejantes, responsables y
comprometidos con la transformación de la sociedad a la que pertenecen.
7
JUSTIFICACIÓN
Es prioridad del Gobierno del Estado, generar ambientes escolares de paz, a través de
distintas prácticas enfocadas al respeto de los derechos humanos y la ponderación de la
salvaguarda de la integridad física y emocional de la comunidad educativa, en la confianza de que
juntos somos capaces de construir comunidades escolares promotoras de una cultura de
prevención, en las que se logre alcanzar el cumplimiento irrestricto de estos.
Ante las amenazas y desafíos que se han presentado en los últimos años, sobre la violencia
que abruma la dinámica escolar resulta sustancial reconocer y tomar medidas que conduzcan las
acciones en este ámbito, que faciliten la prevención, detección y atención en casos que
involucren la integridad de las niñas, niños y adolescentes.
8
I. DISPOSICIONES GENERALES
Centro educativo: A cada una de las escuelas o centros escolares, al espacio educativo
donde se imparte el servicio público de educación y se construye el proceso de enseñanza
aprendizaje comunitario entre la alumna, alumno y docentes.
9
Situación de riesgo: Circunstancias que conllevan la posibilidad de un hecho violento o
peligroso para la comunidad escolar.
Superior jerárquico: Autoridad superior de la que tiene conocimiento del acto o hecho.
Establecer y brindar modelos de actuación que permitan que todas las personas que
intervienen en el ámbito educativo puedan atender y proceder de manera certera, oportuna
y eficaz en materia de prevención, detección y actuación ante cualquier situación de riesgo
que vulneren los derechos de las NNA, instaurando acciones de prevención que impacten en
el contexto educativo, mejorando la cooperación y coordinación de esfuerzos para hacer
frente a los desafíos.
10
Impulsar acciones de coordinación en la comunidad escolar a fin de que todos
participen en la salvaguarda de los derechos humanos de las NNA, con la contribución
de esfuerzos para hacer frente a los desafíos.
Potenciar la protección de los Derechos Humanos de las NNA dentro y fuera de las
escuelas de Baja California.
Es obligación del Estado mexicano llevar a cabo acciones para la prevención, detección,
actuación y seguimiento oportuno ante situaciones de riesgo para las NNA en el ámbito de
competencia de la SE y del ISEP, dicha obligación se sustenta en las siguientes disposiciones.
11
Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California.
Ley de Educación del Estado de Baja California.
Ley de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos del Estado de Baja California.
Ley de Seguridad Escolar del Estado de Baja California.
Ley de Responsabilidades Administrativas para el Estado de Baja California
Ley para Prevenir y Erradicar el Acoso Escolar para el Estado de Baja California.
Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación en el Estado de Baja California.
Ley para la Protección y Defensa de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del
Estado de Baja California.
Código Penal para el Estado de Baja California.
Interés superior de la niñez: Derecho que tienen las NNA a que en todas las acciones sean
tomados como prioridad. Entendido como un conjunto de acciones y procesos tendientes a
garantizar un desarrollo integral y una vida digna, así como las condiciones materiales y
afectivas que permitan vivir plenamente y alcanzar el máximo de bienestar a las NNA.
Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a una educación de calidad que contribuya al
conocimiento de sus propios derechos y, basada en un enfoque de derechos humanos
atendiendo a sus propias necesidades, que garantice el respeto a su dignidad humana; el
desarrollo armónico de sus potencialidades y personalidad, y fortalezca el respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales, en los términos del artículo 3o. de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Educación y demás
ordenamientos aplicables.
12
El artículo 12 establece la obligación que tiene toda persona de poner en conocimiento
ante la autoridad correspondiente de violaciones de derechos humanos de NNA.
El artículo 57 establece las obligaciones de las autoridades en los tres órdenes de gobierno
en el ámbito educativo.
El artículo 103 señala las obligaciones de quienes ejercen la patria potestad, tutela o
guarda y custodia, así como las demás que por razón de sus funciones o actividades tengan
bajo su cuidado niñas, niños o adolescentes.
“Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos…”
Es decir, todas las personas contamos por el mero hecho de existir con los mismos derechos
y debemos ser tratados con dignidad. Entendiendo que la dignidad constituye el valor y
respeto de su condición como persona, lo que impide que su vida y/o su integridad sean
sustituidas por otro valor social.
Debida diligencia. Con atención en la prevención y ante detección de casos actuar con
prontitud, de manera responsable, oportuna y pertinente, con la finalidad de salvaguardar la
integridad física y socioemocional de las NNA.
Confidencialidad. Debe reservarse la información que pueda identificar a las NNA, dicha
información debe ser del conocimiento únicamente de la autoridad educativa o jurisdiccional
en caso de proceder legalmente, debe ser manejada en sigilo por la seguridad de las NNA, así
como de los involucrados.
13
posición económica, impedimentos físicos, o cualquier otra condición del niño, o de sus
padres.
Derecho a la vida, supervivencia y desarrollo del niño. Las NNA tienen derecho a disfrutar
de una vida plena en condiciones acordes a dignidad y en condiciones que garanticen su
desarrollo integral, y el Estado tiene la obligación de garantizar dicho derecho.
Tomando en consideración las obligaciones que tiene la autoridad educativa, se crean los
distintos protocolos en materia de Protección Integral Escolar que brindan seguridad para las
escuelas de Baja California, donde se establecen acciones conducentes de prevención,
detección y actuación ante situaciones de riesgo para las NNA.
I.7.1 Prevención
La prevención centra su atención en acciones que disminuyan y/o eviten los riesgos que
atentan contra la seguridad, la salud física y emocional de NNA, como precaución ante las
incidencias en los centros educativos.
Toda acción o medida que se tome por el bienestar de la comunidad escolar debe de ser
visualizada y orientada a fin de sumar esfuerzos y optimizar los recursos humanos y
económicos disponibles, para poder monitorear, disminuir o evitar el impacto de los
incidentes en la comunidad escolar.
Para la prevención de todas las situaciones de riesgo para las NNA, todo el personal que
labore en los centros educativos debe:
Trabajar de manera responsable y comprometida ante los retos que surgen sobre las
situaciones que emergen de la dinámica escolar.
Tener la disposición para colaborar y actuar responsable y efectivamente.
Establecer diversos canales de comunicación y estar abiertos a ellos.
Atender las capacitaciones, talleres, cursos y demás material preventivo ofrecido por
la SE y el ISEP.
Aplicar los documentos normativos y de organización escolar expedidos por la SE y el
ISEP.
Conocer la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.
Mantener constante capacitación en temas de Derechos Humanos.
14
Observar y alertar a la autoridad educativa ante cualquier cambio de conducta de las
NNA.
Reportar al Director o en su caso al responsable del centro educativo cualquier
sospecha de una situación de riesgo que se observe en las áreas de servicio,
explanada, patios y demás instalaciones de la escuela.
Implementar acciones incluyentes que favorezcan el respeto a la diversidad y a la no
discriminación.
Promover acciones que fortalezcan la convivencia pacífica, inclusiva y armónica
dentro y fuera de las aulas, realizando esfuerzos para lograr la garantía y protección
a los Derechos Humanos.
Trabajar de manera constante en el fortalecimiento de valores y educación cívica,
que permitan la sana convivencia entre la comunidad educativa.
I.7.2 Detección
Con la finalidad de crear y brindar ambientes seguros en las escuelas de Baja California,
todo el personal adscrito, debe contribuir con la detección de indicadores de situaciones de
riesgo en los educandos de acuerdo a los presentes protocolos y demás lineamientos
aplicables, para ello es necesario informarse y actualizarse en los temas para estar en aptitud
de aplicarlos correctamente.
La sola manifestación de las NNA y/o la denuncia de cualquier otra persona sobre hechos
que puedan llegar a representar un riesgo para la integridad física, emocional o social de las
mismas, es suficiente para activar los protocolos de actuación.
I.7.3 Actuación
La actuación ante situaciones de riesgo en las NNA se inicia de las siguientes maneras:
15
Detección mediante indicadores.
Manifestación de las NNA.
Denuncia de cualquier persona.
En el momento del acto (flagrancia).
La comunidad educativa, debe realizar todas las acciones necesarias para salvaguardar la
integridad física, emocional y social de las NNA, especialmente en situaciones de urgencia; en
todo momento debe de acotar sus acciones a lo señalado en los protocolos en materia de
protección y seguridad escolar.
I.7.4 Seguimiento
Los supervisores, inspectores, directivos y docentes con apoyo de las áreas de seguridad
escolar adscritas a las Delegaciones de la Secretaría y del ISEP en los municipios del Estado,
están obligados a dar seguimiento conforme a los protocolos de seguridad, a todos los
incidentes que se presenten en las escuelas a su cargo, esto con la finalidad de que los
educandos reciban la atención por la autoridad competente, por lo que la SE y el ISEP
coadyuvarán con dichas autoridades con la información que se requiera en el ámbito de su
competencia.
Después de atender cualquier situación de riesgo y una vez que las NNA se encuentren en
área de resguardo y fuera de peligro de acuerdo a los protocolos en materia de seguridad
escolar, tanto supervisores, inspectores y directivos están obligados a reportar de manera
inmediata y por escrito a su superior jerárquico sobre el incidente.
16
I.7.5 Expediente De Seguimiento
17
II. SITUACIONES DE RIESGO
Al que sin consentimiento de una persona ejecute en ella o lo haga ejecutar un acto
sexual, sin el propósito de llegar a la cópula (Artículo 180, Código Penal para el Estado de Baja
California).
Al que con o sin el consentimiento de una persona menor de catorce años, o que no tenga
capacidad de comprender el significado del hecho, o que por cualquier causa no tenga la
capacidad de resistirlo, ejecute en ella o lo haga ejecutar un acto sexual, sin el propósito de
llegar a la cópula (Artículo 180 BIS, Código Penal para el Estado de Baja California).
Se refiere a la interacción del adulto que ejerce poder y/o control sobre las NNA para
estimulación sexual de sí mismo, hacia el menor de edad y/o algún testigo, pudiendo existir o
no contacto físico. También se considera abuso sexual cuando la o el agresor es menor de 14
años de edad.
Este puede darse por contacto o sin contacto físico: Violación, incesto, pornografía,
corrupción de menores, prostitución infantil, sodomía, tocamientos, estimulación sexual,
solicitud indecente al menor, entre otros.
18
En los supuestos en que el presunto agresor sea parte del personal educativo que
desempeña cualquier función dentro de la escuela, se deberá seguir la ruta que se menciona
en el apartado de actuación, es de suma importancia que se realice inmediatamente.
II.1.2 VIOLACIÓN
Al que por medio de la violencia física o moral tenga cópula con una persona sin la
voluntad de ésta, sea cual fuere su sexo (Artículo 176 Código Penal de Baja California –Tipo).
Al que tenga cópula con persona menor de catorce años de edad o que por cualquier
causa no esté en posibilidad de producirse voluntariamente en sus relaciones sexuales o de
resistir la conducta delictuosa (Artículo 177 Código Penal de Baja California –Violación
equiparada-).
El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención del que son objeto los
menores de dieciocho años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso
sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan
causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia,
en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la
violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.
A quien abandone a una persona que no tenga capacidad para valerse por sí misma,
teniendo la obligación de cuidarla. En la omisión de cuidados también se puede incurrir en
omisión de auxilio y el Código Penal del Estado de Baja California refiere que, al que omita
prestar auxilio a un menor expósito o abandonado o incapaz que no pueda valerse por sí
mismo, o a quien se encuentre herido, inválido o desamparado y en peligro manifiesto en su
19
persona, cuando según las circunstancias pudiere hacerlo, sin riesgo propio ni de terceros, se
hace acreedor de sanciones.
El artículo 103 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes menciona
que son obligaciones de madres, padres y de todas las personas que tengan a su cuidado niñas,
niños y adolescentes:
Se trata de violencia física, psicológica y sexual, a menudo con intimidación, ejercida por
niñas, niños y adolescentes contra otros, que daña la integridad y/o el bienestar físico y
psicológico de las NNA de forma inmediata y afecta gravemente a su desarrollo, su educación
y su integración social.
La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro del ambiente de las
instituciones educativas, la cual puede expresarse de distintas formas por los actores que
conforman la comunidad escolar. Es decir, no se reduce a la cometida entre estudiantes,
también involucra otros actores como padres de familia, docentes, directivos, personal
administrativo y de apoyo, en contra de las NNA.
20
En muchos casos, la violencia en el ambiente escolar deriva de un entorno que acepta y
legitima las conductas violentas debido a la cultura arraigada de agresiones que se tiene en la
sociedad, aunado a la falta de una cultura de respeto a los derechos humanos de las NNA.
El acoso escolar se produce entre iguales, uno o varios alumnos acosan a otro y se
distingue de otras situaciones de violencia por poseer estas características fundamentales:
21
Acoso verbal: Consiste en expresar de manera directa o indirecta entre las NNA
palabras desagradables o agresivas cuya intención sea humillar, amenazar o intimidar
al otro. Se incluyen burlas, insultos o lenguaje corporal con señas obscenas u
ofensivas.
Acoso social: Consiste en lesionar emocionalmente las relaciones de una alumna o
un alumno con otro u otros, aislarlo, no tomarlo en cuenta o discriminarlo. Puede ser
directo o indirecto, como divulgar rumores acerca de sus actividades personales y
avergonzar en público.
Acoso físico: La acción continua de una alumna o un alumno o bien de alumnas y
alumnos para lastimar u ocasionar lesiones corporales a otro u otros. También incluye
golpear, patear, pellizcar, escupir, hacer tropezar, empujar; así como tomar, esconder
o dañar sus pertenencias.
Ciberacoso o ciberbullying. El uso de internet tiene muchas ventajas para la
enseñanza, pero también tiene un lado negativo que es el ciberacoso; este supone el
uso de las nuevas tecnologías para acosar a un alumno o alumna que implica el uso
intencional a través de las tecnologías para humillar, molestar, atacar, amenazar,
alarmar, ofender o insultar a una persona.
Las diferencias entre el acoso escolar y el ciberacoso son las siguientes: El acoso escolar
se desarrolla físicamente en el entorno escolar. Sin embargo, el ciberbullying se desarrolla en
internet. Como consecuencia de lo anterior, en el ciberbullying no existe un contacto directo
entre agresor y víctima, de hecho, el agresor suele mantener su identidad escondida para
protegerse. En el caso del ciberacoso, puede tener una visibilidad mayor debido al uso de las
redes sociales y alcanzar a muchas más personas, agravando de esa forma la situación de la
víctima.
II.1.7 Prevención
22
Platicar con su hija o hijo sobre las características del autocuidado y las situaciones
que deben evitar para que no sea vulnerada o vulnerado.
Indagar sobre su proceso de aprendizaje, su desempeño académico y rendimiento
escolar.
Indagar y conocer sobre la forma de como socializa.
Mantener comunicación constante con la escuela a través de comunicados escritos o
visitas y establecer comunicación directa con los docentes y directivos sobre el
desempeño académico y socioemocional de su hija, hijo o hijos.
Asistir a las reuniones convocadas por la institución educativa.
Estar informados sobre las instancias que brindan apoyo en caso de abuso sexual,
violación, maltrato infantil, omisión de cuidados, violencia y acoso escolar.
Leer y firmar de enterado los documentos, normas, reglamentos y protocolos sobre
la organización del plantel y los procedimientos de actuación en casos abuso sexual,
violación, maltrato infantil, omisión de cuidados, violencia y acoso escolar.
Interactuar y dedicar momentos para dialogar con su hija o hijo.
Aprender a escuchar a su hija o hijo sin presiones y a detectar las señales que pueden
indicar que algo está sucediendo. Para ello es fundamental crear un clima de
confianza en el que los niños y niñas se puedan expresar libremente.
Estimular la autoestima de su hija, hijo o hijos, esto se puede alcanzar reconociendo
las buenas acciones y sus logros.
Reconocer en ellos sus fortalezas, indagar y saber lo que les incomoda o disgusta,
brindar apoyo en sus necesidades.
Enseñar a su hija, hijo o hijos sobre el uso adecuado de las tecnologías para que sepan
cómo darles una buena utilidad.
23
Atender a las NNA cuando tengan la necesidad de comunicar algo que les inquieta.
Escuchar con respeto y atención lo que las NNA manifiestan.
Trabajar con las NNA los temas relacionados con protección y autocuidado de
acuerdo a los programas de estudio y contenidos de las asignaturas.
Promover la igualdad entre las NNA y la no discriminación por razón de género.
Practicar la inclusión y equidad en el trato diario con el estudiantado, sin exclusión
por razón de género.
Promover el uso adecuado de las tecnologías y redes sociales.
Informar a madres, padres y tutores sobre las medidas de protección y autocuidado
que se practican en el aula y en la escuela.
Enseñar a las NNA a identificar las conductas que les incomodan.
Leer, informarse y firmar de enterado los documentos y normas sobre la organización
del plantel, los procedimientos de actuación en casos de abuso sexual, violación,
maltrato infantil, omisión de cuidados, violencia y acoso escolar.
Informar por escrito a la autoridad inmediata sobre los hechos relevantes que
ocurren en el aula.
Mantener una comunicación asertiva con la madre, padre o tutor respecto de la
conducta de los NNA en el aula y en el centro educativo.
En el supuesto que el presunto agresor sea perteneciente al servicio educativo se
deberá observar y registrar metódicamente cualquier conducta irregular o que de
sospecha sobre la inapropiada interacción.
II.1.7.3 Como personal administrativo y/o apoyo, así como personas que no realizan funciones
de docentes dentro del centro educativo y que forman parte del plantel
24
En el supuesto que el presunto agresor sea perteneciente al servicio educativo se
deberá observar y registrar metódicamente cualquier conducta irregular o que de
sospecha sobre la inapropiada interacción.
25
Informar a las madres y padres de familia y tutores sobre las medidas de seguridad
adoptadas por la escuela para las NNA y sobre las acciones de comunicación,
sensibilización, concientización y formación en materia de prevención del maltrato
en la escuela y recabar sus firmas de enterados.
Mantener comunicación constante con las madres, padres y tutores; así como llevar
una bitácora para registrar las visitas, citas y acuerdos con ellos.
Llevar una bitácora de registro cuando se de atención a madres, padres de familia y/o
tutores con el propósito de tener antecedentes.
Colocar a la vista de las familias y la comunidad escolar, información para reportar
cualquier irregularidad con el servicio que ofrece la escuela.
Escuchar con respeto y actuar en caso de que alguna NNA manifieste algún indicio
sobre una potencial situación de riesgo, actuando en atención al principio de
inocencia, conforme al procedimiento de actuación específico.
Escuchar atentamente los casos de probable abuso sexual, violación, maltrato
infantil, omisión de cuidados, violencia y acoso escolar en la escuela que refiera
cualquier integrante de la comunidad escolar, y sin prejuzgar sobre los hechos, actuar
conforme al procedimiento de actuación específico.
En caso de no actuación de la autoridad inmediata, reportar a la instancia
correspondiente.
Si detecta alguna conducta irregular por parte de personal docente, de apoyo,
administrativo o terceros que se encuentren realizando alguna labor al interior del
centro educativo, deberá informar de inmediato por escrito a la autoridad superior,
o en su caso jurisdiccional por escrito.
En el supuesto que el presunto agresor sea perteneciente al servicio educativo se
deberá observar y registrar metódicamente cualquier conducta irregular o que de
sospecha sobre la inapropiada interacción.
Notificar a su autoridad inmediata cualquier situación que este alterando la dinámica
escolar.
26
Revisar la bitácora de atención a madres, padres de familia y/o tutores
implementados por la dirección.
Revisar que se lleven a cabo las acciones de prevención establecidas en este
documento.
Supervisar la aplicación del proceso de atención y seguimiento a las observaciones
por parte de los docentes, personal administrativo y de apoyo, así como de las
madres, padres de familia y/o tutores de las escuelas que tenga a cargo.
Visitar los grupos en las escuelas a su cargo para observar que, adicional a la práctica
docente, se lleven a cabo las acciones para la prevención de abuso sexual, violación,
maltrato infantil, omisión de cuidados, violencia y acoso escolar.
Verificar que las madres, padres, tutores, docentes y demás personal administrativo
hayan aceptado por escrito y acusado de recibido la información sobre la
organización del plantel acerca de la convivencia escolar, las acciones y los
procedimientos de prevención, detección y actuación en casos de abuso sexual,
violación, maltrato infantil, omisión de cuidados, violencia y acoso escolar y se cuente
con evidencia documental.
Impulsar una estrecha y positiva relación entre la escuela y la comunidad.
Velar que se dé el óptimo cumplimiento de las responsabilidades de todo el personal
de la escuela hacia las NNA.
En el supuesto que el presunto agresor sea perteneciente al servicio educativo se
deberá observar y registrar metódicamente cualquier conducta irregular o que de
sospecha a la inapropiada interacción.
II.1.8 Detección
Indicadores de riesgo:
Temor de ir al baño.
Falta de control de esfínteres.
Cambios notorios en los hábitos alimenticios (por exceso o disminución).
Crisis de llanto sin explicación.
Sensibilidad extrema.
Dificultades en la integración a grupo de iguales.
27
Negarse a ir o permanecer en la escuela.
Alteraciones en el sueño: somnolencia, quedarse dormida o dormido en clase.
Poca higiene personal.
Falta de cuidado médico y/o dental.
Enfermedades frecuentes.
Tendencia a aislarse.
Fugas del hogar.
Manifestaciones auto-agresivas de distinto tipo (cortarse, golpearse, ponerse en
situaciones de riesgo físico).
Malestares físicos constantes.
Cambios en la vestimenta o aspecto.
Dificultades para concentrarse en las tareas escolares.
Desinterés de las actividades vinculadas al aprendizaje y a la escuela.
Evasión de la participación en juegos o actividades grupales.
Negativa repentina a participar en actividades físicas o deportivas.
Descenso significativo del rendimiento escolar.
Cambios en su estado de ánimo.
Tendencia a quejarse mucho.
Ser exigente o aislarse.
Deserción escolar.
Actitud vigilante.
Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad.
Desfase en el desarrollo físico, emocional e intelectual.
Sintomatología de ansiedad, tristeza y hasta depresiva.
Abandona sus aficiones o actividades que le entusiasmaban.
Cuando la NNA expone la situación de la que es o fue víctima.
Cuando cualquier persona sea testigo de una situación de Abuso Sexual, Violación,
Maltrato Infantil, Omisión de Cuidados, Violencia y Acoso Escolar.
Atender de inmediato la situación que se haga de conocimiento sobre presunto
ABUSO SEXUAL, VIOLACIÓN, MALTRATO INFANTIL, OMISIÓN DE CUIDADOS, VIOLENCIA Y
ACOSO ESCOLAR.
28
II.1.9 Actuación
29
II.2 MALTRATO ESCOLAR
II.2.1 Prevención
Ante la presunción de que una NNA esté en situación de maltrato escolar se sugiere:
II.2.2 Detección
30
II.2.3 Actuación
31
II.3 CONDUCTA SUICIDA
Actos preparatorios hacia una conducta suicida inminente: El individuo toma medidas
para lesionarse a sí mismo, pero es detenido por sí mismo o por otros para que no inicien el
acto de autolesión antes de que el potencial de daño haya comenzado.
II.3.1 Prevención
Durante la jornada escolar atender siempre con empatía y comprensión a los NNA.
Atender e indagar cuando las NNA manifiesten la intención de cometer un acto
contra su vida.
Implementar pláticas con las madres, padres y/o tutores, a efecto de sensibilizar y
conocer este tipo de problema.
Nunca se debe descartar las amenazas de suicidio y se debe evitar tomarlas a la ligera,
evitando prejuzgar.
Atender e indagar si alguna NNA indica que uno o más de sus compañeros están
atravesando por una situación difícil.
Escuchar sin juzgar puede reducir la angustia que sufren algunos NNA.
Desarrollar actividades lúdicas y físicas en espacios escolares fuera del aula es una
estrategia pedagógica que favorece el aprendizaje y la salud mental.
Fomentar la resiliencia entre las NNA.
32
II.3.2 Detección
Los signos de advertencia de que alguien puede estar en riesgo inmediato de intentar
suicidarse incluyen:
Otros signos de advertencia graves de que alguien puede estar en riesgo de intentar
suicidarse incluyen:
33
II.3.3 Actuación
34
II.4 VIOLENCIA DIGITAL
II.4.1 Prevención
Leer las condiciones de uso al utilizar un servicio digital, para conocer la manera en
que pueden utilizar tus datos y los derechos que tienen sobre tu información.
Evitar caer en discursos de odio o replicarlos.
Cerrar/apagar los equipos, ya que terceras personas pueden utilizar la cámara de los
dispositivos para realizar capturas sin tu consentimiento.
Crear contraseñas seguras en los dispositivos y no compartirlas.
Rechazar la opción de conexión automática que almacena nombre de usuario y
contraseña.
Evitar dar información personal, como correos electrónicos o números de teléfono a
desconocidos.
35
Desactivar el Bluetooth y Geolocalización cuando no se esté usando.
Instalar y actualizar antivirus o firewalls.
Utilizar redes seguras, evitar redes de libre acceso y nunca hacer transacciones desde
éstas.
Revisar estados de cuenta a detalle.
Borrar la memoria caché.
Realizar transacciones verificando que se utilice el protocolo de seguridad.
Considerar establecer controles parentales, ya que ha aumentado el número de casos
de violencia digital en contra de menores de edad.
Evitar enviar contenido íntimo por medio de internet, instalar antivirus certificados
en los dispositivos móviles y/o computador y actualizarlos para evitar hackeos.
Configurar las opciones de privacidad de las redes sociales, procurando dejar poca
información visible para personas desconocidas; no seguir sus cuentas ni aceptarlas
en las redes sociales.
Denuncia las páginas o perfiles para informar abusos. Guardar los mensajes o la
información inadecuada para presentarlos como prueba al momento de realizar la
denuncia.
Ejercer sus derechos ARCO (Acceso, Rectificación Cancelación y Oposición) cuando
proceda.
II.4.2 Detección
36
II.4.3 Actuación
37
II.5 EXTORSIÓN TELEFÓNICA
Es una modalidad utilizada para cometer fraudes a través de la intimidación por medio de
comunicaciones telefónicas para perturbar y despojar a la víctima. Esta situación se ha
acentuado de manera general en todo el país en los últimos años y las escuelas no están
exentas de esta práctica ilícita.
Llaman diciendo que hay personas armadas vigilando la escuela y amenazan con
ingresar al plantel.
Llaman diciendo que tienen a un familiar detenido en la aduana.
Llaman diciendo que tienen a un familiar detenido por la policía.
Llaman diciendo que pertenecen a una corporación de Seguridad Pública
argumentando que de ese número telefónico realizaron una denuncia de personas
armadas o vehículos sospechosos, y que necesitan corroborar información.
Llaman diciendo que pertenecen a un grupo de la delincuencia organizada.
Llama una persona llorando haciéndose pasar por un familiar y dice que está
secuestrado.
Llaman diciendo que han presenciado a la persona teniendo un accidente y en tal
urgencia piden datos confidenciales para darle una supuesta solución. Entre muchos
otros.
II.5.1 Prevención
Tener a la mano un directorio con los números telefónicos que contenga los números
de contacto en donde se pueda verificar que los familiares se encuentren bien.
Evitar dar información por cualquier medio, teléfono, encuestas, etc.
Educar a las NNA para que al contestar no den información personal sobre donde
viven, con quién, a personas ajenas a la comunidad escolar y especialmente a
desconocidos.
Mantener vías de comunicación claves con los familiares y seres queridos.
Tener presente que los números de las escuelas y oficinas son públicos y cualquier
persona puede aprovecharse de esto para hacer llamadas de extorsión.
38
II.5.2 Detección
II.5.3 Consideraciones
39
II.5.4 Actuación
40
II.6 USO, PRESENCIA Y VENTA DE DROGAS LÍCITAS O ILÍCITAS
II.6.1 Prevención
41
Enseñar a las alumnas y alumnos sobre los efectos nocivos para la salud al consumo
de estas.
II.6.2 Detección
Dentro de los indicadores más comunes en un alumno bajo el influjo o dependencia por
el consumo de estupefaciente o psicotrópico se contemplan los siguientes:
42
FÍSICO PSICOLÓGICO RENDIMIENTO ESCOLAR DESARROLLO SOCIAL
-Ojos enrojecidos, -Aislamiento de otras -Notable caída en el -Incorporación a un
pupilas dilatadas o muy personas. rendimiento escolar. nuevo grupo de
pequeñas, movimiento compañeros.
ocular muy rápido. -Excesiva hostilidad o - Pérdida de interés en
irritabilidad. las actividades dentro -Aumento de conflictos y
-Alteraciones en el del aula. peleas en el seno
apetito. -Cambios en los hábitos familiar.
de higiene y en la -Falta de atención y/o
-Falta de atención y/o apariencia personal. motivación. -Portación de objetos
risas excesivas. necesarios para el
-Actitudes impulsivas. -Incapacidad para consumo de sustancias
-Aumento de la fatiga. cumplir con las adictivas o narcóticas.
-Reacción defensiva responsabilidades o
-Falta de expresión en el cuando se toca el tema tareas. -Actividades antisociales
rostro; monotonía en la de las drogas y/o el tales como mentir,
voz. alcohol en cualquier -Evasión ante el docente robar, faltar a la escuela.
conversación. U otras análogas
-Afecciones bronquiales.
-Depresión emocional. -Uso de anteojos
-Aliento alcohólico. oscuros, aunque no haya
-Desorientación. -Mención del tema de la exceso de luz.
auto privación de la vida.
-Crisis de ansiedad o -Uso de los equipos de
miedo. -Lenguaje incoherente. sonido a todo volumen.
-Excesiva calma o
lentitud.
43
-Crisis de risa
inmotivada.
-Excesivo dolor de
cabeza.
44
II.6.3 Actuación
45
46
II.7 AMENAZA O ATENTADO EN LA ESCUELA
II.7.1 Prevención
Si la escuela se ubica en una zona de alto índice delictivo, se debe establecer una línea
directa de comunicación con una autoridad a la que puedan contactar en caso
necesario.
De ser posible instalar el botón de pánico.
Propiciar la participación de las familias y de los vecinos para que se involucren en el
cuidado de los centros educativos, colaboren en la vigilancia manteniendo acciones
coordinadas con el Comité de Seguridad y Emergencia Escolar.
Establecer canales de comunicación y propiciar una comunicación efectiva con la
comunidad escolar para que se dé aviso al detectarse alguna situación de alerta.
De ser posible y necesario, instalar cámaras de seguridad en los accesos.
Si la escuela cuenta con teléfono, procurar tener identificador de llamadas.
Solicitar rondines de parte de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, para que
mantengan en constante vigilancia a la escuela durante la jornada escolar.
Realizar la actividad de Simulacro en coordinación con las autoridades de Seguridad,
bajo protocolo que las mismas indiquen.
47
Evita el contacto visual con los agresores.
No tomes fotografía o video y no realices llamadas por teléfono en presencia de los
agresores.
2. Bloquea y aléjate
3. Comunica
Cuando sea seguro, comunica lo que viste o lo que pasó a compañeras, compañeros,
docentes, directivo o a tu familia.
Obedece las indicaciones de tu docente.
Si escapaste y te encuentras seguro de los acontecimientos, marca al 911 para dar
aviso a la policía y ofrecer información sobre el incidente.
II.7.2 Detección
48
II.7.3 Actuación
49
50
51
II.8 PRESENCIA DE ARMAS DENTRO Y FUERA DEL CENTRO ESCOLAR
II.8.1 Prevención
Realizar pláticas de sensibilizar y concientizar a las madres, padres de familia y/o tutores
en la importancia de realizar una revisión diaria a la mochila de su hija (s) y/o hijo (s)
antes de salir de casa, verificando que lleven todo lo necesario, como útiles, libros, tareas,
alimentos nutritivos y evitando que lleven sustancias peligrosas, (medicamentos no
recetados o materiales innecesarios como encendedores, armas de fuego reales o de
juguete, objetos punzocortantes, los cuales pueden ser distractores, o de riesgo en la
jornada escolar).
Con respeto a los derechos humanos, se implementen programas de revisión de mochilas
en el acceso al centro escolar.
Realizar simulacros, con el apoyo de las autoridades de seguridad.
II.8.2 Detección
52
II.8.3 Actuación
53
II.9 DISTURBIO O DESPLIEGUE DE FUERZAS DE SEGURIDAD
La psicosis colectiva que puede sufrir la comunidad escolar por un rumor, puede tener
como consecuencia ausentismo y un grave estrés en las NNA y docentes. Cuando se presenta
esta situación es frecuente que las madres y padres de familia acudan a la escuela con la
intención de llevarse a sus hijos, en ningún momento podemos prohibir esta acción, pero es
labor del directivo invitar a los padres, madres de familia y/o tutores a analizar bien las fuentes
primarias de información, para la toma acertada de decisiones.
II.9.1 Consideraciones
54
II.9.2 Actuación
55
II.10 ACCIDENTE O LESIÓN EN LA ESCUELA, SEGURO ESCOLAR CONTRA ACCIDENTES
Un accidente es un evento violento, súbito y fortuito que afecta a las NNA, provocando
daños en distintos niveles desde alguna lesión física, incapacidad o hasta la muerte.
II.10.1 Prevención
Sin embargo, aún con los cuidados que se puedan seguir, existe un pequeño porcentaje
en el cual se puede presentar un suceso que conlleve la presencia de un traumatismo en las
NNA o en el mismo personal docente. Por esto es necesario que por lo menos exista una
persona capacitada en primeros auxilios en cada plantel escolar y que la escuela cuente con
el botiquín básico escolar para su atención.
En el archivo de la escuela deben estar registrados los datos de la NNA, así como tres
números telefónicos de personas que servirán de contacto para avisar en caso de
algún accidente.
Tener especial atención en las NNA con problemas crónicos o cuidados especiales
(alergias, afecciones cardiacas, etc.), los docentes y directivos deben conocer estos
casos particulares.
Contar con los números de emergencia, entre ellos el del seguro escolar contra
accidentes.
Contar con un botiquín de primeros auxilios básicos.
Es importante tener presente que, ante cualquier tipo de lesión, ya sea considerada leve
o grave se debe llamar al número del seguro escolar para generar un antecedente del
accidente y en caso de necesitar atención en días posteriores al acontecimiento la NNA pueda
ser por medio del seguro escolar.
56
II.10.2 Actuación
57
II.11 PRESENCIA DE PLAGA DE INSECTOS, ROEDORES, REPTILES O ANIMALES
DOMÉSTICOS
II.11.1 Prevención
II.11.2 Detección
Acciones prioritarias:
58
II.11.3 Consideraciones
Localizar al animal.
Poner a salvo a las NNA.
Llamar al número de emergencias.
Si una NNA sufre una mordedura por un animal doméstico pida canalizar al Servicio
de Seguro Escolar para atender la emergencia.
No le dé medicamentos a la NNA.
59
II.11.4 Actuación
60
II.12 FUGA DE GAS U OTRO QUÍMICO EN LA ESCUELA
Cuando existe un suceso en el que se involucra gas natural, butano u otro químico en
estado gaseoso, por su fácil propagación en el aire, se deben extremar las medidas de
precaución para evitar una explosión o una intoxicación colectiva. Para lograrlo, es de suma
importancia la participación de la comunidad escolar, así como del Comité de Protección Civil
y Seguridad Escolar, a fin de que coadyuven con la autoridad educativa en la prevención y
actuación en casos de contingencia por fuga de gas u otro químico en la escuela.
II.12.1 Prevención
DENTRO DE LA ESCUELA
Verificar periódicamente instalaciones de gas, ya sea de laboratorios, tienda o
comedor escolar y toda tubería que traslade cualquier tipo de gas dentro de las
instalaciones educativas.
Evitar almacenar contenedores de gases en lugares donde las temperaturas sean
altas.
Identificar plenamente los factores de riesgo potenciales.
Contar con las rutas de evacuación y puntos de reunión previamente señalizados.
Establecer comunicación periódica con el responsable de seguridad o dueño de las
empresas antes descritas para establecer un plan de contingencia en conjunto.
FUERA DE LA ESCUELA
El Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar debe identificar la existencia de
fábricas o comercios que expidan, utilicen o emanen gases inflamables o tóxicos e
informar al Directivo, para que realice el reporte a Protección Civil solicitando que se
verifique el estado que guardan y las medidas de contingencia en casos de fuga, que
utilizan las fábricas o comercios identificados.
II.12.2 Consideraciones
61
Si se detecta el origen de la fuga:
Evacuar el área y asegurarse de que las alumnas y alumnos no se acerquen.
Informar al Directivo para que realice la llamada al 911.
62
II.12.3 Actuación
63
II.13 SISMO
II.13.1 Prevención
II.13.2 Consideraciones
64
Dirigirse al punto de reunión. De no ser posible, dirigirse a las zonas de seguridad,
cubriendo con ambas manos la cabeza y colocándola entre las rodillas. En caso que
no se pueda ubicar debajo de las zonas de seguridad, colocarse a un lado de ellas.
De ser posible, cerrar el gas, el agua y cortar la electricidad.
Evaluar los daños ocasionados por el sismo. No volver al inmueble si presenta daños
considerables.
Evaluar para descartar cualquier tipo de fuga o corto circuito.
Prepararse para las réplicas (sismos de menor intensidad).
En caso de quedar atrapado, conservar la calma, golpear alguna superficie y esperar
a ser auxiliado.
65
II.13.3 Actuación
66
II.14 INCENDIO
Dentro de las contingencias de seguridad, sin lugar a duda la más peligrosa es en la que
se ve involucrado el fuego, no sólo por el daño devastador que provoca el calor abrasante,
sino por la cantidad de gases tóxicos que emiten los diferentes materiales que sirven como
combustibles; el 85% de las personas que mueren en un incendio, jamás vieron las llamas.
II.14.1 Prevención
Todas las escuelas deben contar con al menos un extintor, así como la formación del
Comité de Protección Civil y Seguridad Escolar, quienes deben estar capacitados en el uso de
estos dispositivos.
67
II.14.2 Actuación
68
II.15 CONTINGENCIA METEOROLÓGICA EN LA ESCUELA
En el caso de los fenómenos meteorológicos existen diferentes tipos, desde las lluvias
repentinas, inundaciones, trombas y huracanes, estos últimos con efectos devastadores en la
sociedad. Algunas áreas de nuestro estado se ven afectadas cuando existe abundancia en la
precipitación.
II.15.1 Prevención
69
II.15.2 Actuación
70
III. VIOLENTÓMETRO
La violencia logra manifestarse en diversos grados de intensidad y aumentar de forma
imperceptible. El “Violentómetro” es una herramienta útil que permite estar alerta, con
capacidad para prevenir, detectar y atender este tipo de prácticas, y no solo es de gran beneficio
para instituciones educativas, sino también para los ámbitos familiar y laboral. Contiene una
clasificación de gravedad de actos violentos que se presentan día a día, un material gráfico y
didáctico en forma de termómetro que consiste en visualizar el aumento catastrófico al que
pueden llegar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas.
Esta herramienta es de gran utilidad para evaluar las situaciones que se dan en el entorno,
también para realizar una autoevaluación del trato que se brinda a los demás, detectando áreas
de oportunidad, que pueden ser mejoradas para aumentar la calidad en las relaciones, tanto en
el ámbito educativo como en el personal.
71
72
IV. RECOMENDACIONES GENERALES A LAS MADRES, PADRES DE
FAMILIA Y/O TUTORES ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA
73
V. RECOMENDACIONES GENERALES A DOCENTES Y DIRECTORES EN
CASO DE SITUACIONES EMERGENTES
Desarrollo:
Evitar la fuga de información a personas ajenas a la institución.
Para resguardar la integridad de un alumno o miembro del plantel, por ningún motivo
se ventilarán diálogos en áreas comunes.
Informar a los padres de familia.
En la base de datos del menor, el plantel contará con, al menos, tres números de
contacto para su comunicación.
En situaciones que por su magnitud requieran la presencia e intervención de las
autoridades de seguridad, protección civil y/o servicios de emergencias médicas se
comunicarán con ellos, se deben acatar las indicaciones que éstos establezcan a su
arribo.
Realizar la primera llamada inmediata a la autoridad educativa de acuerdo al diagrama
de flujo, lo cual accionará el proceso.
El área responsable realizará una valoración objetiva del incidente, si el caso lo
amerita se comunicará con su superior jerárquico y se deberá trasladar de manera
inmediata al plantel.
74
VI. CONTACTOS DE EMERGENCIA
EMERGENCIAS 911
Subprocuraduría para la Defensa del Menor y la Familia. Mexicali. – (686) 554-5580
San Felipe. – (428) 85-0317
Tecate. – (665) 654-0757
Playas de Rosarito. – (661) 614-97(34), (35), (36) y (37).
Ensenada. – (646) 172-3039
San Quintín. – (616) 165-2464 Ext. 3622 y 3617
Escuadrón Violeta Mexicali (686) 837-3700 Ext. 11017
San Quintín (616) 165-2034
DIF Estatal (686) 551-6600
IPEBC Mexicali. – (686) 842-7050
Tijuana. – (664) 684-2664
Ensenada. – (646) 178-8577
INMUJER Mexicali. – (686) 558-6364 y (686) 557-5495
San Felipe. – (686) 109-1653
Tecate. – (686) 231-5872
Tijuana. – (664) 608-0888
Rosarito. – (686) 309-2852
Ensenada. – (646) 248-0873 y (646) 248-0862
San Quintín. – (616) 165-1899
Bomberos Mexicali
Estación de Bomberos No. 1 (686) 554-6450
Estación de Bomberos No. 2 (686) 554-1188
Estación Central del Heroico Cuerpo De Bomberos (686)
561-8232
Estación de Bomberos No. 10 (653) 515-3006
Estación de Bomberos No. 5 (686) 553-2877
Estación de Bomberos No. 22 (686) 516-0501
Estación De Bomberos No. 13 (686) 838-8315
San Felipe
Estación de Bomberos No. 15 (686) 577-1182
Tecate
Central de Bomberos (665) 654-1711
Coordinación Municipal de Bomberos (665) 521-1218
Tijuana
Dirección de Bomberos Tijuana (664) 688-5705
Estación No. 2 La Mesa (664) 622-0391
Estación de Bomberos No. 6 Obrera (664) 684-5944
Estación de Bomberos No. 7 (664) 636-7622
Estación de Bomberos No. 4 (664) 623-4164
Estación de Bomberos No. 8 (664) 627-4552
75
Playas De Rosarito
Estación de Bomberos No. 2 (661) 612-0415
Estación de Bomberos (661) 613-1145
Estación Central de Bomberos (661) 612-7654
Bomberos Rosarito (661) 612-0415
San Vicente
Base De Bomberos San Vicente (646) 108-5737
Ensenada
Oficina de Bomberos (646) 120-5435
Estación de Bomberos No. 5 (646) 1559398
Estación de Bomberos Centro (646) 1782222
Protección Civil Mexicali (686) 555-4998
Tijuana (664) 634-9360
76
REFERENCIAS
Educación, S. d. (2019). Protocolo para la prevención, detección y actuación en situación de riesgo por
abuso sexual infantil, Acoso escolar y maltrato de niñas, niños y adolescentes. Baja California.
Gobernación, S. d. (2018). Guía para la prevención, detección y reacción ante la presencia de armas en
las escuelas. Ciudad de México.
Prevention, C. f. (2015). The National Intimate Partner and Sexual Violence Survey: 2015 Data Brief.
Pública, S. d. (2014). Manual y protocolos de seguridad escolar SEP Nuevo León 2014. Nuevo León.
Gobernación, S. d. (s.f.). Guía para la Prevención Detección y Reacción ante la Presencia de Armas en las
Escuelas.
Pública, S. d. (2021). Orientaciones para la Prevención, Detección y Actuación en casos de Abuso Sexual
Infantil, Acoso Escolar y Maltrato en las Escuelas de Educación Básica.
77
Código: Página:
PPIE-2022 Página 77 de 77
Acta de hechos
En el municipio de ________________, B.C. siendo las______ horas con ___minutos del día_________
(mes)_________ del año ________, reunidos en la escuela ______________________________ ubicada
en ________________________________, el (la) suscrito (a)____________________________, en mi
calidad de director(a) del centro educativo antes mencionado, con Clave de Centro de Trabajo
________________, Nivel _________, Subsistema __________, actuando como responsable del plantel.
En este momento se hace constar la presencia de la alumna o alumno (Nombre completo, grado y grupo):
________________________________________________________ de este centro educativo se
encuentra presente en la dirección de este plantel, en virtud de que:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
«(NARRACIÓN DE HECHOS DE MANERA BREVE Y CONCISA, en la que se debe contener el día, fecha y hora aproximada, además de señalar quien
se percató del hecho si fue un personal del centro educativo o bien se recibió la queja por parte del alumnado, mencionar nombre completo del
alumno grupo y grado, concluyendo hasta el momento en que la persona involucrada se encuentra en la dirección o en el sitio de mayor
discreción) »
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_______________________________________
Firma
78