Paradigmas en La Gestión Policial 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Paradigmas en la gestión policial

¿Qué es paradigma y enfoque de la investigación?


Un paradigma de investigación es una concepción del objeto de estudio de una
ciencia, de los problemas para estudiar, de la naturaleza de sus métodos y de la
forma de explicar, interpretar o comprender los resultados de
la investigación realizada.

¿Qué es un paradigma y cuántos tipos hay?


Un paradigma es todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en
determinada situación. En un sentido amplio, un paradigma es una teoría o
conjunto de teorías que sirve de modelo a seguir para resolver problemas.

Enfoques de investigaciones

Enfoques de investigaciones

Tradicionalmente, existen dos enfoques de investigación: el cualitativo y el


cuantitativo. Cada uno está basado en sus propios paradigmas en relación con la
realidad y el conocimiento.
¿Qué es la ontología según Aristóteles?
De la ontología o metafísica da Aristóteles tres definiciones: 1. “Ciencia del ser
en cuanto ser y de todo lo que esencialmente le conviene”. 2. “Ciencia de las
primeras cosas y de las causas”.

Platón considera que la realidad se divide en dos mundos, el mundo


sensible y el inteligible, a esta división le llama dualismo ontológico.18 oct.
2011

¿Qué es la ontología según Parménides?

Puede decirse que la ontología es la investigación del ser en tanto que ser, en
general, más allá de cualquier otra cosa en particular, es o existe.

Según Aristóteles, hay tres métodos básicos de conocimiento de acuerdo con el


fin que en cada uno de ellos se persigue: el conocimiento teórico, que pretende el saber
por sí mismo; el productivo, que aspira a saber cómo realizar un producto útil o bello; y el
conocimiento práctico, que busca ser guía de la acción ...

Qué es axiología y ejemplos?

La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se


aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en
el que aparecen temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los
términos Filosofía de los valores y Teoría de los valores.

Significado de Paradigma
Qué es Paradigma:
Un paradigma es todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en
determinada situación.
En un sentido amplio, un paradigma es una teoría o conjunto de teorías que sirve
de modelo a seguir para resolver problemas.

El origen de la palabra paradigma se encuentra en el griego


antiguo παράδειγμα (parádeigma) que significa modelo o ejemplo.

Tipos de paradigmas
Existen diferentes tipos de paradigmas en diversas áreas del conocimiento, tales
como la filosofía, la educación, la lingüística, las ciencias o la programación, como
se explica a continuación:

Paradigma en filosofía
En filosofía, un paradigma es un conjunto de razonamientos interrelacionados que
sirven como modelo para explicar el mundo.

El término fue utilizado por primera vez por Platón, en su obra Timeo, escrita en el
año 360 a. C. Allí describe la existencia de un paradigma o modelo divino que
sirvió de referencia para la creación del mundo material.

Para Aristóteles, en cambio, un paradigma era una prueba que permitía inferir una
regla general de casos particulares como forma de generar conocimiento. Esto
luego se llamaría razonamiento deductivo.

Otro ejemplo de paradigma en filosofía es el modelo de Heráclito, que afirma


que el ser está en un devenir constante que no puede ser retenido por los
sentidos, debido a su naturaleza dinámica. Esto quiere decir que nunca somos
iguales, siempre estamos en constante cambio.
Ver también Razonamiento deductivo

Paradigma científico
En el ámbito científico, el paradigma es un principio, teoría o conocimiento
originado de la investigación en un ámbito específico, y que servirá de referencia
para futuras investigaciones.

Los paradigmas científicos son todos los logros, técnicas o teorías que
“suministran modelos de los que surgen tradiciones particulares y coherentes de
investigación científica''. Así lo planteó el físico y filósofo estadounidense Thomas
S. Kuhn, en su libro La estructura de las revoluciones científicas (1962).

Un ejemplo de paradigma científico es la biogénesis, una teoría que afirma que


todo ser vivo proviene de otro ser vivo con características similares. Este
paradigma sustituyó a la antigua teoría de la generación espontánea, que afirmaba
que la vida se originaba a partir de materia orgánica o inorgánica.
Ver también Método científico
Paradigma social
Paradigma social son todas las creencias, términos, percepciones, actitudes y
prácticas que caracterizan a una comunidad, forman su percepción de la realidad
y los ayudan a organizarse socialmente. Este término fue creado por el físico y
filósofo Fritjof Capra (1939).

Los paradigmas sociales suelen ser estables en el tiempo, son difíciles de cambiar
y además pueden variar de una comunidad o sociedad a otra. Esto significa que lo
que para un grupo es aceptable socialmente, para otro grupo puede no serlo.

Los paradigmas sociales ayudan a moldear las normas o pautas de


comportamiento de un grupo, pero también pueden generar desigualdad,
discriminación o prejuicios.

Un ejemplo de paradigma social es la creencia de superioridad de ciertos


grupos étnicos sobre otros. Esto puede resultar beneficioso para el grupo étnico
favorecido por ese paradigma, pero genera discriminación en cualquier otro grupo
étnico diferente a ese.
Paradigma en lingüística
En Lingüística, las relaciones paradigmáticas son aquellas en las que una unidad
lingüística como un sonido, sílaba o palabra establece un vínculo con otras
unidades de características similares.

Estos elementos lingüísticos pueden ocupar una misma posición en la cadena


sintagmática sin que esta pierda sentido. Es decir, que si sustituimos una unidad
lingüística por otra similar en una oración, esta sigue manteniendo su significado.

Un ejemplo de paradigma lingüístico puede verse en la oración “Patricia viaja


en auto”. La palabra “auto” evoca un conjunto de asociaciones semánticas
referidas a medios de transporte, como vehículo, automóvil, coche, etc. Cualquiera
de ellas podría reemplazar a la palabra auto.
Vea también Sintagma

Paradigma educativo
Un paradigma educativo es un modelo utilizado para comprender y analizar
métodos de aprendizaje, así como para desarrollar nuevas maneras de adquirir
conocimiento.

A su vez, un paradigma educativo puede estar sustentado en otros tipos de


paradigmas psicopedagógicos:

 Paradigma cognitivo: promueve el aprendizaje según las competencias


cognitivas del estudiante.
 Paradigma sociocultural: postula que el aprendizaje requiere de interacción
social para ser asimilado de forma individual.
 Paradigma humanista: estimula el trabajo grupal, la autoevaluación y el estudio
de problemas reales.
 Paradigma conductista: fomenta el uso de estímulos y refuerzos positivos y una
planificación escolar rígida.
Un ejemplo de paradigma educativo son las clases en línea, que son un modelo
de enseñanza alternativa al paradigma de las clases presenciales. Por ello,
requiere estrategias de aprendizaje adecuadas a su naturaleza digital.
Te puede interesar profundizar sobre:

 Paradigma cognitivo
 Paradigma sociocultural
 Paradigma humanista
 Paradigma conductista
Paradigma de programación
Un paradigma de programación se refiere a la forma en que un programador o un
conjunto de programadores dan solución a uno o varios problemas claramente
definidos. Dicho de otra forma, es un método o estilo para programar.

Estos paradigmas se diferencian unos de otros debido a la forma de abordar los


elementos involucrados en el problema, así como en los pasos necesarios para
llegar a su solución. Además, cada paradigma se vincula con ciertos lenguajes de
programación.

Un ejemplo de paradigma en programación es el modelo imperativo, en el que


el software está basado en órdenes directas. Los lenguajes de programación
como FORTRAN, Pascal o C + + trabajan bajo este tipo de paradigmas.
Paradigma de la complejidad
El paradigma de la complejidad hace referencia a la capacidad de razonar
entendiendo que los fenómenos que componen la realidad forman parte de una
red o tejido aún mayor. Esto quiere decir que están interconectados, por lo cual no
se pueden analizar aisladamente ya que forman parte de una realidad compleja.

Este modelo de pensamiento fue postulado por el filósofo y sociólogo francés


Edgar Morin en 1977. Para Morin, la evolución de la sociedad ha traído consigo
nuevos componentes o fenómenos que enriquecen la realidad, y que deben ser
incluidos al momento de analizar un hecho.

Un ejemplo de paradigma de la complejidad sería analizar los niveles de


deserción escolar en una ciudad determinada. Para ello, se deberían tener en
cuenta varios factores, como el nivel de ingreso familiar, la calidad de las
escuelas, el modelo educativo implementado, etc.
Fuentes:
Bonil, Joseph; Sanmartí, Neus; Tomás, Carme; Pujol, Rosa (2004). Un nuevo
marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales: el paradigma de la
complejidad. Investigación En La Escuela. Número 53.

González, Freddy (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y


lingüístico del término. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Venezuela.

Kuhn, Thomas S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de


Cultura Económica. México.

Cómo citar: "Paradigma". En: Significados.com. Disponible


en: https://www.significados.com/paradigma/ Consultado: 18 de agosto de 2022,
09:26 am

Paradigmas, enfoques y métodos en la


investigación educativa
Autores/as
 Jorge Rodríguez SosaUniversidad Cayetano Heredia

Palabras clave: 
paradigmas, enfoques, métodos, investigación

Resumen
En la investigación educativa actual coexisten diversas propuestas, tendencias y métodos,
los que a su vez se enmarcan en distintos paradigmas que brindan una cosmovisión, de
cómo se concibe la realidad social, que guían en gran medida el entendimiento, las acciones
y decisiones que se toman en el campo de la investigación educativa. En esta perspectiva,
hoy en día se consideran que los principales paradigmas de mayor vigencia, legitimidad y
difusión son: el positivista, el naturalista y el sociocrítico.

Descargas

Biografía del autor/a


Jorge Rodríguez Sosa, Universidad Cayetano Heredia
Profesor-investigador de la Universidad Cayetano Heredia y asesor de instituciones
educativas e investigativas en el ámbito nacional internacional. Tiene una considerable
publicación intelectual de libros y artículos.

Descargas
  PDF
Publicado
2014-06-30
Número
Vol. 7 Núm. 12 (2003)
Sección
ARTÍCULOS
Licencia
Derechos de autor 2014 Jorge Rodríguez Sosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-


CompartirIgual 4.0.

También podría gustarte