Sentencia Constitucional Plurinacional 0093

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0093/2018-S2 Sucre, 29 de marzo de 2018

III.4. Sobre la notificación en segunda instancia en procesos coactivos fiscales

Con referencia a la notificación a las partes con las resoluciones emitidas en segunda instancia
dentro de procesos coactivos fiscales, corresponde precisar que el art. 15 de la LPCF, dispone que
después de la citación: “Todas las demás actuaciones y providencias, incluso las resoluciones del
juez inferior y del de apelación, serán notificadas en estrados”. Por su parte, el art. 82.I del Código
Procesal Civil (CPC), señala que: “Después de las citaciones con la demanda y la reconvención, las
actuaciones judiciales en todas las instancias y fases del proceso deberán ser inmediatamente
notificadas a las partes en secretaría del Juzgado o Tribunal o por medios electrónicos…”.
Consiguientemente, en cuanto al lugar donde debe efectuarse la notificación con las resoluciones
de segunda instancia en procesos coactivos fiscales, tanto la norma especial como el Código
Procesal Civil que resulta ser la norma aplicable por supletoriedad y analogía, por mandato del art.
1 de la LPCF, establecen que la notificación debe efectuarse en la Secretaría del Tribunal de
apelación, con la salvedad de los medios electrónicos.

________________________________________________________________________________
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0586/2018-S3 - Sucre, 7 de noviembre de 2018

III.2.   El control externo posterior como atribución de la Contraloría General del Estado

Al respecto, la SCP 0394/2013 de 27 de marzo, expresó lo siguiente: “La Constitución Política del Estado
en su Título V referido a las Funciones de Control, de Defensa de la Sociedad y de Defensa del Estado, en su
art. 213.I establece a la CGE, como institución técnica que ejerce la función de control de la
administración de las entidades públicas y de aquéllas en que el Estado tenga participación o
interés económico. A continuación, el mismo precepto supra legal establece que la CGE, está facultada
para determinar indicios de responsabilidad administrativa, ejecutiva, civil y penal, reconociéndole a la
par autonomía funcional, financiera, administrativa y organizativa. El art. 217 de la CPE, establece que la
CGE será responsable de la supervisión y del control externo posterior de las entidades públicas y de
aquéllas en las que tenga participación o interés económico el Estado; y que la supervisión y el control se
realizará asimismo sobre la adquisición, manejo y disposición de bienes y servicios estratégicos para el
interés colectivo.

(…)

El art. 43 de la LACG, señala que la Contraloría General de la República, ahora Contraloría General del
Estado, de oficio o a pedido de la entidad, con fundamento en los informes de auditoría podrá emitir
dictamen sobre las responsabilidades. El dictamen del Contralor General de la República, ahora
Contralor General del Estado, y los informes y documentos que lo sustentan, constituirán prueba
preconstituida para la acción administrativa, ejecutiva y civil a que hubiere lugar” (las negrillas
corresponden al texto original).

Por su parte, tomando en cuenta que los dictámenes de responsabilidad civil evacuados por el Contralor
General del Estado, se constituyen en prueba preconstituida para la acción correspondiente, la SCP
0187/2016-S1 de 17 de febrero, sostuvo que: “…se entiende que será en la instancia correspondiente,
donde el ahora accionante tendrá la posibilidad controvertir ampliamente el indicado documento y todas
las actuaciones realizadas por el ente de control fiscal y que considera lesivas a sus derechos, puesto que,
conforme se vio, como simple opinión técnica-jurídica no constituye´verdad jurídica inamovible´; a partir de
lo cual, el proceso coactivo fiscal, resulta ser el medio legal idóneo y expedito para cuestionar el
dictamen de responsabilidad civil que ahora se impugna, pues su conocimiento ha sido atribuido a
una autoridad judicial independiente e imparcial, quien con plenitud de jurisdicción y competencia,
podrá analizar (…), si existe la necesaria y suficiente fundamentación y motivación, sí se valoraron
debidamente las pruebas presentadas, (…) sí los descargos y alegatos presentados eran válidos o
no, sin perjuicio de que el justiciable pueda presentar otras pruebas que considere pertinentes, argumentar,
controvertir y en suma, ejercer su más amplia defensa, para que sea la indicada autoridad, quien en
definitiva establezca, la existencia o no de responsabilidad civil a través de una sentencia, la cual inclusive
puede ser objeto de los recursos de apelación y casación…” (las negrillas nos corresponden).

Entendimiento que fue reiterado por la SCP 0391/2017-S2 de 25 de abril; AC 0138/2018-RCA de 27 de


marzo y AC 0127/2018-RCA de 9 de marzo.

III.3.   Análisis del caso concreto

De los antecedentes que fueron remitidos a este Tribunal, se evidencia que, como resultado de una
auditoría especial sobre la adquisición de cien tanques flexibles de doscientos mil litros de capacidad
para el proyecto “Apoyo de Infraestructura Almacenamiento de Agua para el ganado bovino en el Chaco
Tarijeño”, practicada en el Gobierno Autónomo Departamental de Tarija-Gobierno Autónomo Regional
del Chaco Tarijeño-Caraparí por parte de personeros de la CGE -ahora demandados-, se emitieron varios
Informes Técnicos, así como el Dictamen de Responsabilidad Civil CGE/DRC-018/2017 de 24 de
noviembre, habiendo concluido que las acciones y omisiones descritas en el curso de la auditoría,
constituyen indicios de responsabilidad civil solidaria por la suma de Bs9 575 500.-, disponiendo que se
proceda al pago de dicho monto en el plazo de diez días hábiles posterior a su notificación, caso
contrario el citado Gobierno Autónomo Departamental, deberá iniciar la acción coactiva fiscal sobre la
base de los informes de auditoría elaborados.

Con carácter previo al estudio de la problemática planteada, es menester realizar la siguiente


puntualización. Si bien la parte accionante en la presente acción de amparo constitucional, hizo mención
a la aplicación de la SCP 0874/2014 de 12 de mayo, para la resolución del caso que se examina; sin
embargo, la uniforme jurisprudencia constitucional emitida con posterioridad a la emisión del
mencionado fallo, recondujo de manera tácita el entendimiento asumido en las SSCC 2542/2010-R de 19
de noviembre y 0228/2005-R de 16 de marzo, respecto al tema que hoy es objeto de análisis a través de
esta acción tutelar, resultando por ello inaplicable para resolver el caso venido en revisión, conforme se
evidencia de la jurisprudencia constitucional en actual vigencia que ha sido nombrada en el Fundamento
Jurídico III.2 del presente fallo.

Ahora bien, conforme se tiene desarrollado en el Fundamento Jurídico III.1 de la presente Sentencia
Constitucional Plurinacional, esta acción tutelar puede activarse, siempre que no exista otro medio
inmediato para la protección de los derechos fundamentales o cuando las vías idóneas pertinentes -una
vez agotadas-, no han restablecido el derecho lesionado; en ese sentido, todas las personas naturales o
jurídicas que consideren afectados sus derechos, antes de activar el control tutelar de constitucionalidad
a través de la acción de amparo constitucional, deberán utilizar los mecanismos intraprocesales o
procedimentales de defensa establecidos por ley.

En ese marco, el entendimiento anotado precedentemente, es aplicable al caso en análisis, debido a que,
de obrados se acreditó que luego de la emisión del mencionado Dictamen, el Gobierno Autónomo
Departamental de Tarija, el 8 de febrero de 2018 interpuso ante la autoridad competente, demanda
coactiva fiscal contra los impetrantes de tutela y otros (Conclusión II.6); en mérito a ello, la Jueza de
Partido de Trabajo, Seguridad Social, Administrativo, Coactivo, Fiscal y Tributario Segunda de la Capital
del indicado departamento, pronunció el Auto Interlocutorio de 9 de igual mes y año, admitiendo la
misma, disponiendo girar la nota de cargo contra los aludidos y otros, debiendo los mismos presentar
sus justificativos y descargos o paguen la suma líquida y exigible determinada como responsabilidad civil
(Conclusión II.7). En esa virtud, los impetrantes de tutela, en primera instancia formularon excepciones
previas de falta de personería legítima en el demandante; asimismo, contestaron a la demanda y
acompañaron sus descargos correspondientes ante la citada autoridad jurisdiccional (Conclusiones II.8 y
II.9).

En tal sentido, al haberse presentado la demanda coactiva fiscal, cuyo proceso se encuentra en trámite,
será en dicha instancia donde los ahora accionantes tendrán la posibilidad de discutir el Dictamen de
Responsabilidad Civil CGE/DRC-018/2017, así como los informes que lo sustentan, debido a que
cuestionaron la carencia de fundamentación y motivación en los mismos, ausencia de informe técnico
para contrastar lo argumentado, de igual manera la falta de relación fáctica de los hechos en el
merituado Dictamen, y actos u omisiones en las que hubieran incurrido; toda vez que, de acuerdo al
entendimiento jurisdiccional plasmado en el Fundamento Jurídico III.2 del presente fallo constitucional, el
proceso coactivo fiscal se constituye en el medio legal idóneo y expedito para cuestionar el
dictamen de responsabilidad civil que ahora se impugna, a través de una autoridad judicial con
plena jurisdicción y competencia, quien podrá analizar si existe suficiente fundamentación y
motivación, así como si se valoraron debidamente las pruebas presentadas, ejerciendo
ampliamente su derecho a la defensa, para que se establezca la existencia o no de responsabilidad
civil a través de la emisión de una sentencia, la cual inclusive puede ser objeto de la interposición
de los recursos que les confiere la ley.

Consecuentemente, en el caso que se examina, previo a la interposición de esta acción de defensa, los
extremos denunciados por los solicitantes de tutela deberán ser considerados y analizados en el
precitado proceso coactivo fiscal incoado, como la vía idónea en la cual se determinará la validez o no de
todas las actuaciones realizadas por la CGE; siendo evidente en consecuencia, que los prenombrados no
observaron el principio de subsidiariedad que exige el agotamiento previo de los medios de defensa
existentes en la vía ordinaria, antes de acudir a la jurisdicción constitucional, ya que esta solo puede
analizar aquellos actos u omisiones demandados de ilegales que fueron reclamados oportunamente ante
las autoridades judiciales o administrativas pertinentes, siendo las llamadas a reparar los derechos y
garantías presuntamente lesionados; por todo lo anotado, este Tribunal se ve impedido de efectuar el
estudio de fondo de las denuncias realizadas, correspondiendo en consecuencia denegar la tutela
solicitada.

Finalmente, es necesario aclarar que, si bien los impetrantes de tutela en su acción de amparo
constitucional, consignaron al Ministerio Público como tercero interesado; sin embargo, de acuerdo a la
jurisprudencia constitucional contenida en la SC 1125/2010-R de 27 de agosto, el mismo no ostenta
dicha calidad, y si bien es posible su notificación para posibilitar su intervención, dicha participación no la
efectúa como persona con interés particular como es el caso del tercero interesado.

Por los fundamentos expuestos, la Jueza de garantías al haber denegado la tutela impetrada, obró en
forma correcta.

También podría gustarte