El documento describe el período histórico conocido como Edad Media, comenzando con el fin de la República romana y el establecimiento del Imperio. Explica cómo el cristianismo se desarrolló e influyó en la cultura occidental, integrando ideas filosóficas griegas. También describe el surgimiento de la autoridad papal y la consolidación de la Iglesia como institución central en la sociedad posterior a la caída del Imperio romano de Occidente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas39 páginas
El documento describe el período histórico conocido como Edad Media, comenzando con el fin de la República romana y el establecimiento del Imperio. Explica cómo el cristianismo se desarrolló e influyó en la cultura occidental, integrando ideas filosóficas griegas. También describe el surgimiento de la autoridad papal y la consolidación de la Iglesia como institución central en la sociedad posterior a la caída del Imperio romano de Occidente.
El documento describe el período histórico conocido como Edad Media, comenzando con el fin de la República romana y el establecimiento del Imperio. Explica cómo el cristianismo se desarrolló e influyó en la cultura occidental, integrando ideas filosóficas griegas. También describe el surgimiento de la autoridad papal y la consolidación de la Iglesia como institución central en la sociedad posterior a la caída del Imperio romano de Occidente.
El documento describe el período histórico conocido como Edad Media, comenzando con el fin de la República romana y el establecimiento del Imperio. Explica cómo el cristianismo se desarrolló e influyó en la cultura occidental, integrando ideas filosóficas griegas. También describe el surgimiento de la autoridad papal y la consolidación de la Iglesia como institución central en la sociedad posterior a la caída del Imperio romano de Occidente.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39
la edad media
• La República terminó con Julio César, y él y sus
sucesores instauraron el imperio, quizá la institución política más notable en la historia de la civilización occidental.
• Desde los tiempos de Augusto (63 a.C. – 14 d. C.)
hasta el comienzo de las invasiones de bárbaros alrededor del año 400, el mundo del Mediterráneo gozó de una relativa paz y una administración ordenada: la pax romana. • Como administradores y constructores, los romanos preferían la práctica y el uso antes que los estudios abstractos.
• la ciencia progresó al grado de
beneficiarse de los avances tecnológicos. • El filósofo Lucrecio (99-55 a.C.) propuso una teoría del orden natural que reconocía en la naturaleza una jerarquía de los organismos inferiores a los comparativamente sofisticados mamíferos y los seres humanos.
• El erudito y escritor Varrón (116-26 a.C.)
elaboró la primera versión de una enciclopedia que dividía todo el conocimiento en nueve disciplinas de estudio: gramática, argumentación lógica (dialéctica), retórica, geometría, aritmética, astronomía, música, medicina y arquitectura. • Incluso los grandes centros de enseñanza y erudición de Alejandría estaban de acuerdo en que el conocimiento humano se deja examinar mejor separado en tres departamentos: ciencias, ética y religión. • La pax romana contribuyó a la enorme difusión del conocimiento.
• Su sistema de gobierno ofrecía el vehículo para la rápida propagación de las ideas.
• Además, el imperio puso el escenario para la aparición de nuevas instituciones; la más
notable, el cristianismo. •En Roma, el estoicismo y el epicureísmo contribuyeron al desarrollo de la psicología de una manera que iguala la suerte de las ciencias naturales. Ambas doctrinas tuvieron un alcance limitado y se expresaron sobre todo en las prácticas religiosas romanas. Las implicaciones psicológicas de estas posturas se reducían a lineamientos de conducta y a los valores morales. •El periodo estoico en Roma (aproximadamente entre el 500 y el 200 a.C.) se caracterizó por un sistema de creencias contenidas en la antigua religión romana, que tanto influyó en los valores sociales y morales de los romanos. •Los estoicos derivaron sus opiniones del filósofo griego Zenón (circa 336-264 a.C.), quien creía en dos clases básicas de materia, la pasiva y la activa; es decir, materia en la que se actúa y materia agente. •Es el cosmos el que determina la vida. •El destino, producto de las leyes de la naturaleza o el capricho de los dioses, era la tesis fundamental del estoicismo. •Como filosofía, aceptaba la noción de que el individuo es un organismo pasivo, no activo. • Los seguidores romanos del griego Epicúreo (circa 342-270 a.C.) sostenían el único principio de que el fin de la vida es la felicidad. • Negaban el alma espiritual e inmaterial de los estoicos y postulaban en cambio que es una parte material del cuerpo. • Los sentidos tenían una importancia crucial en la psicología de los epicúreos, puesto que los procesos de pensamiento se originan de átomos del medio que inciden en los átomos del alma. • El impulso de los actos de los hombres es el hedonismo, es decir, la búsqueda del placer y la evitación del dolor. • El último gran filósofo pagano, Plotino (circa 203- 270) argumentaba que la materia existe sólo como la potencia indeterminada de adquirir una forma. • Toda forma que asume la materia es posible por la energía y la dirección del alma. • La misma naturaleza es la energía total y el alma universal, expresada en las variadas formas de la vida. •El alma provee nuestro conocimiento del entorno por medio de la generación de ideas, que se derivan de las sensaciones, las percepciones y los pensamientos. •La razón es nuestra capacidad de usar las ideas. •Plotino decía que el cuerpo es tanto el medio como la prisión del alma. •Dios es unidad universal, razón y alma. •La importancia del neoplatonismo radica en el recibimiento que le brindó el cristianismo. . •La filosofía griega ingresó al cristianismo en su forma neoplatónica • La historia de Jesús ofreció un mensaje de atractivo universal, y la tranquilidad política de la pax romana le dio la oportunidad de alcanzar a millones. • En tanto que sus enseñanzas eran congruentes con la tradición judía, también participaban del dualismo griego de alma y cuerpo. • San Pablo primer teólogo cristiano. • Hay en definitiva una influencia estoica en sus escritos sobre la moral estricta de la sociedad cristiana. • Pero lo más importante es que su doctrina identificaba el mensaje de Jesús con la cultura que se encontraba en la filosofía griega. • Como tal, Jesús es el salvador universal. • Fue en el centro de florecimiento intelectual de Alejandría donde se establecieron firmemente las relaciones entre el cristianismo y la filosofía griega. • Dos eruditos cristianos, Clemente (circa 150-220) y Orígenes (185-254), • reconci Fue liaron las defuentes en el centro hebreas florecimiento intelectualdel cristianidonde de Alejandría smosecon el pagani establecieron smo gri firmemente las e go. relaciones
• • Con Dosla distincristianos,
ción ari stotéli(circa ca 150-220) entre y esencia y existencia, reconciliaronpercibía las fuentes a Diosdel entre el cristianismo y la filosofía griega. eruditos Clemente Orígenes (185-254), hebreas como esencia pura capaz de tres manifestaciones de existencia: el Padre cristianismo con el paganismo griego.
creador, el Hijo redentor y el Espíritu Santo que da el conocimiento.
• Así, la Trinidad se adapta con facilidad al dogma fundamental del cristianismo: que Dios envió a su Hijo como la encarnación de la razón suprema para ordenar y salvar al mundo. • El último problema que enfrentó el cristianismo primitivo tuvo que ver con los temas relacionados de la desintegración paulatina del Imperio de Occidente y la autoridad dentro de la Iglesia. Ambos tópicos abrieron el camino para la aparición de la supremacía papal. • Fue en el centro de florecimiento intelectual de Alejandría donde se establecieron firmemente las relaciones •entreLael cristianismo evoluciyólanfilosofía de griega. la autoridad papal fue paulatina y no llegó a su • Dos eruditos cristianos, Clemente (circa 150-220) y Orígenes (185-254), reconciliaron las fuentes hebreas del cumbre cristianismo con dentro degriego. el paganismo la Iglesia hasta el cisma de Oriente y Occidente en 1054. • La evolución de la autoridad papal fue paulatina y no llegó a su cumbre dentro de la Iglesia hasta el cisma de Oriente y Occidente en 1054. • Con el cese del estado de persecución de los cristianos ordenado por el Edicto de Milán y el deterioro posterior de la autoridad civil en el Imperio de Occidente, la sociedad occidental comenzó a restructurar sus valores según los lineamientos del cristianismo.
• La Iglesia se convirtió en una fuente de orden y
organización para el comportamiento tanto del individuo como de la sociedad.
•Así, las costumbres y la tradición de la práctica del
cristianismo sirvieron para preservar cierta apariencia de orden moral en el pueblo. • Un grupo de clérigos de los siglos IV y V dieron al cristianismo las fórmulas básicas que prevalecen hasta hoy. • San Jerónimo (340-420) castigó al pueblo y la clerecía de Roma por su frivolidad y entonces se retiró al desierto de Palestina a vivir una existencia magra escribiendo cartas terribles a otros padres de la Iglesia. • San Ambrosio (340-397), defendió la doctrina básica de la Iglesia y fue un modelo de caridad para los pobres. • San Antonio (circa 251-356) y san Basilio (330-379) fundaron el movimiento monástico en el Imperio de Oriente, que resaltaba el valor de la soledad eremítica para alcanzar la perfección humana. • Una serie de concilios fijaron los dogmas cristianos. El primer Concilio de Nicea (325) produjo un credo común que aceptaron todos los cristianos y cuyas desviaciones serian consideradas heréticas. • El emperador Valentiniano I I publicó un edicto que declaraba que el papa León I (circa 400-461) y sus sucesores, como obispos de Roma, tenían autoridad sobre todas las iglesias cristianas, el papado fue ganando cada vez más reconocimiento como la fuente primaria de autoridad en la sociedad cristiana. •Las obras de San Agustín son cruciales para la historia de la psicología por su relación con el platonismo. • Sus Confesiones, describe cómo una persona encontró la paz en la fe en Dios y resolvió el conflicto entre pasión y razón. Para san Agustín, el alma es el receptor de la divina sabiduría y comparte la gloria de Dios. • De acuerdo con san Agustín, sólo eliminando las impresiones erróneas del conocimiento sensorial podemos llegar a este nivel de conciencia. • Escribió Ciudad de • San Agustín replicó afirmando que Roma cayó ante la invasión por la propia decadencia de la sociedad pagana, anterior a Cristo. • Aseguró que la humanidad podía dividirse en dos sociedades, o ciudades. -La ciudad terrenal está dedicada a la mundanalidad, dominada por los males del materialismo. -La ciudad de Dios es imperecedera, y para nosotros se identifica con la Iglesia. Es una ciudad espiritual que encarna la bondad. • Dos grandes realizaciones. - Primero, él culminó la “cristianización” de la filosofía griega al afirmar la relación platónica entre cuerpo y alma. - Segundo, estableció una justificación para una relación especial entre Iglesia y Estado. San Agustín relacionó la Iglesia con la ciudad de Dios. Edad media • Una serie de amenazas de bárbaros culminaron con el saqueo de Roma en el año 410, con lo que la ciudad cayó en manos del enemigo por primera vez en 800 años. • Las nuevas tribus se asentaron en varias partes del Imperio • Estas tribus no pudieron sostener el sistema de centros comerciales en las grandes ciudades que se administraba desde Roma; en consecuencia, la Europa occidental se volvió rural. El imperio de oriente • La sede del gobierno civil del Imperio romano se trasladó a la ciudad de Constantinopla y surgió con su propia cultura el Imperio bizantino, mientras la civilización en Occidente se degradaba. • Dirigido por el emperador Justiniano (483-565). Un nuevo código legal, que lleva el nombre del emperador, diferenció con claridad la cultura y la sociedad de Oriente de la situación caótica de Occidente. • Pronto, el Imperio bizantino adquirió un carácter propio. • El Imperio comenzó a declinar, quedó aislado y se volvió corrupto. • Sin embargo, los bizantinos respaldaron un sistema de colonias en los Balcanes y en lo que hoy es Ucrania, introdujeron el alfabeto griego, la cultura y la religión. La civilización islámica • En el año 610, Mahoma tuvo su primera visión del ángel Gabriel, quien le informó que había sido elegido como mensajero de Dios, o Alá, y comenzó a revelarle los textos sagrados que al final formaron el libro sacro del Islam, el Corán. • Los intelectuales islámicos preservaron los escritos de los antiguos en una época en la que, en Occidente, las hordas bárbaras estaban destruyendo las obras de erudición. •Uno de los estudiosos islámicos del medievo más famosos en Occidente fue Abuibn Sina, conocido como Avicena. • Su filosofía se adelantó casi dos siglos al renacimiento en Occidente del interés por Aristóteles, que hoy llamamos escolasticismo. • Básicamente, Avicena aceptaba la metafísica y la psicología de Aristóteles y trató de reconciliarlas con la fe islámica. • Veía la esencia del alma humana como la extensión de la esencia de Dios y creía que, mediante las potencias racionales del alma, podernos compartir su conocimiento perfecto. • El islamismo como movimiento religioso agresivo amenazaba la existencia de la cristiandad. El occidente feudal •La situación en Europa occidental después de que la capital del Imperio romano pasara a Constantinopla se deterioró rápidamente. Plagadas por guerras, hambres y desastres, las estructuras sociales retrocedieron, lo mismo que el nivel intelectual en general, de modo que incluso las clases elitistas eran en gran medida ignorantes y analfabetas. • La organización eclesiástica que más asumió la responsabilidad de conservar los restos de la vida intelectual de Europa fue el monacato. El fundador del monaquismo en Occidente fue san Benito • Definió al monasterio como un grupo de hombres que vive en la pobreza, la castidad y la obediencia absolutas • El papa Gregorio Magno (540-604) fue elegido obispo de Roma en el año 590. Como resultado, se originó una tendencia a la centralización de la Iglesia occidental, lo que condujo a normar las prácticas eclesiásticas y fortaleció la autoridad del papado. •Un resultado del aumento del poder papal fue el cisma entre las formas occidental y oriental de la cristiandad. Las cruzadas • En cierto sentido, las Cruzadas representan la cumbre del poder del cristianismo, Fueron ocho campañas militares y semimilitares de 1095 a 1291. • Pueden ser vistas como el comienzo del despertar de Europa occidental. Trajeron contactos y comercio con otras civilizaciones, y, más aún, estímulos de la vida intelectual islámica, cuyo saber había adelantado mucho más que en Europa. • Como empresas militares y movimientos religiosos, las Cruzadas fueron un fracaso. , promovieron la reestructuración de rivalidades de un nivel local a una identidad nacional. como abrieron la posibilidad de grandes intercambios comerciales, favorecieron el desarrollo de economías mercantiles. Finalmente, restablecieron la escolástica clásica de la antigüedad. • El carácter teocrático de la sociedad feudal, mezclaba religión, ciencias y psicología, al grado de que ésta última se reducía a la práctica del cristianismo. • La Edad Media fue en realidad una época de fe, y las ciencias, comprendida la psicología, estaban dormidas. Resumen • La cultura romana adoptó la filosofía clásica griega, pero elaboró sus propios puntos de vista, como lo ilustran los estoicos y los epicúreos. • Los estoicos sostenían la conservadora imagen de la humanidad dominada por el destino. • Por su parte, para los epicúreos la felicidad consistía simplemente en buscar el placer y evitar el dolor. • Plotino revivió las doctrinas platónicas, que dominaron la filosofía romana durante los primeros años del cristianismo. • Tanto el celo misionero de los apóstoles como la apacible eficacia del gobierno romano contribuyeron a la rápida difusión del cristianismo. • Con la caída del Imperio de Occidente, la vida intelectual de Europa prácticamente se suspendió, y sólo el movimiento monástico conservó algún recuerdo de las civilizaciones griega y romana. El papado asumió la dirección no sólo espiritual, sino también la administración civil, que culminó con el llamado a las Cruzadas.