Informe 4 Control II
Informe 4 Control II
Informe 4 Control II
de Santa María
Facultad de Ciencias e Ingenierías Físicas y
Formales
Control Mecatrónico II
Semestre: VII
Contenido
OBJETIVO.................................................................................................................................... 4
TAREAS A RESOLVER .................................................................................................................. 4
MARCO TEORICO ........................................................................................................................ 4
Motor DC ................................................................................................................................ 4
Sensores encoder: .................................................................................................................. 5
Entradas digitales en el Arduino. ............................................................................................ 6
DESCRIPCION DE LA TAREA A RESOLVER. ................................................................................... 7
Identificación de los terminales del Encoder en el motor DC ................................................. 7
Conexión del motor DC a la placa Arduino y envio de pulsos................................................. 8
Motor a 0rpm ..................................................................................................................... 8
Motor a velocidad media ................................................................................................... 9
Motor a velocidad máxima ................................................................................................. 9
Segundo diagrama: .............................................................................................................. 11
Obtención de velocidad del Motor DC ................................................................................. 13
Usando un bloque detect increase. .................................................................................. 13
Para variar la velocidad usaremos un pwm y un slider, .................................................... 13
Obtención de datos (Velocidad y cantidad de pulsos)...................................................... 14
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES ......................................................................................... 15
Nro. 01
E.P.I.M.M.E.M. Universidad Católica de Santa María Pagina: 3 de 15
Código:
Tema: LECTURA Y VARIACION DE VELOCIDAD DE MOTOR DC CON ARDUINO Y MATLAB Semestre: VII
Grupo: 2
OBJETIVO
• Realizar la medición de velocidad de un motor DC con encoder.
• Realizar una variación de velocidad de un motor DC usando un puente H.
TAREAS A RESOLVER
1. Identificar los terminales del encoder.
2. Visualizar los pulsos que se genera en alguno de los canales del encoder.
3. Configurar el Arduino para que lea la velocidad del motor DC.
4. Variar la velocidad del motor desde el simulink.
5. Elaborar un informe y enviarlo por el aula virtual.
MARCO TEORICO
Motor DC
Los motores DC son los menos complejos. Tienen dos terminales; si se conecta uno de sus
terminales a tierra y el otro a alimentación el motor gira en un sentido, pero cuando se invierte
ósea lo que era alimentación pasa a ser tierra y lo que era tierra se vuelve alimentación el motor
gira en sentido contraria. Para el caso de la velocidad mientras más intensidad de corriente
atraviese el motor tendrá mayor velocidad de giro. “En general, los motores DC realizan un
consumo eléctrico bastante elevado para conseguir la velocidad de giro adecuada. Esto quiere
decir que muchas veces el pin de “5 V” de nuestra placa Arduino no será suficiente, y el motor
deberá ser alimentado a partir de una fuente externa, o bien mediante un amplificador de
corriente.”(Arduino curso práctico de formación, 2013:170).
Nro. 01
E.P.I.M.M.E.M. Universidad Católica de Santa María Pagina: 5 de 15
Código:
Tema: LECTURA Y VARIACION DE VELOCIDAD DE MOTOR DC CON ARDUINO Y MATLAB Semestre: VII
Grupo: 2
Sensores encoder:
Los Encoders son aquellos sensores que se encargan de realizar las y generar las señales digitales
dando como respuesta el movimiento. Estas comunes mentes se encuentran en dos tipos, un que
es el que se encarga de la rotación y el otro que se encarga de movimiento lineal. Cuando estos
son colocados en conjunto en dispositivos mecánicas sean engranajes, ruedas o flechas de
motores, estos realizan el trabajo de medir movimientos lineales, posición y velocidad.
“Los encoders pueden ser utilizados en una gran variedad de aplicaciones. Actúan como
transductores de retroalimentación para el control de la velocidad en motores, como sensores
para medición, de corte y de posición. También como entrada para velocidad y controles de
rango.” (Arduino curso práctico de formación, 2013:170).
Para el caso de los encoders de incremento proveen un número específico de pulsos los cuales
están muy bien separados equitativamente por revolución (PPR) por pulgada o milímetro de
movimiento lineal. Para aplicaciones donde el sentido de giro es único la dirección de movimiento
no es importante es unidireccional
Nro. 01
E.P.I.M.M.E.M. Universidad Católica de Santa María Pagina: 6 de 15
Código:
Tema: LECTURA Y VARIACION DE VELOCIDAD DE MOTOR DC CON ARDUINO Y MATLAB Semestre: VII
Grupo: 2
Arduino dispone de un número diferente de I/O digitales en función del modelo, cómo vimos en
la entrada ¿Qué es Arduino? ¿Qué modelo comprar?. Por ejemplo, Arduino UNO dispone de 16
I/O digitales y Arduino MEGA de 54.
En Arduino los valores de alimentación habituales son 0V y 5V. En este caso la tensión umbral será
muy cercana a 2.5V. Por tanto si medimos una tensión con un valor intermedio entre 0 a 2.5V
Arduino devolverá una lectura LOW, y si medimos un valor entre 2.5V y 5V, devolverá HIGH.
Supongamos que queremos emplear Arduino para conectarlo con un sensor, o cualquier otro
dispositivo, que dispone de una salida de tensión ininterrumpida entre 0V a 5V. Podemos realizar
la lectura del valor de tensión en el sensor con un esquema como el siguiente.
Nro. 01
E.P.I.M.M.E.M. Universidad Católica de Santa María Pagina: 7 de 15
Código:
Tema: LECTURA Y VARIACION DE VELOCIDAD DE MOTOR DC CON ARDUINO Y MATLAB Semestre: VII
Grupo: 2
Ilustración 1: Encoder
Para esta parte se puede girar con la mano el eje del motor y debe mostrarse en el osciloscopio
los pulsos que se genera.
Nro. 01
E.P.I.M.M.E.M. Universidad Católica de Santa María Pagina: 8 de 15
Código:
Tema: LECTURA Y VARIACION DE VELOCIDAD DE MOTOR DC CON ARDUINO Y MATLAB Semestre: VII
Grupo: 2
Motor a 0rpm:
Además de la conexión que se muestra en la figura, hay que alimentar el motor con una fuente
de tensión DC variable que no supere el voltaje nominal del motor, por ejemplo 24VDC.
Nro. 01
E.P.I.M.M.E.M. Universidad Católica de Santa María Pagina: 10 de 15
Código:
Tema: LECTURA Y VARIACION DE VELOCIDAD DE MOTOR DC CON ARDUINO Y MATLAB Semestre: VII
Grupo: 2
Bloques en simulink:
Señal obtenida:
Segundo diagrama:
Debido a que el primer diagrama solo muestra los pulsos, para que nosotros podamos contabilizar
los pulsos los datos los cambiamos mediante un sistema de suma del pulso con un delay para así
obtener en el display el número de pulsos, cuando el motor de 1 ciclo completo debe de llegar a
100 para que este correcto, al comprobar este pasa el valor que se nos indica que debe ser 100,
para que resulte se cambiara el tiempo del Sample time a 0.0005 para que cuente correctamente
cada ciclo.
Giramos el motor DC con la mano para comprobar los pulsos del encoder.
Muestreo:
Con esto podemos saber a que velocidad gira el motor mientras la señal de salida es controlada
por Matlab.
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
• Recordar que el motor DC trabaja de acuerdo con sus características de serie, en el caso
nuestro el motor su máximo de trabajo es de 24 V por lo que si se excede este puede
llegar a quemar el motor, también cuando está por debajo de su máximo voltaje
recibido este puede disminuir la velocidad de este.
• El puente H es muy útil a parte de regular la velocidad también puede hacerlo girar en
sentido contrario a este si se intercambian las conexiones.
• El poder controlar, contar y medir las pulsaciones que produce el motor DC, este puede
utilizarse en diferentes actividades y también evitar el gasto excesivo de energía.
• En el laboratorio se hizo uso de la compuerta L293D la cual es un reemplazo o es un
puente H, ambos tienen su propio uso para algunos casos, pero tienen su mismo
funcionamiento.