Cuestionario de Sexualidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN


EN DOCENCIA Y GESTIÓN EDUCATIVA

Aplicación de talleres sobre educación sexual, para mejorar las actitudes hacia la sexualidad
de los adolescentes de tercer grado de educación secundaria de la institución educativa enrique
López Albujar, Piura 2019

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Maestra en educación con mención en Docencia y Gestión Educativa

AUTORA:
Br. Marianela Zapata Celi (ORCID: 0000-0002-7352-4118)

ASESOR:

Mg. Winner Agurto Marchan (ORCID: 0000-0002-0396-9349)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Gestión y Calidad Educativa

Piura - Perú

2019
DEDICATORIA

La presente tesis la dedico a Dios por darme

fortaleza y sabiduría de seguir adelante.

A mis hijos por la paciencia y tolerancia de

dejar de lado muchas actividades de familia.

A mi querida madre que me inculcó seguir

adelante por más obstáculos que se presenten

en la vida.

A mi esposo por ser optimista e impulsarme

seguir adelante.

La Autora

ii
AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios Por darme salud por

guiarme día a día, y permitir lograr Mis

metas.

A mis hijos que son mi mayor inspiración. El

motor de mi vida

A mi madre que desde el cielo me protege, que

con sus enseñanzas me dejó buenos valores,

palabras claves se buena hija, se humilde,

humanitaria, sigue adelante, no te des por

vencida.

A mi esposo por apoyarme

incondicionalmente y seguir juntos

progresando

La Autora

iii
PÁGINA DE JURADO

iv
v
ÍNDICE
Dedicatoria ii

Agradecimiento iii
Página del jurado iv
Declaratoria de autenticidad v
Índice vi
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
I. INTRODUCCIÓN 1
II. MÉTODO 11
2.1. Tipo y diseño de investigación 11
2.2. Operacionalización de variables 11
2.3. Población y muestra y muestreo 14
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad 16
2.5. Procedimiento 16
2.6. Métodos de análisis de datos 17
III. RESULTADOS 18
IV. DISCUSIÓN 24
V. CONCLUSIONES 27
VI. RECOMENDACIONES 28
REFERENCIAS 29
ANEXOS 33

vi
Índice de tablas

18
TABLA 1 COMPARACIÓN GENERAL PRE Y POST TEST POR SEXO

TABLA 2 COMPARACIÓN GENERAL PRE Y POSTEST POR SECCIÓN 19

Tabla 3 MEJORA DEL CONOCIMIENTO POR SECCIÓN 21

Tabla 4 MEJORA DEL CONOCIMIENTO POR SEXO 21

Tabla 5 MEJORA DEL CONOCIMIENTO POR EDAD 21

Índice de figuras

GRÁFICO 1, SEGÚN SEXO DE COMPARACIÓN DE ACTITUDES EN EL


18
PRE TEST Y POST TEST
GRÁFICO 2, COMPARACIÓN DE PRE TEST Y POS TEST SEGÚN SECCIÓN
20
DE APRENDIZAJE

vii
RESUMEN

La sexualidad, corresponde a parte de las acciones humanas, de las cuales engloba actitudes y
valores, lo que hace suponer que al referirse a ello es referirse a relaciones coitales, lo cual no
es tan cierto ya que esta frase involucra mucho más allá de relaciones entre ambos sexos. Con
el interés de mejorar las actitudes de los adolescentes sobre sexualidad se busca evaluar la
mejora de la actitud hacia la sexualidad de los adolescentes de tercer grado de educación
secundaria de la institución educativa Enrique López Albujar, con la aplicación de talleres de
educación, mediante un estudio descriptivo, aplicativo, cuantitativo y trasversal, en el que se
contó con una muestra de 65 estudiantes donde sus resultados evidenciaron que en el pre test 45
alumnos entre sexo femenino y masculino presentaron actitudes desfavorables y 20 actitudes
favorables, mientras que luego de la aplicación del taller de mejoras se evidenciaron ya que 55
alumnos evidenciaron actitudes favorables y solo 10 alumnos presentaron actitudes
desfavorables. Las principales conclusiones mostraron que, en el pre test, los adolescentes en su
mayoría presentaron actitudes desfavorables siendo el sexo Masculino el que más casos presento
con 25 adolescentes, las actitudes hacia la sexualidad mejoraron presentándose favorables con
55 adolescentes que manifestaron una actitud favorable, el conocimiento verifico que las
dimensiones sexualidad y métodos anticonceptivos los adolescentes presentaron conocimientos
buenos a la aplicación del post test. Finalmente, el taller de mejorar de la actitud resulto ser
efectivo al evidenciarse influencias positivas, reflejadas en las mejoras de la actitud de los
adolescentes que se vieron reflejados al presentar actitudes favorables a la sexualidad.

Palabras clave: sexualidad, actitud, mejora

viii
ABSTRACT

Sexuality, corresponds to part of human actions, which includes attitudes and values, which
suggests that referring to it is referring to coital relationships, which is not so true as this phrase
involves much more than relationships between both sexes. With the aim of improving the
adolescents' attitudes on sexuality, the aim is to evaluate the improvement of the attitude towards
sexuality of adolescents of the third grade of secondary education of the Enrique López Albujar
educational institution, with the application of education workshops, through a descriptive,
applicative, quantitative and cross-sectional study, in which there was a sample of 65 students
where their results showed that in the pretest 45 students between female and male sex had
unfavorable attitudes and 20 favorable attitudes, while after the application of the improvement
workshop was evident as 55 students showed favorable attitudes and only 10 students showed
unfavorable attitudes. The main conclusions showed that in the pretest, the majority of
adolescents presented unfavorable attitudes, being the male sex the one that presented more
cases with 25 adolescents, the attitudes towards sexuality improved presenting favorable with
55 adolescents who showed a favorable attitude, knowledge I verify that the dimensions of
sexuality and contraceptive methods adolescents presented good knowledge to the application
of the post test. Finally, the workshop to improve the attitude turned out to be effective when
there were positive influences, reflected in the improvements in the attitude of the adolescents
that were reflected when presenting favorable attitudes to sexuality.

Keywords: sexuality, attitude, improvement

ix
I. INTRODUCCIÓN
En lo que respecta a la sexualidad, podemos mencionar que corresponde a una
época de la vida muy importante para los seres humanos, a pesar de su importancia
durante lo largo de la vida, es en la época de la adolescencia la etapa que corresponde
a su mayor importancia por sus participaciones en el área de la biología, la psicología
y la economía. (Álvarez, 2012)

Por otro lado, la reproducción sexual del adolescente, corresponde la principal


preocupación a nivel de todo el mundo. Los indicadores han demostrado que esta etapa
le corresponde una alta vulnerabilidad al contagio de Infecciones de transmisión
sexual, embarazo en adolescentes, abortos clandestinos, entre otros. (OPS 2013)

Asimismo, el entorno social en épocas de adolescentes, ha presentado


modificaciones en las últimas décadas, donde la celeridad del tiempo ha entregado a
los adolescentes mejores espacios sobre todo nuevas maneras en el dinamismo de la
sociedad. En muchos países desarrollados, comenzar con los vínculos de sexualidad se
ha visto en aumento durante la etapa de adolescencia, por ello muchos inician esta etapa
sexual en la época púber lo cual constituye un problema. (Cardona y Ariza, 2015)

Así también, este periodo se presenta con inseguridad, modificaciones y


transformaciones en el contexto de la persona y la sociedad, lo cual propicia estados de
mayor riesgo que se verá influenciado por el exterior, también se le suma las
modificaciones sexuales que maduran durante esta etapa, lo cual nos presenta
percepciones y acciones diferentes que generan preocupaciones en el adolescente.
(Díaz, 2008)

En otros casos los adolescentes presentan deseos distorsionados que permiten la


llegada del interés por la sexualidad, sin embargo, el interés por lo sexual dependerá
del momento en el que se encuentre el adolescente, así como la necesidad que este
manifieste. (Agustina, 2010)

1
También, podemos mencionar que en norte América aproximadamente el 56 %
de adolescentes del género femenino ya han presentado una relación sexual, mientras
que el 73 % de los hombres adolescentes manifestaron también haber tenido relaciones
sexuales. Asimismo, otra investigación realizada en España reporta que a los 17 años
es la edad promedio para comenzar las relaciones sexuales, finalmente en África
Subsahariana, se reporta que las edades de 15 a 19 años ya comenzaron las relaciones
sexuales (Ceara, 2005)

Por otro lado, en el año 2009 en México se realizó una investigación donde se
aplicaron talleres y diseño de proyectos de vida en adolescentes donde se diseñó una
propuesta educativa mediante talleres que evaluaron el conocimiento de sexualidad, no
se encontró diferencias significativas al finalizar las entrevistas y el análisis del
instrumento, sin embargo al mencionar los conceptos sobre la calidad en el proyecto
de vida se demostró cambios, donde los adolescentes manifestaron interés participando
activamente en las acciones de la investigación. (Pérez, 2009).

Estudios realizados en Perú, reportan que los adolescentes manifiestan que aún
no están preparados para iniciar una plena sexualidad, asimismo algunos adolescentes
manifestaron que su edad de 15 a 19, fue la edad en que iniciaron una vida sexual
activa, de los cuales refirieron que el inicio no fue previsto siendo este de manera
fortuita y no programada. (Marrufo, 2012).

Tenemos también, que aumentar los conocimientos en materia anticonceptiva


que se viene difundiendo por diferentes medios, sin embargo, el 28 % de las mujeres
entre 15 y 19 años, y el 83.3 % de hombres manifiestan haber usado en algún momento
métodos anticonceptivos. Estudios reportan bajos índices de uso del condón o
preservativo como medida para la prevención del VIH/SIDA. Mientras que tan solo un
31% de jóvenes manifiestan que es oportuna y poco adecuada la información referente
a sexualidad, entregada por los medios comunicacionales. (Marrufo, 2012).

2
En la región Piura se incorporó un plan de cuidados para los niños y adolescentes,
donde se busca como finalidad disminuir las muertes de madres jóvenes, asimismo se
plantea disminuir los embarazos en adolescentes. También tenemos que, en el año
2015, en el distrito del Tallan, se conforma los espacios en los que se fortalezcan las
acciones articuladas a fin de fomentar espacios que propicien estilos de vida, esto se da
mediante los Centros de Formación para el Desarrollo Integral de adolescentes.
(CEFODIA, 2008)

Se conoce que la región Piura, se encuentra en tercer lugar como la localidad que
mayor número de pobladores tiene, de los cuales, en el 2016, presto una población de
aproximadamente 1’858,617 habitantes, donde el 14,4% presenta edades de 11 y 17
años, de los cuales 133,240 son mujeres, las cuales se encuentran en riesgo de salir
embarazadas, también tenemos que el 16.4% representan las adolescentes en gestación,
este dato supera al registrado a nivel nacional, del cual corresponde al 14.6%.8

Estas cifras revelan que las condiciones en la que las y los adolescentes y jóvenes
ejercen su sexualidad, no son favorables y por ende, las consecuencias pueden afectar
sus proyectos de vida y salud. Por otro lado, la etapa del adolescente se ve marcada por
intervenciones sociales, de historia y cultura, que presenta significancias distintas de
acuerdo a la época y el momento, incluso dentro de una misma sociedad, asimismo esta
etapa es un momento de incertidumbre en el desarrollo del ser humano ya que aparte
de una serie de impactantes cambios físicos, psíquicos, cognoscitivos y sociales que en
ella ocurren, es la etapa previa a la adopción de las responsabilidades propias de los
adultos. (Pérez, 2009).

La institución Enrique López Albujar no cuenta con medidas de evaluación


referente a las actitudes sexuales de los adolescentes, por ello este marco pretende
implementar una propuesta mediante un taller educativo sobre sexualidad, a fin de
mejorar las actitudes de los y las adolescentes, lo cual nos permitirá establecer una
estrategia de intervención en estos educandos y por ende disminuir los problemas que
conlleva presentar actitudes desfavorables en la sexualidad. Se realiza en este centro

3
educativo por ser uno de los principales de la región y donde se encuentra mayor índice
de adolescentes embarazadas. Bajo estas premisas se cree necesario realizar talleres
referentes a educación sexual, teniendo como fin que los adolescentes mejoren sus
actitudes respecto a la sexualidad.

Estudio internacionales menciona al de Guerrero P., Balboa M., Cuevas M. en el


2017 en Chile, el encontró que existían diferencias que correspondían a características
específicas de las personas que componen los respectivos cursos, pero también puede
ser importante pensar en otras diferencias que podrían influenciar en las distintas
opiniones y discusiones, ya que los estudiantes pertenecientes al primero medio dijeron
ya haber tenido un trabajo anterior sobre temas de diversidad, homofobia y
discriminación. (Guerrero, Balboa y Cuevas, 2018)

Por otro lado, Llovet N. en el año 2014 en México, demostró que sus adolescentes
presentaron cambios entre antes y después de la intervención de un programa educativo
en las escuelas lo que favorece la idea de los sujetos logran crean un puente cognitivo
entre el conocimiento previos hacia los nuevos. (Llovet, 2014). También Rodríguez M.
en México mostró que los adolescentes tenían mayor preferencia en temas como
métodos anticonceptivos, relaciones sexuales en la adolescencia, enfermedades de
trasmisión sexual, autoestima y noviazgo. (Rodríguez, 2013)

Salgado M. durante el 2013, cuba realizó el taller definido, como Talleres que
educan en sexualidad a la familia con niños de educación especial en el área de la
comunicación. Donde su fin fue conocer cuan preparados se encuentran en temas de la
salud sexual, para ello se interrogo a 12 profesores, concluyendo que los talleres son
de suma importancia porque permite fortalecer los conocimientos de las familias con
niños especiales, por otro lado, el estudio el pre-experimental contribuyó a mejorar la
preparación de la familia, permitiéndoles participar activamente en la preparación y
educación sexual de sus hijos. (Salgado, 2013)

4
Así también, podemos mencionar estudios nacionales al de Miranda R, en
Huánuco, donde demostró que las edades de 16 a 18 años fueron la mayoría en su caso
varones provenientes de zonas urbanas y de religión católica, la mayoría mencionaron
que ya habían recibido educación en sexualidad, siendo esta en su mayoría recibida en
el colegio, por otro lado, algunos mencionaron que un embarazo de una adolescente
ocasionaría abandono de estudios y peligraría su vida. (Miranda, 2017).

Por otro lado, podemos mencionar que la educación sobre sexualidad, es de vital
importancia para lograr el bien y mejorar en la vida de los adolescentes. Los distintos
prototipos que han prevalecido durante mucho tiempo han permitido una mala
definición del concepto de sexualidad, la cual manifiesta el pensar que a los
adolescentes y niños no se les debe hablar sobre sexualidad porque está destinada solo
para los adultos, ya que estos no necesitan instrucción por ser una actividad natural;
también tenemos el estereotipo que supone a las relaciones sexuales como el acto que
solo debe ser manifestado posterior al matrimonio y enfatiza el aprendizaje de
habilidades para decir no al sexo prematrimonial; sin embargo tenemos que la
enseñanza en sexualidad comprensiva reconoce la implicancia de la sexualidad,
manifestando que es más que el comportamiento sexual. (Guido, 2012).

Actualmente existe un acuerdo que manifiesta que brindar educación en


sexualidad es un derecho para los adolescentes, con la finalidad que les ayude a la
toma de decisiones con conocimiento, asimismo la enseñanza en sexualidad tiene
como base los derechos, la cual tiene que fomentarse con el objetivo de crear en los
adolescentes conceptos claros del acto sexual y evaluar programas innovadores que
procuren llegar también a los jóvenes que no están en la escuela y a otras poblaciones
de alto riesgo. La Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” en
el año 2017 informa que la educación sexual se prioriza nivel mundial: en el
desarrollo humano, las relaciones, las habilidades personales, el comportamiento
sexual, y sociedad y cultura. (Pinos, 2017)

5
Por lo tanto, dicha acción debe ser brindada por las escuelas de formación que
debe ser dada por los profesores, los cuales en su mayoría no se encuentran
capacitados para dar los conceptos claros, siendo ellos los que manifiestan
estereotipos y temores, o disminución en sus capacidades por falta de actualización,
esto puede generar un ambiente no adecuado. Hay que considerar que, si aún estos
tuvieran conocimientos en educación sexual, en cierto modo resaltara su naturaleza
susceptible, ya sea por las actitudes personales referidas a la sexualidad. En este
sentido es importante educar al maestro entrenándolo en lo positivo que conlleva
mantener una relación sexual, promoviendo actitudes responsables, para lo cual se
debe impartir además de los conocimientos académicos, científicos y técnicos, las
experiencias vividas, con la cual ayude a mejorar los hábitos sexuales, esto permitirá
que el maestro adopte posturas relacionadas a la sexualidad en manera positiva y de
la misma forma mejorar al momento de brindar el mensaje impartiendo educación en
sexualidad apropiada. (Guido, 2012).

Asimismo, tenemos que considerar a la actitud como una valoración a favor o


desfavorable hacia un elemento, individuo, agrupamiento etc.; el cual se vincula al
pensamiento, los sentimientos.

Por otro lado, las conductas en sexualidad se dan como las opiniones y
sentimientos frente a objetivos sexuales, momentos, individuos, distintas costumbres,
sin perder el concepto que las conductas personales se asocian a las acciones de la
sociedad y las culturas, que enmarcan las creencias e ideologías. Por otro lado,
investigadores manifiestan que la actitud, puede ser conservadora, es decir referirse a
la sexualidad es manifestación de procreación, mientras que la actitud normativa
considera que el principal momento para el inicio de las relaciones sexuales es
después del matrimonio; asimismo la actitud de dependencia observada en individuos
pertrechos culturales indigentes, les ocasiona temor pensar en sexualidad, tienen una
actitud sumisa frente a lo moral y médico. Asimismo, la progresista individual que
rechaza el reglamento de la moral sexual; la actitud libre manifiesta que la revolución
debe manifestar cambios en las estructuras de la sociedad; esta considera a lo sexual

6
como una dimensión humana positiva, en la cual intervienen aspectos positivos como
el placer, comunicación, ternura, procreación.

La adolescencia es la etapa donde se desprenden una serie de modificaciones


del cuerpo que va desde los cambios físicos y anatómicos, así como cambios en lo
social y psicológico, estos ponen en marcha cambios corporales que finalizarán con
la formación del cuerpo adulto, estos cambios permitirán visualizar modificaciones
de las características sexuales, tanto en el hombre como las damas.18 También se
menciona que esta etapa donde los caracteres de crisis del desarrollo, muestran un
potencial aumento en los trastornos de muchas áreas, lo cual aumenta la
susceptibilidad que se manifiesta con problemas y enfermedades. Por ello que es
interesante visualizar a la adolescencia como una etapa en la que los jóvenes se
encuentran sometidos a muchas presiones, del ámbito interior como exterior. (Lillo,
2004).

Clasificación de la adolescencia: Sin embrago podemos verificar que la etapa


de la adolescencia se caracteriza por un ciclo de vida, en cuyo interior se crean
diferentes sub etapas del desarrollo, donde las personas demuestran modificaciones
referentes a la maduración psicológica y física, otro autor propone que esta etapa se
subdivide en 3 etapas: Pubertad -de 11 a 13 años en las mujeres y entre los 13 y 15
años en los hombres, la adolescencia media -de 13 a 16 años en las mujeres y entre
los 15 y 18 años en los varones, la adolescencia tardía o edad juvenil -entre los 16 y
los 19 años en las mujeres y entre los 18 y 21 años en los hombres. (Vásquez, 2011)

Adolescencia a temprana edad. Esta empieza a los 10 y 12 años, en la cual se


puede verificar las primeras modificaciones físicas, donde comienza el proceso de
fortalecimiento psicológico, creando modificaciones en el pensamiento concreto el
cual pasa al pensamiento abstracto, en este periodo el adolescente modifica y evalúa
sus criterios, socialmente desea no tener relaciones y compararse con los menores de
edad, lo cual no se acepta por parte de los adolescentes, manifestando en esta área una
desadaptación socialmente manifestada, sobre todo en el entorno familiar, lo cual es

7
un factor de mucha importancia, ya que puede causar alteraciones de emoción tales
como depresión y ansiedad. (Cipriano, 2016). Dichas modificaciones se definen
como crisis de ingreso a la adolescencia”; también se manifiestan cambios en su
medio: maestros, escuela, sistemas educativos. Es importante en esta etapa la
presencia de los padres quienes al brindar el apoyo mejoraran la estructura y la
formación de su personalidad. (Luzuriaga, 2013)

Adolescencia intermedia. Esta etapa comienza entre 14 y 15 años. Dicha etapa


se mejora el grado de adaptación y aceptación de sí mismo, aquí hay un parcial
concepto y percepción sobre el potencial, cuando se integra al grupo mejora su
proceso de adaptación a la sociedad, establece nuevas amistades, comienza la
adaptación a otros miembros del grupo, esto mejora en forma parcial el poco rechazo
de los padres, en cuyo momento deja de lado el rol paternal. (Lillo, 2004).

Adolescencia tardía. Esta etapa inicia entre los 17 y 18 años. Aquí hay
disminución en el crecimiento y empieza la armonía en la formación de los diferentes
aspectos corporales; dichos cambios dan seguridad y ayudan a superar la identidad
crítica, existe mejores controles sobre las emociones, presenta una independencia y
autonomía. Se presenta algún grado de ansiedad, al iniciar con la percepción de las
responsabilidades, presentes y/o futuras, por iniciativa propia o por el sistema social
familiar, para contribuir a la economía, aun cuando no alcanzan la plena madurez, ni
tienen los elementos de experiencia para desempeñarlas. (Luzuriaga, 2013).

Cambios en la adolescencia
La mejora física del joven no ocurre de manera similar en todas las personas,
por lo que, como regla general, este avance comienza temprano o tarde. Los jóvenes
que se desarrollan precipitadamente muestran una seguridad más notable, están
menos necesitados y muestran mejores conexiones relacionales; En realidad, los
individuos que se desarrollan tarde tendrán, en general, una auto-idea pesimista de sí
mismos, sentimientos de rechazo, dependencia e insubordinación. De aquí en

8
adelante, la importancia de sus progresiones y el reconocimiento de tales cambios
para un ajuste mental y psicológico. (Cipriano, 2016).

Desarrollo psicológico: A los cambios físicos en la adolescencia, se les unirán


de manera confiable los cambios mentales, tanto psicológicos como físicos, el auge
del razonamiento teórico impacta legítimamente la manera en que el joven se ve a sí
mismo, termina reflexivo, adquiere la capacidad de ensamblar marcos e hipótesis, al
igual que estar interesado en los temas que están obsoletos, es decir, que no tienen
conexión con la vida. El conocimiento formal ofrece una ruta hacia la acción libre de
aparición sin restricciones en el adolescente, y este es el medio por el cual toma
mentalmente una posición egocéntrica. La equilibrada vida se logra cuando la
reflexión comprende que la capacidad que se relaciona con ella no es repudiar aún
para visualizar y descifrar la experiencia, estudiadores caracterizan estos cambios
mentales, de forma gradual, progresivamente las tareas formales del pensamiento, la
libertad se logra en lo que respecta a la familia, y hay un ajuste superior al desarrollo
sexual, aparte de establecer conexiones prácticas y la participación con sus amigos.
Su vida toma rumbo y se obtiene el sentimiento de personalidad, de modo que, por
fin, se da cuenta de cómo obtener los atributos mentales extraordinarios en un adulto:
la libertad y la independencia. (Cipriano, 2016).

Es importante mencionar la educación sexual como medida de prevención, a


fin de mejorar los conocimientos en adolescentes y de esta manera, disminuir los
casos de embarazos en dicho grupo por lo tanto en este estudio nos planteamos la
siguiente interrogante ¿Cómo mejora la actitud de los Adolescentes con la aplicación
de talleres sobre Educación Sexual, en estudiantes de tercer grado de educación
secundaria de la Institución Educativa Enrique López Albujar, Piura 2019?

El estudio presentado es importante, porque en gran mayoría los adolescentes


presentan actitudes desfavorables sobre la sexualidad, actualmente el comienzo del
acto sexual, se dan en gran demanda, en etapas de adolescencia, asimismo ellos
desconocen de muchos aspectos referente a este tema como es el uso correcto de los

9
métodos anticonceptivos, la prevención del embarazo, entre otros. Este estudio tiene
relevancia social en la medida que los resultados obtenidos permitan establecer cual
importante es aplicar un taller de sexualidad en adolescentes, de esta manera los
docentes y el personal responsable de la formación de este grupo podrán intervenir
en la disminución de embarazos, a través de la aplicación de este taller.

La implicancia práctica radica en la preparación de los educadores porque


poseerán de una herramienta fundamental para mejorar las actitudes de los
adolescentes frente a un mal concepto de la sexualidad, de esta manera se minimizará
las complicaciones que conlleva tener adolescentes embarazada o la paternidad
temprana, así como la deserción escolar, problemas que se presentan cuando existe
una mala actitud frente a la sexualidad. Finalmente se busca evaluar la mejora de la
actitud hacia la sexualidad de los adolescentes de tercer grado de educación
secundaria de la institución educativa Enrique López Albujar, con la aplicación de
talleres de educación sexual Piura 2019.

El objetivo general de esta investigación fue evaluar la mejora de la actitud


hacia la sexualidad de los adolescentes de tercer grado de educación secundaria de la
institución educativa Enrique López Albujar, con la aplicación de talleres de
educación sexual, mientras que los objetivos específicos fueron: identificar las
actitudes hacia la sexualidad, determinar el nivel de conocimiento hacia la sexualidad
y verificar la efectividad del taller impartido a las(os) adolescentes de tercer grado de
educación secundaria de la IE “Enrique López Albujar” Piura durante el año 2019.

10
II. MÉTODO
2.1. Tipo y Diseño de la investigación:
Se presenta un diseño de tipo descriptivo, aplicativo, cuantitativo y trasversal,
Cuantitativa, ya que se inspira en el positivismo, el cual plantea la ciencia, es decir
la utilización de una metodología única, tiene el propósito de dar explicación a los
fenómenos lo cual explica el comportamiento social. Es descriptiva, porque está
destinado a describir situaciones, es decir como son y cómo se comportan algunos
de los fenómenos. Es trasversal, porque los datos son recolectados en un momento
dado, cuya finalidad es mencionar las variables y estudiar la incidencia.

2.2. Operacionalización de variables

 Taller de actitud sobre sexualidad: medidas de enseñanza mediante las


cuales las personas adquieren hipotéticos aparatos metodológicos que les
permiten fabricar nueva información o fortalecer los pasados, en lo que
respecta a la idea de la sexualidad y todo lo que infiere, avanzando el
entrenamiento sexual superior a través de sistemas de auto aprendizaje que
fortalecen la reflexión y la atención plena. Se medió mediante el nivel de
aprendizaje obtenido en los centros educativos. (Olivos, 2012)

 Actitud sobre sexualidad: Es la guía conductual del sujeto donde se


incorpora el valor positivista o de negación sobre sexualidad, el agradar o
desagradar, el aceptar o rechazar. Se medió mediante el test actitudinal, que
se empleó en centros educativos. (Cornejo y López, 2014)

11
Operacionalización de variables

Definición Definición Instrument


Variable Dimensiones Indicadores
Conceptual Operacional o
medidas de
Biológico,
enseñanza Conocimiento
Psicológico, Pre test
mediante las de Sexualidad
social Post test
cuales las
personas
adquieren
hipotéticos
Acceso Pre test
aparatos Salud sexual
Práctica Post test
metodológicos
que les
permiten Sesiones para
fabricar nueva comprender la
Taller sobre
información o sexualidad y
mejoras en la
fortalecer los actitudes sobre
actitud sobre
pasados, en lo el sexo en la
sexualidad
que respecta a mayoría de las
la idea de la manifestaciones
sexualidad y Métodos de Uso
Pre test
todo lo que planificación Conoce
Post test
infiere, familiar
avanzando el
entrenamiento
sexual superior
a través de
sistemas de
auto
aprendizaje que

12
fortalecen la
reflexión y la
atención plena.
(Olivos, 2012).

Prevención
Se determinará
Combinación
según las Personal Inicio
de creencia y
respuestas del Actividad
Actitud emociones para
individuo en Pre test
frente a predisponer a Sexual
referencia a la Post test
sexualidad una persona de
sexualidad.
otras. (Luzuriaga,
(Cornejo y López,
2013). Conducta
2014). Social
Cultural

13
2.3. Población, muestra y muestreo
Estuvo comprendida por estudiantes del tercer grado del nivel secundario de la IE
Enrique López Albujar perteneciente a la provincia de Piura, se realizó el taller con 65
estudiantes.

Está distribuida de la siguiente manera:


#
Sección Alumnos %
A 33 16%
B 33 16%
C 34 17%
D 33 16%
E 34 17%
F 34 17%
Total 201 100%

Muestra:
El tamaño de la muestra ha sido determinado aplicando el siguiente método:

𝐳 𝟐 . 𝒑. 𝒒. 𝑵
𝒏=
(𝐍 − 𝟏). 𝒆𝟐 + 𝐳 𝟐 . 𝒑. 𝒒

En donde:
Donde:
Z = 1.96
E =10%
P = 0.5
Q = 0.5
N = 201

14
Muestreo:
El muestreo es probabilístico x conglomerado, teniendo una distribución por aulas
según el porcentaje representado poblacionalmente, quedando distribuido de la
siguiente manera.

#
Sección Alumnos %
A 10 16%
B 11 16%
C 11 17%
D 11 16%
E 11 17%
F 11 17%
Total 65 100%

Reemplazando:

𝟏𝟗𝟔𝟐 (𝟎. 𝟓)(𝟎. 𝟓). 𝟐𝟎𝟎


𝒏=
𝟏𝟗𝟔𝟐 (𝟎. 𝟓)(𝟎. 𝟓) + (𝟎. 𝟓)𝟐 (𝟐𝟎𝟏)

n = 65

Criterios de selección:

Criterios de inclusión:
 Adolescentes hombre y mujeres de educación secundaria
 Adolescentes que deseen intervenir en el taller

Criterios de exclusión:

 Adolescentes que no son de institución educativa

15
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se empleó una encuesta, para verificar el grado de actitud que poseen los
adolescentes.

Se utilizó como instrumento un test de actitud. Conformado por 10 preguntas a las


cuales se le asignó un puntaje de 1 a 5 donde 1 refería a totalmente de en desacuerdo
y 5 totalmente de acuerdo (Anexo 2).
Para usar el test se realizó y empleo las restricciones adoptados como el derecho de
autoría. (Cornejo y López, 2014).

La puntuación asigna en tal caso es de:


10 a 35 como desfavorable
36 a 50 como favorable

ESCENARIO El programa se aplicó en el auditorio de la institución educativa,


destinado a alumnos de tercer grado de educación secundaria el cual cuenta con
ventilación y luz adecuada y con una capacidad de 80 personas.

En lo concerniente a derechos de autoría, se dan a fin de brindar protección al


título en los test, así como su composición además de materiales que lo
componen.

Validez y confiabilidad del instrumento


Validez: estuvo determinada a través de valuación con juicio de expertos, que
presentaron observaciones favorables al instrumento demostrando su validez, la
participación la conformaron tres profesionales expertos.

Confiabilidad: se empleó la prueba piloto, que contó con la participando de 10


jóvenes que tenían similares características a los de la muestra de estudio donde
la información fue sometida al análisis de consistencia interna con el alfa de

16
Cronbach, obteniéndose así, una valoración de 0.79 para considerar así
demostrada la fiabilidad del instrumento.

2.5. Métodos de análisis de datos


Posteriormente, a la obtención de la información, se confeccionó, un Excel como
base de datos que luego fue migrada al programa estadístico SPSS. Los principales
hallazgos se presentaron en tablas simples, donde se mencionan los hallazgos más
resaltantes, a fin de verificar la influencia del taller de mejora de las actitudes.

Se realizó a través de matrices o tablas comparativas y graficas de barras

Prueba de Hipótesis: Para la prueba de hipótesis se utilizó el estadístico T-Student,


el cual nos permitió, hacer la comparación entre el pre test y pos test realizados en
los talleres.

17
III. RESULTADOS

TABLA 1 COMPARACIÓN GENERAL PRE Y POST TEST POR SEXO


Fuente: cuestionario realizado a los estudiantes de educación secundaria

Pre test Post Test


Total
Sexo
ACTITUD ACTITUD ACTITUD ACTITUD general
DESFAVORABLE FAVORABLE DESFAVORABLE FAVORABLE
F 20 11 4 27 31

M 25 9 6 28 34
Total
45 20 10 55 65
general
La tabla 1, muestra las diferencias de actitud según sexo de los alumnos donde, se
puede apreciar que en el pre test 45 alumnos entre sexo femenino y masculino
presentaron actitudes desfavorables y 20 actitudes favorables, mientras que luego de
la aplicación del taller de mejoras se evidenciaron ya que 55 alumnos evidenciaron
actitudes favorables y solo 10 alumnos presentaron actitudes desfavorables, lo cual
representa altos porcentajes de mejoras posteriores al post test

GRÁFICO 1, SEGÚN SEXO DE COMPARACIÓN DE ACTITUDES EN EL


PRE TEST Y POST TEST

30 28
27

25

20
ACTITUD FAVORABLE
15 PRETEST
11 ACTITUD FAVORABLE
10 9 POSTEST

0
F M

Fuente: elaboración propia

18
TABLA 2 COMPARACIÓN GENERAL PRE Y POSTEST POR SECCIÓN

Pretest PostTest
ACTITUD ACTITUD ACTITUD ACTITUD Total Mejo
Secció
DESFAVORA FAVORAB DESFAVORA FAVORAB gener ra
n
BLE LE BLE LE al
A 8 2 2 8 10 300%
B 9 2 1 10 11 400%
C 6 5 2 9 11 80%
D 8 3 1 10 11 233%
E 7 4 11 11 175%
F 8 3 2 9 11 200%
Total
genera 45 20 10 55 65 175%
l
Fuente: cuestionario realizado a los estudiantes de educación secundaria

La tabla 2 muestra los cambios de la actitud según sección donde se puede apreciar
que de los 45 alumnos que manifestaron actitudes desfavorable en el pre test , la
mayoría pertenecían a la sección B y los de actitud favorable se encontraban los de la
sección C, mientras que de los 55 alumnos que presentaron actitudes favorables en el
pos test la mayoría fueron de la sección E, B y C siendo los de la sección E los que
no manifestaron actitudes desfavorables, este cuadro manifiesta la influencia del taller
al mostrar cambios en la actitud de los adolescentes

19
GRÁFICO 2, COMPARACIÓN DE PRE TEST Y POS TEST SEGÚN
SECCIÓN DE APRENDIZAJE

60
55

50

40
ACTITUD FAVORABLE
30 PRETEST
ACTITUD FAVORABLE
20
POSTEST
20 17

10 11
8 9
10 7
5 4
2 2
0
A B C D E

Fuente: elaboración propia

20
Tabla 3 MEJORA DEL CONOCIMIENTO POR SECCIÓN

Conocimiento en Sexualidad Conocimiento Salud Sexual Conocimiento en Met.Ant. Variable Conocimiento


Sección Postest Pretest Mejora Postest Pretest Mejora Postest Pretest Mejora Postest Pretest Mejora
A 80 38 111% 32 31 3% 57 38 50% 169 107 58%
B 95 54 76% 36 33 9% 61 61 0% 192 148 30%
C 92 41 124% 36 33 9% 62 41 51% 190 115 65%
D 92 53 74% 38 26 46% 57 45 27% 187 124 51%
E 102 48 113% 41 21 95% 57 44 30% 200 113 77%
F 97 40 143% 38 22 73% 65 50 30% 200 112 79%
Total general 558 274 104% 221 166 33% 359 279 29% 1138 719 58%

Tabla 4 MEJORA DEL CONOCIMIENTO POR SEXO

Conocimiento en Sexualidad Conocimiento Salud Sexual Conocimiento en Met.Ant. Variable Conocimiento


Sexo Postest Pretest Mejora Postest Pretest Mejora Postest Pretest Mejora Postest Pretest Mejora
F 266 136 96% 99 72 38% 169 133 27% 534 341 57%
M 292 138 112% 122 94 30% 190 146 30% 604 378 60%
Total general 558 274 104% 221 166 33% 359 279 29% 1138 719 58%

Tabla 5 MEJORA DEL CONOCIMIENTO POR EDAD

Conocimiento en Sexualidad Conocimiento Salud Sexual Conocimiento en Met.Ant. Variable Conocimiento


Edad Postest Pretest Mejora Postest Pretest Mejora Postest Pretest Mejora Postest Pretest Mejora
14 393 196 101% 155 120 29% 258 202 28% 806 518 56%
15 165 78 112% 66 46 43% 101 77 31% 332 201 65%
Total general 558 274 104% 221 166 33% 359 279 29% 1138 719 58%

21
Contrastación de la hipótesis
H0: La aplicación del taller sobre educación sexual, no mejora las actitudes hacia la
sexualidad de los adolescentes de tercer grado de educación secundaria de la institución
educativa Enrique López Albujar.

Hl: La aplicación del taller sobre educación sexual, mejora las actitudes hacia la
sexualidad de los adolescentes de tercer grado de educación secundaria de la institución
educativa Enrique López Albujar.

𝑯𝟎 : 𝒖𝑫 = 𝟎𝒖𝟐 − 𝒖𝟏 = 𝟎 La diferencia entre Post y Pre Test es igual a cero.

𝑯𝒊 : 𝒖𝑫 > 0𝒖𝟐 − 𝒖𝟏 > 0 La diferencia entre Post y Pre Test es mayor que cero.

Tabla 6 Prueba entre el post test y pre test de la aplicación del taller sobre educación sexual

Diferencias
Aplicación del
taller sobre 95% de intervalo de Sig.
Media de t gl
educación Desviación confianza de la diferencia (bilateral)
Media error
estándar
sexual estándar
Inferior Superior

PRE TEST
POST TEST 20.13333 2.09989 .54219 18.97045 21.29621 37.133 40
,000
Fuente: Pre test y post Test aplicado los adolescentes de tercer grado de educación secundaria de la institución educativa Enrique
López Albujar

Ilustración 1 Regiones de aceptación y rechazo de la Ho

α -0.05

Región de rechazo de la
H0
Región de aceptación
de la H1

2.14 37.13
1 – α – 0.95 RA
RR

22
Decisión

Según la comparación de medidas para muestras relacionadas (pre test y post test del
grupo experimental) utilizando la prueba t Student se demuestra en la tabla 5, que con un
nivel de confianza del 95%, las medidas de actitud hacia la sexualidad son
significativamente diferentes, esto se valida con un t=37.13> 2.14 y sig P= 0.000<0.05 en
consecuencia se rechaza la H0 y se acepta la Hi. Esto significa que la aplicación del taller
sobre educación sexual mejora significativamente la actitud hacia la sexualidad de los
adolescentes de tercer grado de educación secundaria de la institución educativa Enrique
López Albujar 2019

23
IV. DISCUSIÓN
La sexualidad, corresponde a parte de las acciones humanas, de las cuales engloba
actitudes y valores, lo que hace suponer que al referirse a ello es referirse a relaciones
coitales, lo cual no es tan cierto ya que esta frase involucra mucho más allá de relaciones
entre ambos sexos, muchas poblaciones consideran que abordar el tema sexualidad
significa describir el aparato reproductor y sus funciones, lo cual es erróneo, el tema
involucra el conocimiento acerca del desarrollo sexual, salud reproductiva relaciones
interpersonales, afecto, imagen corporal, roles de género, paternidad y maternidad, valores
y otros aspectos.

Cada individuo vive su sexualidad de diferente forma, esta se deriva de la educación


familiar, el dialogo con los amigos, la escuela, los medios comunicacionales, lo cual forma
parte importante en el desarrollo del pensamiento de los adolescentes y construye su
identidad.

De esta manera podemos mencionar que en nuestro estudio referente a las mejoras
en la actitud, se puede evidenciar que en tabla 1, se muestra las diferencias de actitud
según sexo de los alumnos donde, se puede apreciar que en el pre test 45 alumnos entre
sexo femenino y masculino presentaron actitudes desfavorables y 20 actitudes favorables,
mientras que luego de la aplicación del taller de mejoras se evidenciaron ya que 55
alumnos evidenciaron actitudes favorables y solo 10 alumnos presentaron actitudes
desfavorables, lo cual representa altos porcentajes de mejoras posteriores al post test,

Para el caso de la tabla 2 muestra los cambios de la actitud según sección donde se
puede apreciar que de los 45 alumnos que manifestaron actitudes desfavorable en el pre
test, la mayoría pertenecían a la sección B y los de actitud favorable se encontraban los de
la sección C, mientras que de los 55 alumnos que presentaron actitudes favorables en el
pos test la mayoría fueron de la sección E, B y C siendo los de la sección E los que no
manifestaron actitudes desfavorables, este cuadro manifiesta la influencia del taller al
mostrar cambios en la actitud de los adolescentes.

24
Los resultados de nuestro estudio demostraron la importancia de la aplicación de un
taller, a fin de mejorar la actitud de los adolescentes, similares resultados a los obtenidos
por Balboa M., Cuevas M. en el 2017 en Chile, quien demostró que en los talleres se
propició un espacio de diálogo entre los estudiantes, tomando distancia de la idea misma
de “enseñar” la sexualidad al mismo tiempo que se releva el discurso grupal de los
jóvenes. (Guerrero, Balboa y Cuevas, 2018). Mientras que, Llovet N. en el año 2014 en
México, menciona que se presentaron cambios entre antes y después de la intervención,
que favorece la idea de que los sujetos logran y crean un puente cognitivo entre el
conocimiento previos hacia los nuevos. (Llovet. 2014).

Para Rodríguez M. en México 2013, demostró que los adolescentes tenían mayor
preferencia en temas como métodos anticonceptivos, relaciones sexuales en la
adolescencia, enfermedades de trasmisión sexual, autoestima y noviazgo. (Rodríguez M,
2013). Salgado M. durante el 2013, encontró que los talleres son de suma importancia
porque permite fortalecer los conocimientos de las familias con niños especiales.
(Salgado, 2013). Para De la Cruz D, Gasco R., en Trujillo la previa aplicación del
programa educativo alrededor del 70% de adolescentes presentaban niveles de
conocimientos medios en sexualidad y posteriormente el 92.5 por ciento se encontró en
nivel alto. (De la Cruz Paucar y García R, 2014)

Para el caso del conocimiento, se verifico mejoras en las dimensiones de sexualidad,


salud sexual y métodos anticonceptivos. En la primera dimensión, que comprende el tema
de la sexualidad, fue la que presentó mejor puntaje en el post test; lo cual se vio reflejado
en la aplicación del taller educativo en cual incrementó de manera significativa estos
conocimientos. Esto da a entender el efecto del rol informativo acerca de este tema que
cumplen las instituciones educativas que promueven la salud sexual, tanto en colegios
como en medios sociales. Es importante resaltar las mejoras en enseñanza en sexualidad
la cual no estaba incluido en la currícula escolar de la educación sexual integral, o existían
limitaciones para su uso entre los docentes y profesionales de salud.

25
La segunda dimensión, relacionada con la salud sexual de los adolescentes, se
manifestó con notorios incrementos del conocimiento y mejoras en la actitud, cuando se
aplicó el pre test y el pos test. Los adolescentes antes de la aplicación del cuestionario
presentaban limitados conocimientos sobre su sexualidad ya sea por la poca o escasa
información sobre su componente sexual, así como aquellas formas de que incrementan
su miedo o los atemorizan para que no tengan relaciones sexuales.

La tercera dimensión, respecto al conocimiento se refiere a los métodos


anticonceptivos, donde también se pudo apreciar diferencias significativas cuando se
evaluó el pre test y el pos test. Esto se explica por el interés de la población escolar por
aprender cómo se utilizan los métodos anticonceptivos, así como la importancia que
implica el utilizarlos para disminuir los embarazos no deseados y el contagio de las
infecciones de transmisión sexual. Los resultados finales evidencian la necesidad de
aplicar más programas educativos que aborden este tema, tanto en alumnos como en
docentes y padres de familia, quienes contribuirían de gran manera a la reducción de la
prevalencia embarazos no deseados y en la medida que los talleres influyan en las
actitudes de los adolescentes se verá reflejada en las mejoras en las sociedades futuras.

26
V. CONCLUSIONES

 En el pre test los adolescentes en su mayoría presentaron actitudes desfavorables


siendo el sexo Masculino el que más casos presento con 25 adolescentes. (tabla 1)

 En el caso del post test, al aplicar los talleres, las actitudes hacia la sexualidad
mejoraron presentándose favorables con 55 adolescentes que manifestaron una
actitud favorable. (tabla 2)

 Para el caso del conocimiento podemos evidenciar que en las dimensiones


sexualidad y métodos anticonceptivos los adolescentes presentaron conocimientos
buenos a la aplicación del post test.

 El taller de mejorar de la actitud resulto ser efectivo al evidenciarse influencias


positivas, reflejadas en las mejoras de la actitud de los adolescentes que se vieron
reflejados al presentar actitudes favorables a la sexualidad.

27
VI. RECOMENDACIONES

 Sociales con los directivos de la dirección regional de educación a fin de que los
resultados, al usar el taller para la mejora de las actitudes de los adolescentes sobre
todo de los adolescentes de secundaria, debe ser extendido a otros colegios de
educación, a fin de comparar resultados y verificar su efectividad,

 Socializar con los directores de la institución educativa la Incorporación del taller


de mejora de las actitudes hacia la sexualidad, como alternativa a los programas de
educación sexual, que hoy en día no refleja los contenidos que permiten fortalecer
los conocimientos de los adolescentes minimizando las actitudes y creencias que
ponen en riesgo la salud sexual de los adolescentes.

 En los centros de salud se debe procurar que los profesionales de salud, deben
utilizar este tipo de talleres de mejora de la actitud hacia la sexualidad, como un
instrumento de capacitación y enseñanza de los adolescentes acerca de temas de
educación sexual

 Recomendar a las universidades que forman profesionales de la salud, futuras


investigaciones donde se aborde dimensiones como: infecciones de transmisión
sexual, el embarazo adolescente, lo que permita a los adolescentes tener una
perspectiva distinta sobre su sexualidad y no de aquella que es dominada por
creencias y costumbres.

28
VII. REFERENCIAS.

Álvarez M. (2012). la sexualidad y los adolescentes. Muestra ediciones. Madrid España.

Agustina, J. (2010). Menores infractores o víctimas de pornografía infantil. Respuestas


legales e hipótesis criminológicas ante el Sexting. Revista Electrónica de Ciencia
Penal y Criminología, núm. 12-11, p. 11:1-11:44

Barra M. Conocimientos y actitudes sexuales de los adolescentes del 5to grado de secundaria
de la institución educativa técnica maría inmaculada – Huancayo. [Tesis de
titulación]. Universidad privada de Huancayo. 2016.

Cardona D. Ariza V. (2015). Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares en


la ciudad de Armenia, Colombia. AMC [Internet]. Dic [citado 2019 Mar 03]; 19(6):
568-576. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552015000600003&lng=es.

Ceara M. (2005). Situación de la educación sexual integral en el Perú. informe Nacional de


Desarrollo Humano. República Dominicana. Hacia una inserción mundial incluyente
y renovada.

Cornejo S. López M. (2014). cogniciones, conductas y consecuencias emocionales de las


prácticas sexuales ocasionales en adolescentes de educación diversificada del liceo
de Moravia. REV. Humanitas, 11 (11): pp. 77-98, ISSN 1659-1852

CEFODIA, (2008). Centro de promoción y defensa de los derechos sexuales. Acceso a la


salud sexual y reproductiva en adolescentes en la región Piura. Boletín promex.
Disponible en: http://promsex.org/wp-
content/uploads/2016/12/BoletinVigilanciaEmbarazoAdolescentePiura.pdf

Cipriano C. (2016). Valores Interpersonales y Adaptación de Conducta en adolescentes


secundarios de una IEE de la ciudad de Trujillo. Universidad Privada Antenor Orrego

29
Chomali F. Algunas Consideraciones Para El Debate Actual Acerca De La Homosexualidad.
Universidad Católica de Chile. ISBN: 978-956-15-1413-3 Inscripción N° 170.162

Corona F. Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Tema central: Escolar y


adolescente: problemas de salud más frecuentes. páginas 4-124. Vol. 26. Núm.
1.Enero - Febrero 2015

Díaz C. et al. (2008). Sexualidad y reproducción en adolescentes. Ginecología y salud sexual


y reproductiva.

Días J. Grijalva F. Salud sexual y reproductiva con enfoque de género en jóvenes


adolescentes del colegio nacional técnico Víctor Manuel Guzmán. [tesis de
titulación]. Universidad Técnica del Norte. 2013

De la Cruz Paucar D. García. R. 2014Efectividad del programa educativo “conversando


sobre sexualidad” en el nivel de conocimiento de los adolescentes. Universidad
Nacional de Trujillo.

Guerrero P., Balboa M., Cuevas M. (2018). Talleres con estudiantes de enseñanza media.
Artículo / Castalia Vol. 4, N° 30, 2018, pp. 6 – 22 ISSN 0719-8051

Guido M. (2012). Conocimientos y actitudes hacia la sexualidad y educación sexual en


docentes de colegios públicos. Volumen 17, Número 2. pp. 1-22

Lillo, J. (2004). Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. Rev. Asoc. Esp.


Neuropsiq. [Internet]. 2004 Jun [citado 2019 Mar 15]; (90): 57-71. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-
57352004000200005&lng=es

lovet N. (2014). Taller de educación sexual integral dirigido a alumnos del 3er grado de
secundaria de la escuela pública. [tesis de titulación]. Universidad Pedagógica
Nacional unidad Ajusco.

30
Luisi C. Educación de la sexualidad en el contexto familiar y escolar. Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago Chile

Luzuriaga J. (2013). Diseño de un protocolo psicoterapéutica focalizado en la personalidad


en adolescentes víctimas de violencia. Universidad de Azuay. Ecuador.

Marrufo, R. (2012). Surgimiento y proliferación del Sexting. Probables causas y


consecuencias en adolescentes de secundaria. Tesis dirigida por Ángel Martín
Aguilar Riveroll de la Facultad de Educación de la Universidad de Yucatán.

Miranda R. (2017). Influencia de un programa educativo en el nivel de conocimiento de la


salud sexual y reproductiva de los alumnos del colegio nacional “Juana Moreno".
Universidad de Huánuco.

Olivos T. (2012). La evaluación de competencias en educación. Sinéctica, (39), 01-20. 2012


Recuperado en 09 de abril de 2019, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2012000200010&lng=es&tlng=es.

OPS. (2013). Organización panamericana de la salud. Salud sexual y reproductiva al alcance


de adolescentes pobres y en situación de vulnerabilidad. Washington, DC : OPS,

Pérez M. (2009). Aplicación de un taller de educación sobre la sexualidad y diseño del


proyecto de vida en adolescentes del bachillerato del estado de hidalgo. [Tesis de
titulación]. Universidad autónoma del estado de Hidalgo. México

Pinos G. (2017). Conocimientos y actitudes hacia la sexualidad y educación sexual en


docentes de colegios públicos. Rev. Actual. Investig. Educ vol.17 n.2 San José May.
/Aug. 2017

Rosabal E. (2015). Conductas de riesgo en los adolescentes. RevCubMed Mil [Internet].


Jun [citado 2019 Mar 15]; 44 ( 2 ): 218-229. Disponible
en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
65572015000200010&lng=es.

31
Rodríguez M. (2013). Propuesta de taller para la prevención del embarazo en la
adolescencia. [tesis de titulación]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Salazar J. conocimiento y actitud sobre sexualidad en adolescentes de la institución


educativa secundaria Túpac Amaru Paucarcolla. [tesis de titulación]. Universidad
Nacional Del Altiplano. PUNO, 2012.

Salgado M. (2013). Talleres sobre educación de la sexualidad a la familia de niños con


necesidades educativas especiales en el área de la comunicación. Miguel Basilio
Díaz Santamaría. La habana Cuba.

Vásquez C. (2011). Alexitimia y autolesiones en un grupo de escolares de Lima


Metropolitana. Universidad católica del Perú.

32
ANEXOS

33
ANEXO 1:
A continuación, se presenta un test marque con un (x), lo que crea correcto

“APLICACIÓN DE TALLERES SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL, PARA MEJORAR


LAS ACTITUDES HACIA LA SEXUALIDAD DE LOS ADOLESCENTES DE
TERCER GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA ENRIQUE LÓPEZ ALBUJAR, PIURA 2019”

TEST SOBRE SEXUALIDAD

I. Datos Generales:
1.1. Edad:”
1.2. Sexo: M ( ) F ( )
1.3. Grado de estudios: ( ) sección: ( )

A continuación, se presentan unos ítems, los cuales debe responder en forma anónima, teniendo
la libertad de responder como crea conveniente

II. Conocimiento en sexualidad:


1. ¿La fecundación se da cuando el espermatozoide ingresa al óvulo?
Si ( ) No ( )
2. ¿Los genitales externos del hombre está conformado por el pene, los testículos y las
bolsas escrotales?
Si ( ) No ( )
3. ¿Una mujer puede quedar embarazada en la mitad del ciclo menstrual más o menos a
3 días?
4. ¿La edad óptima de una mujer para quedar embarazada es 16 años?
Si ( ) No ( )
5. ¿Existe más riesgo de quedar embarazada durante la menstruación?
Si ( ) No ( )

34
6. Los genitales externos de la mujer están conformados por: los labios mayores y
menores, el clítoris, orificio de la uretra y la abertura de la vagina.
Si ( ) No ( )
7. Durante el embarazo la mujer experimenta modificaciones anatómicas y fisiológicas
Si ( ) No ( )
8. ¿Las trompas de Falopio transportan el ovulo hacia el útero?
Si ( ) No ( )
9. Son manifestaciones de madurez sexual: menstruación, cambios de carácter,
acercamiento a jóvenes del sexo opuesto
Si ( ) No ( )
10. El comportamiento sexual abarca los: besos abrazos caricias, masturbación
Si ( ) No ( )
III. Información de salud sexual
1. ¿Existen consultorios diferenciados para la atención integral y consejería en
orientación sexual del adolescente?
Si ( ) No ( )
2. Los adolescentes deben utilizar métodos anticonceptivos
Si ( ) No ( )
3. ¿en la adolescencia se podría dar cambios psicológicos y sexuales que produciría
cambios en su salud sexual y reproductiva?
Si ( ) No ( )
4. ¿Es pertinente que en la adolescencia se tenga relaciones sexuales con una persona?
Si ( ) No ( )
5. ¿Durante la adolescencia se puede conseguir fácilmente métodos anticonceptivos?
Si ( ) No ( )

6. ¿cada vez que tengas relaciones sexuales con su pareja debes utilizar algún método
anticonceptivo?
Si ( ) No ( )

35
7. Una persona que va a tener una conducta sexual, debe buscar información y consejos
sobre métodos anticonceptivos
Si ( ) No ( )
8. Se debe utilizar preservativo para evitar contagio de alguna infección de trasmisión
sexual
Si ( ) No ( )
IV. Conocimiento de métodos anticonceptivos
1. ¿En su primera relación coital una mujer puede quedar embarazada?
Si ( ) No ( )
2. ¿Los métodos de planificación familiar están divididos en: métodos naturales y
artificiales?
Si ( ) No ( )
3. ¿ La píldora, y/o inyectable te protege de las ITS VIH SIDA?
Si ( ) No ( )
4. El método de abstinencia sexual consiste en no tener las relaciones coitales durante
los días fértiles de la mujer
Si ( ) No ( )
5. ¿Son métodos de barrera los preservativos masculinos y femeninos?
Si ( ) No ( )
6. ¿se debe utiliza el condón o preservativo por cada relación sexual?
Si ( ) No ( )
7. ¿El preservativo masculino es reutilizable?
Si ( ) No ( )
8. ¿Los métodos anticonceptivos definitivos son reversibles?
Si ( ) No ( )

20 a 26 preguntas: nivel conocimiento óptimo

13 a 19 preguntas: nivel de conocimiento intermedio

0 a 12 preguntas: nivel conocimiento deficiente

36
ANEXO 2
TEST DE ACTITUDES SEXUALES DEL ADOLESCENTE
A continuación, se le presenta cinco ítems los cuales debe marcar según su criterio de actitudes hacia la
sexualidad:
Siendo:

1 TOTALMENTE EN DESACUERDO
2 EN DESACUERDO
3 INDIFERENTE
4 DE ACUERDO
5 TOTALMENTE DE ACUERDO
Totalmente
N REACTIVOS en
En
Indiferente
De Totalmente
desacuerdo acuerdo de acuerdo
desacuerdo
ESTILO DE VIDA EN SALUD SEXUAL Y 1 2 3 4 5
REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
1 Tener relaciones sexuales (coitales) me expone a
problemas de salud como: embarazo precoz y a las
ITS/VIH/SIDA
2 La conducta sexual de una persona es asunto personal
y nadie debe hacer juicios de valor sobre ella.
3 Las relaciones sexuales en personas jóvenes es
aceptable, si hay afecto entre ellos y si ambo están de
acuerdo.
4 Crees que hoy en día todos deben usar preservativos
para protegerse de ITS/VIH/SIDA
5 Crees que al iniciar la actividad sexual, se debe
utilizar un método de planificación familiar
6 He iniciado mi actividad sexual por presión de mis
amigos
7 Crees que es necesario recibir información sobre
sexualidad cuando tú lo solicites.
8 Las parejas deben conversar acerca de las
consecuencias que trae la conducta sexual
irresponsable
9 Cuando se tiene relaciones sexuales es importante que
exista respeto
10 Las mujeres ven a la sexualidad como algo malo
porque sus padres les trasmitieron ese concepto

DESFAVORABLE 10 A 35
FAVORABLE 36 A 50

37
Anexo 3

TALLERES SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL, PARA MEJORAR LAS ACTITUDES


HACIA LA SEXUALIDAD

Taller 1

1. Datos informativos:
Tema: Sexualidad
Dirigido: Alumnos del tercer grado del nivel secundario de la institución educativa
Enrique López Albujar, Piura.
Lugar: aulas de educación secundaria de la institución educativa Enrique López
Albujar, Piura
Fecha: 08/05/2019
Hora: 10 am
2. Objetivos:
Al finalizar la sesión educativa los adolescentes de tercer grado de educación secundaria de
la Institución Educativa Enrique López Albujar, Piura, lograrán:
 Identificar los cambios que ocurren durante la adolescencia.
 Identificar los sentimientos que estos producen, contribuyendo a disminuir miedos
y prejuicios al respecto.
 Identificar los diferentes órganos del aparato reproductor masculino y femenino y
las características de su desarrollo durante la adolescencia.
 Favorecer una percepción positiva de sí mismos, aceptando su cuerpo, sus vivencias
y deseos
3. Materiales y equipos:
 Laptop
 Televisor
 plumones

38
 papelotes, fólderes. lapiceros

39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
a
50
51
AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN DE TESIS EN REPOSITORIO
INSTITUCIONAL UCV

52
ACTA DE APROBACIÓN DE ORIGINALIDAD DE TESIS

53
INFORME DE SIMILITUD

54
AUTORIZACIÓN DE LA VERSIÓN FINAL DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

55
Sesión de aprendizaje
Sesión N°: 1 conocimiento de sexualidad
Objetivo general : Que las y los participantes adquieran herramientas teórico-metodológicas que les permitan construir nuevos
conocimientos o reforzar los previos, respecto al concepto de sexualidad.

Objetivos especigicos:

 Facilitar la adquisición de conocimientos acerca del desarrollo evolutivo y los cambios que corresponden a su proceso
madurativo de los órganos sexuales
 Facilitar el conocimiento de los cambios físicos, psicológicos y sociales de la adolescencia
 Facilitar la adquisición de conocimientos en torno a la fisiología del cuerpo humano
 Abordar la adolescencia como una etapa del desarrollo vital
Contenido Técnicas Materiales Duración
Objetivos Se explica la importancia de taller Audiovisuales 10 min
Reglas de juego No salir de aula Papelotes
Apagar todo los moviles Plumones 5 min
Se colocoran al inicio del taller en lugar visibles
Conceptos Cambios corporales y fisiológicos en las diferentes etapas: el cuerpo,
básicos los genitales, el aparato reproductor, las poluciones nocturnas, la
eyaculación, la menarquía
Identidad de sexo: Incluye la manera como la persona se identifica
como hombre o como mujer o como una combinación de ambos, y la Rotafolio
orientación sexual de las personas. Marcadores
Es el marco de referencia que se forma con el correr de los años, que Cinta adhesiva 30 minu
permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre la Pantalla
base de su sexo, género y orientación sexual. Lápices
Identidad de género: Define el grado en que cada persona se
identifica como masculino o femenina o alguna combinación de
ambos.

56
Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que
permite a los individuos organizar un autoconcepto y a
comprometerse socialmente en relación a la percepción de su propio
sexo y género.
Orientación sexual: Es la organización específica del erotismo y/o
vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja
involucrada en la actividad sexual.
Erotismo: Es la capacidad humana de experimentar las respuestas
subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo
sexual, excitación sexual y orgasmo, y que, por lo general, se
identifica con placer sexual.
Vinculación afectiva: es la capacidad humana de establecer lazos
con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediante las
emociones.
El Amor representa una clase particularmente deseable de vínculo
afectivo. Reproducción: todo lo relativo a la procreación.

57
Sesión N°: 2 Salud sexual
(Accesibilidad y práctica)
Objetivo general: Permitir a los particpantes el reconocimiento de su identidad como el genero y la evolucion de los organos
sexuales

Objetivos especigicos:

 Favorecer la consolidación una identidad sexual libre de elementos discriminatorios, desarrollando hábitos, actitudes y
conductas saludables hacia la sexualidad
 Informar, preparar y ayudar a entender los cambios que van a ocurrir en la adolescencia y que vendrán a consolidar la
confirmación de su identidad sexual como hombre o como mujer
 Mejorar la adquisición de conocimientos acerca del desarrollo evolutivo y los cambios que corresponden a su proceso
madurativo de los órganos sexuales

Contenido Técnicas Materiales Duración


Objetivos Se explica la importancia de taller Audiovisuales 10 min
Reglas de juego No salir de aula Papelotes
Apagar todo los moviles Plumones 5 min
Se colocoran al inicio del taller en lugar visibles
GENITALES EXTERNOS FEMENINOS
A) VULVA es el nombre que se da de manera conjunta a los genitales
externos de la mujer e incluye toda la zona situada entre las piernas: Rotafolio
monte de Venus, labios mayores, labios menores, clítoris, meato Marcadores
urinario e introito vaginal (entrada de la vagina). Cinta
Contenidos 45 minu
B) MONTE DE VENUS: Es una elevación suave de tejido adiposo adhesiva
(graso) a la altura del pubis. Se reconoce por ser una zona triangular Pantalla
cubierta de vello situada en la parte frontal e inferior del abdomen. Lápices

58
C) LABIOS MAYORES: Pliegues de piel gruesos cubiertos de vello
púbico, en forma de labios.
D) LABIOS MENORES: Pliegues de piel en forma de labios, crecen
cercanos al orificio externo de la vagina. Cubren el vestíbulo vaginal
en donde se encuentran los s orificio vaginal y uretral. Se encuentran
a su vez rodeados por los labios mayores.
E) CLÍTORIS: Es un pequeño bulto del tamaño de un chícharo.
Cuando éste se estimula se produce un intenso placer debido a que
tiene una rica red nerviosa Durante la excitación sexual el clítoris se
congestiona de sangre de manera similar al pene
F) MEATO URINARIO: Es un pequeño orificio que se ubica debajo
del clítoris y encima del introito vaginal (entrada de la vagina). Por
éste se desecha la orina.
G) ORIFICIO VAGINAL O INTROITO: Orificio que se encuentra
en la parte inferior de la vulva y debajo del meato urinario. El aspecto
del orificio depende en mucho de la forma y estado del himen.
HIMEN: Membrana o trozo delgado de piel que puede tener diferentes
formas y tamaños, cubre en forma parcial el orificio de la vagina. No
se le conoce ninguna función, sin embargo, se le concede gran
importancia psicológica y cultural.
GENITALES INTERNOS FEMENINOS
H) OVARIOS
Tienen forma de almendra y se encuentran a los lados del útero. En
ellos se producen los óvulos y las hormonas femeninas (estrógenos y
progesterona). Los ovarios contienen cápsulas o folículos y en cada
uno de éstos hay un óvulo. La mujer nace con aproximadamente
400,000 los cuales empiezan a madurar durante la pubertad. Así, cada
mes se revienta un folículo liberando un óvulo maduro.
TROMPAS DE FALOPIO: Son dos “pasadizos” conductores que se
extienden entre los ovarios y el útero. A través éstos viaja el óvulo
camino al útero ayudado por unos cilios (o pelos) que tapizan las

59
trompas. Es en estos conductos, donde ocurre la fecundación (unión
del óvulo con el espermatozoide)
ÚTERO o matriz: Órgano hueco hecho de músculos fuertes,
parecidos a una pera pequeña e invertida, se encuentra conectado a las
trompas de Falopio. En éste lugar y durante el embarazo, el feto se
desarrolla. La capa interna del útero se llama endometrio, la cual
consta de una rica red de vasos sanguíneos la cual se va engrosando a
lo largo del ciclo menstrual hasta que se desprende provocando el
sangrado mensual.
CUELLO DE LA MATRIZ O CERVIX: Es la parte más baja del
útero que comunica con la vagina.
VAGINA: Pasadizo entre el útero y el exterior del cuerpo femenino.
Es el órgano de la copulación y receptor del semen. Por aquí pasa el
flujo menstrual y el bebé al momento de nacer.
ENDOMETRIO: Mucosa que cubre el interior del útero, aloja al
cigoto después de la fecundación y presenta alteraciones durante la
menstruación

GENITALES EXTERNOS MASCULINOS


A) PENE: Es el órgano masculino de la copulación. Contiene tres
estructuras cilíndricas paralelas, conformadas por espacios y
cavidades. Dos de estas estructuras reciben el nombre de cuerpos
cavernosos y la tercera denominada cuerpo esponjoso. Durante la
excitación esas cavidades se llenan de sangre lo que provoca que el
pene se endurezca y se ponga erecto. En medio del cuerpo esponjoso
corre la uretra que transporta la orina y el semen. El pene mide en
promedio de 10 a 12 cm de longitud en estado flácido y hasta 15 cm
en erección, sin embargo, existen casos en que puede más grande o
más pequeño.
GLANDE: Se refiere a la cabeza del pene, la cual está dotada de
nervios y es muy sensible en comparación con el resto del pene, de
ahí su importancia sexual.

60
PREPUCIO: Pliegue de piel que cubre el pene. La circuncisión se
refiere a la extirpación del mismo, la cual se realiza por motivos
religiosos, en algunos casos o como medida higiénica en otros. La
circuncisión es la extirpación del prepucio y se practica cuando éste
está tan apretado que no puede retraerse con facilidad. En algunas
religiones esto se realiza como un ritual.
B) ESCROTO: Es una bolsa con múltiples capas que da sostén a los
testículos. El escroto se contrae en respuesta al frío, la excitación
sexual y otros estímulos. Se le atribuye la función de regular la
temperatura para la producción de espermatozoides. Puede
observarse, por ejemplo, que cuando la temperatura es baja el escroto
se contrae acercando los testículos al cuerpo.
ANO. Separado de los genitales externos se encuentra hacia atrás

GENITALES INTERNOS MASCULINOS


C) TESTÍCULOS: Son las glándulas responsables de la producción
de espermatozoides, así como de testosterona, que es la hormona
masculina. Aunque ambos testículos son del mismo tamaño,
generalmente el izquierdo cuelga un poco más abajo que el derecho.
Los testículos están llenos de conductos seminíferos, en donde se
producen y maduran los espermatozoides. Se sabe que cada
eyaculación contiene de millones de espermatozoides, cientos rodean
el óvulo, pero generalmente sólo uno llega a fecundar el óvulo.
D) EPIDÍDIMOS: Tubos plegados ubicados sobre los testículos
donde los espermatozoides terminan de madurar y se almacenan.
E) CONDUCTOS DEFERENTES: Dos tubos del grosor de un
espagueti cocido, durante la eyaculación, el semen pasa a través de
estos conductos y es expulsado del cuerpo a través del pene.
F) PRÓSTATA: Glándula que tiene forma de una nuez ubicada
debajo de la vejiga. Contiene células que producen parte del líquido
seminal que protege y nutre a los espermatozoides. Avanzada la vida

61
adulta, esta glándula a veces crece lo que provoca interferencia con la
micción (paso de orina) por la que debe retirarse por vía quirúrgica.
G) VESÍCULAS SEMINALES: Dos pequeñas glándulas, una a cada
lado de la próstata. Aquí se produce parte del líquido seminal, el cual
tiene como función producir la movilidad de los espermatozoides.
H) GLÁNDULAS DE COWPER o BULBOURETRALES: Son
dos estructuras en forma de chícharo, ubicadas flanqueando la uretra.
Estas glándulas segregan un líquido pre eyaculatorio que “limpia” a
la uretra de residuos de orina para que pase el semen durante la
eyaculación. Este líquido puede llegar a arrastrar espermatozoides de
los conductos, lo cual explica los embarazos que resultan de acto
sexual sin eyaculación.
I) URETRA: Tubo que inicia en el cuello de la vejiga y desemboca
en el meato urinario. Tiene una doble función la transportación de
semen y la eliminación de la orina.
J) MEATO URINARIO: Es el orificio a través del cual fluye la orina
y el semen.|
AUTOCUIDADO La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de
DE LA SALUD consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural
relacionado con la sexualidad. Incluye una vida libre de
enfermedades, lesiones, violencia, incapacidades, dolor o riesgo de
muerte. Una vida sexual sin temor, vergüenza, culpabilidad o ideas
falsas sobre la sexualidad y la capacidad de disfrutar y controlar la
propia sexualidad y reproducción.

HIGIENE Y CUIDADO DEL CUERPO Muchos de los cambios


que tienen lugar durante la pubertad provocan variaciones en el
funcionamiento del cuerpo. Esto significa que los jóvenes deben
aprender nuevas maneras de cuidarlo. Vello púbico. Durante la
pubertad a los jóvenes les crece más el vello. Crece en las axilas, en
los brazos y piernas, así mismo se vuelve más grueso y más largo,
especialmente el de los hombres. También crece un vello llamado

62
púbico: en las mujeres alrededor de la vulva, en los hombres alrededor
de la base del pene, justo delante de un hueso llamado púbico. La
cantidad de vello que crece en la cara, el pecho, los brazos y las
piernas varía de persona a persona. Glándulas sudoríparas. Durante la
pubertad se encuentran más activas que nunca, produciendo más
sudor que antes. Los adolescentes desarrollan un olor corporal
diferente; éste se produce en axilas, en los pies, y en otras partes del
cuerpo. Este nuevo tipo de sudor suele ser uno de los primeros indicios
del comienzo de la pubertad. También puede suceder que el cabello
se vuelva más graso que de costumbre y aparezca grasa en la nariz y
la frente provocando el acné. Acné En esta etapa también es muy
común que aparezcan granos en la cara, sobre todo en la nariz y la
frente. A veces aparecen en el pecho y la espalda. Aunque lavarse con
agua y jabón diariamente es una buena manera de cuidarse la piel a
veces no resulta suficiente. Entre los factores que lo provocan están el
hereditario, el aumento en la secreción de hormonas y la higiene.

63
Sesión N°: 3 Métodos de planificación familiar
Objetivo general: que los participantes reconozcan los métodos anticonceptivos, su mecanismo de acción y su disponibilidad en
el mercado

Objetivos especigicos:

 Conocer los principales métodos anticonceptivos disponibles.


 Aprenderán el uso correcto del condón
 Conocer herramientas prácticas para apoyar la toma de decisiones responsables (para el inicio de la actividad sexual).

Contenido Técnicas Materiales Duración


Exposición y Actividad.
Dar una breve introducción a la clasificación
Rotafolios
Métodos de los métodos y presentará las muestras de
Plumones 50 minu
anticonceptivos anticonceptivos.
Maquetas
Se enseñará la técnica para la colocación del
preservativo.

64

También podría gustarte