Sexología y Obstetricia Forense

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE PROFESIONALES

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Sexología y Obstetricia forense

CARRERA: Medicina
ASIGNATURA: Medicina Legal y Ética Médica
PROFESORES: Colectivo de profesores

Estimados estudiantes:
Le proponemos una estrategia de estudio que se describe a continuación:
1. Localice en el texto la información que debe aprender.
2. Haga una lectura rápida de todo el material para tener una visión general de la temática que se
trata.
3. Haga una nueva lectura, esta vez más lenta, por tópicos, epígrafes o acápites.
4. Vuelva a leer los objetivos y analice si ha comprendido lo que se pretende que usted sea capaz
saber hacer.
5. Realice las actividades de autocontrol.
6. Aclare sus dudas con el profesor en el próximo encuentro.

Sexología y Obstetricia forense


Contenido
Definición de delitos sexuales y de sus tipos más frecuentes.
Violación con o sin desfloración. Desfloración. Anatomía del himen. Variedades de hímenes.
Requisitos y metodología para el examen de la presunta víctima y del victimario de un delito sexual.
Importancia de la conservación del vestuario y el lugar del hecho.
Actuaciones medicolegales ante la supuesta víctima de un delito sexual.
Bases legales y principios éticos de las actuaciones medicolegales del médico general ante la
supuesta víctima de un delito sexual.
Trascendencia legal del embarazo en lo penal, lo civil, y en la seguridad social. Disimulación y
simulación de embarazo. Diagnóstico médico legal del embarazo. Importancia medicolegal del parto
y el puerperio.
El aborto desde el punto de vista obstétrico y medicolegal. El delito de aborto ilícito. Deberes éticos y
legales durante las actuaciones con la supuesta víctima de un delito de aborto ilícito.
Problemática ética y legal de la reproducción humana.

Objetivos del tema


1. Identificar las relaciones sexuales como origen de delitos sexuales.
2. Dominar las actuaciones medicolegales que corresponden al médico general ante la supuesta
víctima de un delito sexual.
3. Cumplir los deberes éticos y legales durante las actuaciones con la supuesta víctima de un delito
sexual.
4. Dominar la trascendencia legal del embarazo, parto, puerperio.
5. Comparar el aborto desde el punto de vista obstétrico y medicolegal.
6. Reconocer las circunstancias del aborto ilícito.
7. Cumplir los deberes éticos y legales durante las actuaciones con la supuesta víctima de un delito
de aborto ilícito.
1
8. Reconocer la problemática ética y legal de la reproducción humana.

Contenido:
 Delitos sexuales. Definición
Los delitos sexuales son figuras delictivas “que reconocen en su génesis el instinto sexual, o
expresan actos libidinosos, lascivos, lujuriosos u obscenos que traducen una actividad sexual y una
satisfacción erótica”. Surgen cuando las relaciones sexuales se producen en circunstancias que
atentan contra la libertad personal para practicar el conjunto de actividades y comportamientos
relacionados con el placer sexual, de forma libre.
Atentan directa o indirectamente contra el normal desenvolvimiento de las relaciones sexuales (que
incluye la libertad del ser humano para elegir de forma autónoma en el ámbito de la sexualidad, lo
referente a la excitación y satisfacción, sin traspasar las barreras del Derecho Penal, así como de
elegir su pareja y determinar la opción sexual que prefiera en cada momento, al referirnos a los
adultos capaces, y en el caso de menores o incapacitados para comprender el alcance de sus
acciones y(o) dirigir su conducta, o incapacitados para resistir, se trata de evitar que no se vulnere su
derecho a un desarrollo adecuado sin injerencias que afecten un apropiado proceso de
socialización). En el caso de los menores de edad, se protege el normal desenvolvimiento de las
relaciones sexuales en el futuro, la correcta evolución que le permita, cuando llegue a la adultez,
decidir libremente su comportamiento sexual. En el supuesto de los que padecen de alguna
enfermedad mental, o están enajenados o no pueden resistir, se trata de evitar que sean utilizados
como objetos sexuales por terceras personas.
 Tipos de delitos sexuales más frecuentes.
El médico debe reconocer circunstancias en que las relaciones sexuales dan lugar a delitos y de
ellos, cuáles son los que ocurren con mayor frecuencia y demandan actuaciones medicolegales.
Ellos son la violación, la pederastia con violencia, los abusos lascivos y el estupro.
 Violación
Ocurre cuando se tiene acceso carnal con una mujer, sea por vía normal o contra natura, siempre
que en el hecho concurra alguna de las circunstancias siguientes:
- El uso de fuerza o intimidación suficiente para conseguir el coito;
- La víctima se encuentre en estado de enajenación mental o de trastorno mental
transitorio, o privada de razón o de sentido por cualquier causa, o incapacitada para
resistir, o carente de la facultad de comprender el alcance de su acción o de dirigir su
conducta.
- Aunque no concurran las circunstancias previstas en los apartados que anteceden,
cuando el acceso carnal se produce con una menor de doce años de edad.
De todo lo anterior se deducen aspectos importantes. Ellos son:
 En la legislación penal cubana la violación es heterosexual, siendo el sujeto activo (autor,
victimario) una persona del sexo masculino y el sujeto pasivo (víctima) una persona del sexo
femenino. Es un delito que requiere la intervención corporal del autor al penetrar carnalmente.
 El acto en sí no es ilegal, pero las circunstancias en que se produce lo transforman en delito.
 Cuando el legislador emplea los términos “vía normal” se refiere al coito efectuado por vía
vaginal y “contra natura” como la cópula por el ano. Uno u otro vocablo se relacionan con el
funcionamiento de los órganos sexuales humanos y no con el comportamiento que la
sociedad considera como normal.
 La violación posee dos variedades:
- Violación con violencia física cuando la víctima recibió lesiones.
- Violación sin violencia física: La víctima no es lesionada pero concurren alguna(s) del
resto de las circunstancias reflejadas en el Código Penal.

2
 El consentimiento de las menores de doce años de edad no es legalmente válido para realizar
el coito, por tanto, se integra la violación.
 La Violación ocurre independientemente de la edad de la víctima, o si está o no desflorada.
Anatomía del himen. Variedades de hímenes. Desfloración. Lesiones genitales, anales y
extragenitales.
El himen es una membrana formada por un repliegue de la mucosa vulvar situado en la entrada de
la vagina, además está formado por fibras elásticas y vasos sanguíneos que determinan su mayor o
menor dilatación al paso de objetos y sangramiento por el desgarro, respectivamente. Posee
múltiples formas anatómicas y en base a ello se clasifican en hímenes típicos que son los que se
observan frecuentemente con forma circular, bilabiado y semilunar y los hímenes atípicos que
raramente se presentan y entre ellos se encuentran el imperforado, tabicado y el cribiforme e
inclusive, puede existir la agenesia de himen.
Al desgarramiento o ruptura del himen como consecuencia del primer acto sexual se le denomina
desfloración. La misma produce una solución de continuidad o desgarro de la membrana que puede
afectar desde el borde libre hasta el borde de inserción en la pared vaginal o no llegar hasta ese
punto. Los bordes del desgarro cicatrizan “in situ”, sin que se reconstituya el himen, quedando en
forma de colgajos de variables formas que se van perdiendo con la continuidad del coito vaginal y el
parto y se denominan carúnculas mirtiformes.
 Pederastia con violencia
Es el delito en el que incurre el que comete actos de pederastia activa empleando violencia o
intimidación, o aprovechando que la víctima esté privada de razón o de sentido o incapacitada para
resistir y, la sanción aumenta si la víctima es un menor de 14 años de edad, aun cuando no
concurran en el hecho las circunstancias previstas anteriormente. Su configuración, en esencia, solo
varía con respecto al delito de Violación, en cuanto a quien recibe la acción delictiva.
 Abusos lascivos
Es abusar lascivamente de una persona de uno u otro sexo sin ánimo de acceso carnal pero, cuando
se manifiesta cualquiera de las circunstancias previstas en la violación, aumenta la sanción. Además
en el delito incurren las autoridades, funcionarios o empleados públicos que por razón de su cargo
tienen personas a su disposición o a sus familiares y les proponen relaciones sexuales.
 Estupro
Ocurre cuando se tiene relación sexual con mujer soltera mayor de 12 años y menor de 16,
empleando abuso de autoridad o engaño.
Ante una acusación formulada contra el presunto culpable en los delitos de Violación, Pederastia con
Violencia y Abusos Lascivos, aunque estos son delitos públicos, el ejercicio de la acción penal es a
instancia de parte, lo que significa que es necesaria la denuncia de la persona agraviada, cualquiera
que sea su edad, o la de su cónyuge, ascendientes, hermanos, representante legal o persona que la
tenga bajo su guarda y cuidado, salvo en los casos que hubieran producido escándalo, en los que
basta la denuncia de cualquier persona.
En el delito de Estupro se procederá por denuncia del representante legal de la persona agraviada.
No obstante, si el denunciante desiste de su denuncia, por escrito y en forma expresa antes del juicio
o verbalmente y dejando constancia durante su celebración, se archivarán las actuaciones.
 Requisitos y metodología para el examen de la presunta víctima y del victimario de un delito
sexual. Importancia de la conservación del vestuario y el lugar del hecho.
Ante cualquier situación que el médico de asistencia identifique como un delito sexual, debe aplicar
estos cuidados. El examen de una presunta víctima y/o victimario de un delito sexual no se realiza en
el consultorio, policlínico u hospital aunque lo soliciten las personas supuestamente involucradas o
sus familiares, pues constituye un peritaje que le ordenan las autoridades competentes a los peritos
de Medicina Legal, previa denuncia del hecho y apertura de una investigación policial, por tanto, la
actuación médica que se requiere en estas instituciones de salud es que el médico les brinde la
3
orientación para que se dirijan a una unidad de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) a efectuar
la denuncia.
No obstante, en ocasiones ese médico debe prestarles asistencia porque el estado clínico de estas
supuestas víctimas requiere tratamientos clínicos y/o quirúrgicos que se registran en la historia
clínica junto a los hallazgos del examen físico y en base a ellos, posteriormente se puede realizar el
peritaje medicolegal. Por tanto, es incorrecto dirigir directamente al servicio de Medicina Legal a las
personas relacionadas con un supuesto delito sexual, mucho más si presentan un estado clínico que
requiere dar prioridad al tratamiento médico y también es incorrecto examinarlas por complacencia,
lo que frecuentemente es solicitado al médico por parte de los familiares de niños que antes de
denunciar el hecho, quieren tener alguna certeza de que ocurriera y en el caso particular de los
menores de edad, no se les debe entrevistar para evitar interferir en el peritaje que posteriormente se
le realiza para validar su testimonio.
Otra cuestión que el médico de asistencia debe tener en cuenta es la colaboración con las
autoridades en cuanto a orientar a la víctima en este caso, que acuda a realizar la denuncia y
conserve la ropa sin lavar u otra alteración, no se asee y no modifique el lugar del hecho.
 Actuaciones medicolegales del médico general que demandan los presuntos delitos sexuales
Las acciones que se desarrollan en las unidades asistenciales del Sistema Nacional de Salud en
tales casos serán:
 Prestar asistencia médica.
 Escribir en la Historia Clínica.
 Preservar los indicios que pudieran ser necesarios para la investigación.
 Orientar a la familia para que haga la denuncia, ya que son delitos que se investigan
policialmente a instancia de partes.
En el área de salud se deben realizar estudios complementarios que contribuyen a establecer la
relación sexual entre víctima y victimario como son:
 Diagnóstico de embarazo
 Diagnóstico de enfermedades de transmisión sexual (ETS)
También puede ser necesario participar en la rehabilitación de la víctima y la familia.
 Bases legales y principios éticos de las actuaciones medicolegales del médico general ante
personas involucradas en presuntos delitos sexuales
Son comunes a otros temas la Ley No. 41 o Ley de la Salud Pública y las resoluciones No. 135 de
2009 que aprueba el Reglamento General de Policlínicos y la No. 1 de 2007 que aprueba el
Reglamento General de Hospitales dictadas por el Ministro de Salud Pública, donde se define qué
son las actuaciones medicolegales y además se establece el llenado de la historia clínica; el Código
Penal que tipifica los delitos contra el normal desarrollo de las relaciones sexuales y contra la familia,
así como el delito de aborto ilícito que es un delito contra la vida de las personas; el Decreto
141/1988 que recoge las contravenciones al orden interior entre las que se encuentra la que se
aplica a el que toque o acaricie lascivamente a otra persona sin su consentimiento, entre otros.
Lo ético en la actuación del médico de asistencia ante estos hechos radica en la protección de la
relación médico paciente. Se deben tratar a los pacientes y familiares con respeto, orientarlos
adecuadamente, así como guardar confidencialidad respecto a la información que se conozca,
excepto cuando las autoridades la soliciten por el interés de la investigación policial.
 Trascendencia legal del embarazo en lo penal, lo civil, y en la seguridad social.
La Obstetricia forense estudia las cuestiones legales relacionadas con el embarazo, parto y
puerperio, incluyendo el aborto ilícito y el estudio medicolegal del producto de la concepción humano
hallado muerto.
El embarazo es el estado en que se encuentra la mujer desde el momento de la fecundación del
óvulo hasta la expulsión del producto de la concepción (9 meses).

4
Para el Derecho tiene interés establecer si una mujer está embarazada por las consecuencias
jurídicas tanto para ella como en relación con los derechos de la futura persona.
En el Derecho penal, el diagnóstico del embarazo es trascendental porque:
 Contribuye a probar la violación.
 Elimina la sospecha de aborto ilícito.
 Puede constituir atenuante o agravante de responsabilidad penal.
 No se aplicará pena de muerte a una mujer embarazada en el momento del hecho, ni en el
momento del juicio oral.
 Descarta o afirma un parto reciente.
 El diagnóstico de un embarazo extrauterino puede aclarar una muerte súbita o sospechosa.
En el Derecho civil el diagnóstico del embarazo es trascendental porque:
 Se necesita para obtener dispensa si se desea contraer matrimonio antes de los 300 días del
divorcio anterior o viudez y cuando el diagnóstico es positivo, hay que definir la paternidad
legalmente de acuerdo a lo que establece el Código de Familia.
Respecto al Derecho laboral y la seguridad social:
 El Estado brinda una protección social a la mujer trabajadora durante la maternidad en cuanto
a la atención médica, lactancia y cuidado de los hijos, beneficios que se establecen mediante
el Decreto - Ley 234 de la Maternidad de la Trabajadora.
 Diagnóstico médico legal del embarazo.
El diagnóstico de embarazo puede ser de probabilidad o de certeza. El primero se basa en signos
como el aumento de volumen del abdomen y útero, el aumento de volumen de las mamas y
secreción láctea, la hiperpigmentación de la línea alba abdominal, las estrías abdominales, la
amenorrea, náuseas, vómitos, polaquiuria y otros síntomas inespecíficos.
El diagnóstico que posee interés medicolegal es el de certeza que es el requiere que existan
movimientos activos del feto, peloteo fetal, latidos cardíacos fetales, visualización del esqueleto fetal
mediante una radiografía abdominal, los que permiten realizar un diagnóstico tardío, en cambio el
ultrasonido uterino permite visualizar el saco embrionario y hacer el diagnóstico precoz del
embarazo.
 Importancia medicolegal del parto y el puerperio. Disimulación y simulación del parto.
Parto es la expulsión o la extracción del feto a término o viable, por las vías naturales.
Puerperio es el periodo transcurrido entre la fecha del parto y el retorno a la normalidad o involución
de los órganos sexuales femeninos, lo que demora unos 40 días.
La importancia legal de la simulación de parto surge cuando existe interés en fabricar un heredero,
pero el minucioso examen de la mujer revela si existen o no, evidencias de que haya ocurrido
reciente o antiguamente.
Por otra parte, la disimulación del parto va precedida de un embarazo oculto o lo inverso; se usa
para rehuir la responsabilidad de homicidio.
Signos de parto reciente son:
 Loquios
 Pulso blando y frecuente
 Vientre flácido y con vergetures violáceas
 Útero globuloso (precisar su altura)
 Desgarros, erosiones, tumefacción, acúmulos sanguíneos y loquios en genitales externos,
vagina y/o periné
 Cuello uterino reblandecido, desgarrado, con el orificio externo abierto e inclusive el interno
La data del parto reciente se puede establecer mediante:
 Regresión uterina
 Estado del cuello uterino
5
 Estado de los loquios
Los signos del parto antiguo pueden ser un dato más en la identidad de una supuesta madre:
 Hiatus vulvar más ensanchado y generalmente con la cicatriz de episiotomía
 Carúnculas mirtiformes
 Cuello uterino en forma de hocico de Tenca con un orificio lineal o a veces desgarrado, a
diferencia del puntiforme de la nulípara
 El aborto desde el punto de vista obstétrico y medicolegal.
El aborto, desde el punto de vista obstétrico, es la interrupción del embarazo antes de las 20
semanas, cuando el feto aun no es viable (no tiene madurez para vivir fuera del claustro materno) y
si la expulsión se produce durante los últimos 3 meses, se nombra parto prematuro. En el ámbito
medicolegal es la muerte intencional de un producto de la concepción, provocada en cualquier
momento del embarazo, con o sin expulsión del mismo fuera del claustro materno.
 El delito de aborto ilícito.
El Código Penal cubano establece el delito de aborto ilícito cuando se realiza fuera de las
regulaciones de salud establecidas para el aborto, con o sin autorización de la grávida o se cause el
aborto de ésta o se destruya de cualquier manera el embrión. Además cuando s e comete por lucro,
se realiza fuera de las instituciones oficiales y se realiza por personal que no es médico.
Ocurre con o sin el consentimiento de la grávida, ejerciendo o no fuerza o violencia sobre ésta y si se
ocasiona el aborto o la destrucción del embrión, aunque no exista el propósito de causarlo pero
constando el estado de embarazo de la mujer.
También se sanciona al que, sin la debida prescripción facultativa, expenda o facilite una sustancia
abortiva o idónea para destruir el embrión.
Los métodos utilizados para provocar el aborto ilícito pueden ser:
 Sustancias abortivas: existen sustancias directamente abortivas y otras que ocasionan un
cuadro general de intoxicación.
 Maniobras abortivas: procedimientos más eficaces que generan la mayoría de las
complicaciones y las intervenciones judiciales.
 Procedimientos mecánicos y de acción directa sobre el útero: Acción directa sobre la vagina y
la superficie del cuello uterino; acción sobre el conducto cervical por ejemplo la dilatación y
acción directa sobre el huevo y las membranas como el curetaje, la aspiración y la
cauterización
Los hallazgos en el examen de la mujer víctima del aborto ilícito pueden obtenerse del examen físico
de la mujer viva o en el cadáver
 En la mujer viva es un dato importante la existencia de hemorragia uterina, eliminación de
restos de placenta y otros componentes del saco embrionario.
 En el cadáver el diagnóstico es más fácil porque se pueden examinar directamente, macro y
microscópicamente los órganos de la gestación y observarse dentro de la cavidad sondas,
medicamentos, partículas vegetales, etc o las complicaciones de las maniobras (Ej:
perforaciones).
 Complicaciones del aborto ilícito (más frecuentes)
 Hemorragias
 Embolismos
 Choque
 anestésico
 Infecciones
 Choque neurogénico
 Perforaciones

6
 Deberes éticos y legales durante las actuaciones con la supuesta víctima de un delito de aborto
ilícito.
Consisten en prestar asistencia médica, descartar que se trate de un aborto espontáneo (causas
maternas y/o fetales), examinar a la mujer buscando signos en los genitales, tales como
perforaciones en la vagina, o del cuello, fondo o pared posterior del útero y escribir en la Historia
Clínica. Denunciar el delito. Además se deben preservar los indicios que pudieran ser necesarios
para la investigación policial del delito.
 Labor preventivo–educativa ante los delitos sexuales y el aborto ilícito.
La contribución más importante del médico de asistencia es la promoción de hábitos de vida
saludable en la comunidad y la prevención de estas conductas. También es muy importante la
participación activa en la rehabilitación de la víctima (lesiones, secuelas físicas y psíquicas) y la
familia.
 Problemática ética y legal de la reproducción humana.
Aunque el tratamiento de la infertilidad humana puede parecer un fenómeno moderno, la realidad es
que sus orígenes se remontan a tiempos lejanos. Hoy se aplican en numerosos países y han surgido
numerosos problemas éticos y legales que consecuentemente han modificado conceptos
tradicionalmente invariables a lo largo de la historia de la humanidad.
Las nuevas tecnologías de reproducción humana pueden agruparse de la siguiente forma:
Asistencia directa a la fertilización: inseminación artificial (IA); fertilización in vitro (FIV); transferencia
embrionaria (TE, fase terminal de la FIV) y transferencia intratubárica de gametos (TIG).
Facilitación a la asistencia de la fertilización: criopreservación de gametos, espermatozoides (banco
de semen; óvulos y estimulación hormonal del ovario.
Intervenciones sobre el embrión (y eventualmente sobre el feto): criopreservación (banco de
embriones); gestación en útero prestado no de la madre genética sino de otra mujer (maternidad
subrogada); gestación sin intervención fisiológica humana, ontogénesis (placenta artificial o en útero
animal no humano).
Hipótesis en cirugía e ingeniería genética: clonación, uso de DNA recombinante, elección del sexo,
fecundación transespecífica, quimeras y otras.
Aunque no se ha logrado una política nacional coherente en los diferentes países que aplican estas
técnicas, se puede apreciar, a partir del estudio de las disposiciones vigentes en disímiles países y
de los principios y recomendaciones declarados por los comités y organismos internacionales, la
coexistencia de determinados aspectos y principios, que independientemente de las diferencias
políticas, culturales, filosóficas y religiosas pueden servir de sustento a futuras regulaciones en el
orden ético-legal internacional, tales como:
 El respeto a la dignidad humana
 La seguridad del material genético
 La calidad de los servicios que se brindan
 Inviolabilidad de la persona
 La inalienabilidad del cuerpo humano.
Estos principios se hayan estrechamente vinculados con los derechos inherentes a la personalidad
contemplados en el Derecho civil. Los tres primeros constituyen mecanismos de protección de la
persona y lo referente a la inviolabilidad y la inalienabilidad del cuerpo humano son un medio para
asegurar el control sobre la libertad personal y científica, de donde el respeto a la dignidad humana
en sí es el origen de todos los derechos humanos fundamentales.
En torno a las tecnologías de reproducción humana y los derechos inherentes a la personalidad
existen problemas éticos y legales que surgen de:
El acceso a las técnicas de reproducción asistida (capacidad jurídica de la persona, estado civil de
los solicitantes). En Cuba estas técnicas están limitadas a parejas afectadas por la infertilidad y
expuestas a tratamiento previo como problema de salud.
7
El consentimiento informado. Requisito inexcusable para cualquier práctica médica.
La determinación de la paternidad y la maternidad de los niños nacidos mediante estas técnicas es
uno de los aspectos más conflictivos, pues la condición de padres legales en ocasiones se impugna
y origina pruebas periciales.
El derecho de sucesiones y las técnicas de reproducción asistida. El fallecimiento de una persona da
lugar a la apertura de la sucesión y herencia.
La donación de gametos. Debe estar exenta de comercialización y además se establecen requisitos
de salud física y mental de los donantes que garanticen el buen estado de los gametos, la
voluntariedad, la mayoría de edad. Contiene un aspecto muy controvertido como es la inseminación
o fertilización in vitro con semen del marido postmortem que en muchos países está prohibida, pues
se aleja del carácter natural de la reproducción.
La responsabilidad del personal y los centros hospitalarios. La Ley No. 41de 1983, Ley de la Salud
Pública regula las funciones y control de las instituciones de salud que en el país se ocupan de estas
técnicas y un conjunto de conductas pueden conducir a responsabilidad del personal médico, entre
ellas: la violación del anonimato o revelación de información sobre los donantes; la impericia o mala
práctica; la aplicación de procederes sin la información previa y adecuada a los pacientes, la
realización de experimentos no autorizados con gametos y embriones y la realización de otras
acciones que atenten contra los principios éticos y normas legales rectores de la práctica de la
medicina.

También podría gustarte