Examen 3er Trimestre Matemáticas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Instituto “Las Casas”

10/06/2020
Santiago Martín del Campo Rodríguez 3°A
Estadística Deportiva
Examen 3er trimestre
Matemáticas
San Miguel de Allende
Frecuencias

La tabla que contiene la información de las frecuencias absolutas, acumuladas y


relativas se conoce como tabla de distribución de frecuencias, Esta información puede
representarse de alguna otra forma, como en una tabla.

Las tablas suelen tener estos 4 puntos:

1. Título.-
- Dice de lo que se está hablando en la tabla.
2. Valores numéricos.-
- Nos otorga un panorama general sobre los datos.
3. Columnas y renglones.-
- Dividen la información en categorías.
4. Fuente.-
- Explica de donde se ha sacado la información.

Tipos de frecuencias
- Frecuencia Relativa:
De un dato, al dividir la frecuencia absoluta de cada dato entre el número total de estos.
De un intervalo se obtiene al dividir la frecuencia absoluta de cada intervalo entre el
número total de datos. Conocida como “Fr”.
-Frecuencia Relativa Acumulada:
Un dato específico, es la suma de las frecuencias relativas de todos los datos anteriores,
incluyendo también la del dato mismo del cual se desea su frecuencia relativa
acumulada. De un intervalo es la suma de las frecuencias relativas de todos los
intervalos de clase anteriores incluyendo la frecuencia del intervalo mismo del cual se
desea su frecuencia relativa acumulada. La última frecuencia relativa acumulada
deberá ser igual a la unidad. Conocida como “Fra”
-Clase:
Es cada uno de los grupos en los que se concentra la información. Se denota como un
intervalo.
-Límite inferior de una clase:
Es el valor de la variable con que inicia una clase.
-Límite superior de una clase:
Es el valor de la venta con que termina una clase.
-Intervalo de clase:
Es la distancia entre el valor del límite superior y el límite inferior de una clase.
-Marca de clase:
Este es el resultado de sumar los valores de los límites inferior y superior de cada clase y
dividirlos entre dos. Es el promedio de los valores de los límites inferior y superior de
una clase.
Datos agrupados

Cuando el tamaño de la muestra es grande y los datos numéricos son muy diversos
(n>15), es mejor agrupar los datos de forma que nos deje establecer patrones, o
regularidades de los valores observados.

Intervalo de clase:
Son los intervalos en los que se agrupan y ordenan los valores observados. Cada uno de
estos intervalos está delimitado por dos valores extremos que les llamamos límites.

Pasos a seguir para construir intervalos de frecuencia

1. determinar la cantidad de intervalo a propia


Escoge el número adecuado de intervalos y los límites entre ellos depende del criterio o
experiencia de quién realiza el estudio. Existen reglas empíricas para calcular el
número de intervalos. La más usada es la regla de Sturges: K= 1 + 3.3 Log n.

K: Número de intervalos el cuál siempre debe ser un número entero, este siempre se
deberá redondear al resultado entero más cercano.

N: Número de datos

Log: Logaritmo en base

La regla es la de Velleman Qué establece que el número de intervalos se obtiene de la


raíz cuadrada del número de datos: K= √ n. Recomendable para tamaño de números
pequeños (n<50).

Número de intervalos de terminado mediante cualquier regla se aproxima al valor


anterior más cercano pero deberá ser responsabilidad de quién realiza el estudio, pude
en ocasión obtén, si esto le permite tener intervalos con la misma amplitud.

2. Calcula el rango de los datos

El número de unidades de variación presente en los datos recopilados se le llama Rango,


se obtiene de la diferencia el dato, se puede representar con la “R”.
3. Obtén la amplitud o anchura que tendrá cada intervalo

Se encuentra dividiendo el rango por el número de intervalos, se puede representar con


la letra “A”.
R
Ac= —--
K

4. Construye los intervalos

Los intervalos de clases son conjuntos numéricos y deben ser excluyentes y exhaustivos,
Si un dato pertenece a un intervalo determinado ya no podrá pertenecer a otro, todo
deberá estar contenido en alguno de los intervalos esto les da el valor de exhaustivos.

Los caracteres a les se logran construyendo a intervalos cerrados por la izquierda y


abierto por la derecha, esto se simboliza a través del uso del corchete y paréntesis. Por
razones naturales el último intervalo será cerrado por ambos extremos.

Para construir el primer intervalo, inicia con el dato menor, el cuál será extremo
inferior del intervalo, el otro extremo se obtiene de la suma del dato menor y la
amplitud, con este mismo valor iniciamos el segundo intervalo, del cual el segundo
extremo se encuentra sumando al valor anterior de la amplitud y este proceso se repite
sistemáticamente hasta completar el total de intervalos indicado por elegí como la de
Sturges.

Los valores extremos o límites de intervalo

Los intervalos de clase deben estar definidos por límites qué nos permiten identificar sin
pertenece a uno u otro intervalo, es son valores extremos de cada intervalo.

- Límite inferior:
Es el extremo menor de cada intervalo y los representaremos con “Li”

- Límite superior:
Es el mayor de cada intervalo y lo representaremos con “Ls”

Es útil conocer y calcular la marca de clase de cada intervalo. Este es el punto medio del
intervalo lo representaremos con “MC”, una de la manera de calcular es promediando
los valores límites de cada intervalo.

Li + Ls
MC= —-------
2
Tabla de distribución de frecuencia

Para la construcción de distribuciones de tablas de frecuencias contabilizamos el


número de datos que corresponde a cada intervalo, ósea que tenemos que calcular las
frecuencias absolutas y de estas podemos generar los demás tipos de frecuencias y
presentarlas en una tabla de resumen.

Sentación gráfica

Después de organizar Los datos en la tabla de estadística, la información obtenida


también se puede presentar mediante gráficas, siendo las más comunes para variables
discreta, osea datos no agrupados, algunos tipos de gráficas son las de barras y
circulares o de pastel, gráficas se utilizan para datos agrupados, el histograma,
polígono de frecuencias y ojiva. Está gráfica no es para la presentación y análisis de
datos estadísticos pero sí son las más usadas.

Ejemplo de gráficas:

Gráfica de pastel:

Gráfica de barras:

Polígono de frecuencias:
Gráfica de ojiva:

Histograma:

Marca de clase

Cuándo se agrupan datos de una muestra, se definen clases a partir de intervalos. La


marca de clase es igual al promedio de los extremos o sea los valores límites de los
intervalos.
Medidas de tendencia central

Las medidas de tendencia central, nos facilita información sobre un conjunto o serie de
datos que estamos analizando una vez que estos datos fueron recopilados y organizados
ya sea en una investigación documental o en una investigación de campo.

¿Alrededor de qué valor se agrupan los datos?

Medidas de tendencia central para datos no agrupados

Datos no agrupados son los que no aparecen resumidos en distribuciones de frecuencia.

Media aritmética: Aritmética no es más que la suma de todos los valores de una
variable dividida entre el número total de datos de los que se dispone.
Los siguientes ejercicios determina lo que se te pide:

1. Hallar la media aritmética de los siguientes valores: 5,7,8,10,15.

5+7+8+10+15

X=---------------------- = 9

2. Si las calificaciones de un alumno en las distintas asignaturas de un curso durante


una evaluación fueron: 7,5 ,6.5, 3.7, 5, 6.2 ¿ qué promedio obtuvo el alumno?

7+5+6.5+3.7+5+6.2

X=---------------------- = 5.56
6

3-La media de 6 elementos se sabe qué es 10. Sabiendo que 5 de ellos son 8, 12, 13, 5 y 9,
halla el elemento que falta.

8+12+13+5+9= 47

X=---------------------- = 7.8333333333
6

47+13

X=---------------------- = 10
6
4-Un alumno obtiene en tres exámenes parciales las siguientes notas: 7.5 y 3 en el
examen final con 6.Suponiendo que estas nota final te qué las parciales,¿ cuál Será su
nota media?

7.5+3+6+6

X=---------------------- = 7.5
3
Mediana

Es el dato o valor equidistante o que se encuentra más en medio de todo el


conjunto de datos numéricos se representa con el símbolo:

Para obtener la mediana para datos no agrupados primeramente deberemos ordenar


los datos en forma ascendente o descendente observando la secuencia de datos.

Ejemplo:

- Moda: Se representa por el símbolo ^ X Suele definirse como el valor más


frecuente. En el caso de una serie de datos no agrupados, es el valor de la
variable que más se repite.

- Mediana: Se puede representar con una gráfica histograma, en el caso entre la


distribución o conjunto de datos tenga una moda sería que el conjunto de datos
es unimodal, si tiene dos modas se llamará bimodal, más de dos modas se le
llamara polimodal, y en caso que no tenga ninguna moda se denominará amodal.

Tabla de recolección de datos en Word


(“X” son los fallos y “V” los aciertos)
Nombre 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total

Leilani X V X X V V V V X X 5

Leilani X X V V X V X V X X 4

Pablo X X X X X V X X X V 2

Pablo X X X X X X X X X X 0

Michelle V X X V X V X X X X 3

Michelle V V X X V X X V V X 5

Santiago X X X X X X X X X X 0

Santiago X X X X X X V V X X 2

Michelle V V X X X X X V X X 3

Leilani V X X V X X X X X X 2

2,2,2,3,3,4,5,6,6,6,6,6,11,11,17,18

Caro: 6
Barbie: 4
Jeronimo: 3
Valeria: 6
Total=19

Donato: 2
Josué: 6
Hector: 17
Emmanuel: 3
Total=28

Leilani:11
Pablo: 2 6=5
Santiago: 2 4=1
Michelle: 11 3=2
Total=26 11=2
2=3
Carla: 6 18=1
Sebastian:18 5=1
Evelin: 6 17=1
Fernanda: 5
Total=35

Tabla

Clases X F fr F F% XF

[1-3) 2.5 3 0.18 3 18 6

[3-6) 4.5 4 0.25 7 25 18

[6-9) 7.5 5 0.31 12 31 37.5

[9-12) 10.5 2 0.12 14 12 21

[12-15) 13.5 0 0 14 0 13.5

[15-18) 16 2 0.12 16 12 32

Formula y procedimiento Resultado

Media Promedio
* F 128 =8
________ ⟶ ____ = 8
N 16

Moda fi-fi-1 5-4


Li + __________ * Ai ⟶ 6+ ______ * 3 = 8 =8
(fi-1)+(fi+1) 4+2

Li= 6 fi=5 fi-1=4 fi+1=2

Mediana n
___ - Fi - 1
2 8-7 =6.6
Li +_____________ * Ai ⟶ 6+ _____ * 3 =6.6
f1 5
Símbolos

=Mediana o promedio
=Sigma
X =Marca de clases
F =Frecuencias
fr =Frecuencia relativa
F =Frecuencia absoluta acumulada
F%=Frequency porcental
n =Número de datos
=Moda
=Mediana
R =Rango
K =Número de cases
I,A o W=Amplitud
Fi-1=Frecuencia acumulada anterior
Fi= Frecuencia del intervalo

Fórmulas

R=VM-vm
R=18-2
R=16

K=1+3.322 Log (n)


K=5.00…

A=R/K
A=16/5
A=3.2 →3

X= Sale en la suma de los resultados que nos salen entre los números que están en
“Clases” y dividir entre 2
F=Sumar las cifras que nos salieron entre los números al lado del corchete hasta un
número antes del de paréntesis. Ejemplo: [3-6) ⟶ [3,4,5-6) ⟶ [3=2,4=1,5=1-6) ⟶
2+1+1= 4
fr= Se divide 16 entre el número que nos salió en “F” (Frecuencia)

F=La primera cifra que nos saldrá en “F” (Frecuencia) la pasaremos a “F” (Frecuencia
relativa), este número se le sumará con la siguiente cifra de “F” (Frecuencia), y seguirá
sumando.

F%=(fr)(100)

XF=Este saldrá al multiplicar “X” con “F” (Frecuencia)

También podría gustarte