NE 0266-22 Anexo III - Especificaciones Técnicas R1
NE 0266-22 Anexo III - Especificaciones Técnicas R1
NE 0266-22 Anexo III - Especificaciones Técnicas R1
Na
Revisión de los ítems 1.3.2, 6. 8.1 y 9. páginas 24, 28, 29 y 32
OESCRIPCIÓN l
CMeUB FRA
REVISOR(ES) l APnoBAqiON l
01/04/2022
FECHA
REVISIONES
Zn\LllAIPUBINAC10NAL
EMISIÓNINICIAL ACTUALIZACIONTECNOLOGICA
ÁREA RESPONSABLE
.t"U
+-
\./
SUPERINTENDENCIA DE OBRAS
framosl aguera l
APROBACtON
alexle
ESPECIFICACIONES TECNICAS
FECHA CONTROL DEL EMITENTE FORMATO
ÍNDICE
2 RECURSOS...................................................................................................................... 24
2.1 MANO DE OBRA................................................................................................................... 24
2.2 MATERIALES ........................................................................................................................ 25
2.3 EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y DISPOSITIVOS...................................................................... 25
8 SERVICIOS PRELIMINARES.............................................................................................. 29
8.1 MOVILIZACIÓN DEL CONTRATISTA ..................................................................................... 29
8.2 INSTALACIÓN DE LOS CANTEROS DE OBRAS. .................................................................. 29
8.2.1 Conexiones provisorias. ........................................................................................................ 29
8.3 AISLACIONES DE LOS SECTORES DE TRABAJO ............................................................... 29
8.4 RASPADO Y LIMPIEZA DEL ÁREA ........................................................................................ 30
8.4.1 Descripción ........................................................................................................................... 30
8.4.2 Equipos................................................................................................................................. 30
8.4.3 Desbosque y destronque...................................................................................................... 30
8.5 RETIRO DE INSTALACIONES Y ESTRUCTURAS EXISTENTES ............................................ 31
8.6 REPLANTEO DE LA OBRA CON EQUIPO DE TOPOGRAFÍA ............................................... 31
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 2 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
12 DRENAJE EXTERIOR........................................................................................................ 43
12.1 CRITERIOS GENERALES ...................................................................................................... 43
12.2 ELEMENTOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE DRENAJE .............................................. 43
12.3 TUBOS DE HORMIGÓN ....................................................................................................... 44
14 CERRAMIENTOS .............................................................................................................. 46
14.1 NORMAS .............................................................................................................................. 46
14.2 MORTEROS .......................................................................................................................... 47
14.3 MAMPOSTERÍA DE BLOQUES DE HORMIGÓN................................................................... 47
14.3.1 Materiales ............................................................................................................................. 47
14.3.2 Equipos................................................................................................................................. 48
14.3.3 Ejecución de la mampostería................................................................................................ 48
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 3 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
15 IMPERMEABILIZACIONES ................................................................................................ 51
15.1 CRITERIOS GENERALES ...................................................................................................... 51
15.2 IMPERMEABILIZACIÓN DE LOSAS DE COBERTURA .......................................................... 52
15.3 IMPERMEABILIZACIÓN CON PINTURA ASFÁLTICA ............................................................ 52
15.4 IMPERMEABILIZACIÓN HORIZONTAL ................................................................................. 53
17 CONTRAPISOS Y PISOS................................................................................................... 55
17.1 DISPOSICIONES GENERALES ............................................................................................. 56
17.2 CONTRAPISOS DE SUELO GRANULAR GRADUADO ......................................................... 56
17.3 CONTRAPISOS DE HORMIGÓN .......................................................................................... 56
17.4 PISO ELEVADO EN PLACAS DE 600X600 MM ..................................................................... 56
17.4.1 Revestimiento en placas de vinilo ......................................................................................... 57
17.5 PISO DE VINILO EN LAMAS ................................................................................................. 57
17.6 PISOS DE PORCELANATO ................................................................................................... 57
17.7 PISOS DE HORMIGÓN ARMADO ......................................................................................... 58
17.8 ZÓCALOS Y UMBRALES ...................................................................................................... 58
18 CIELORRASOS................................................................................................................. 58
18.1 CIELORRASO MODULAR DE FIBRA MINERAL .................................................................... 58
18.2 CIELORRASO DE YESO ACARTONADO .............................................................................. 59
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 4 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
19 ABERTURAS .................................................................................................................... 59
19.1 CRITERIOS GENERALES ...................................................................................................... 59
19.2 PUERTAS DE MADERA......................................................................................................... 60
19.3 PUERTAS DE VIDRIO ............................................................................................................ 60
19.4 PUERTAS CORTA FUEGO .................................................................................................... 61
19.4.1 Normas ................................................................................................................................. 61
19.4.2 Instalación ............................................................................................................................. 61
19.5 VENTANAS DE VIDRIO LAMINADO CON PERFILERÍA DE ALUMINIO ................................. 61
19.6 ALFÉIZAR EN GRANITO GRIS ABSOLUTO .......................................................................... 62
19.7 CORTINAS ............................................................................................................................ 62
19.8 PORTONES METÁLICOS EXTERNOS .................................................................................. 62
19.9 PARASOLES ......................................................................................................................... 62
22 EQUIPAMIENTOS ............................................................................................................. 65
22.1 ELECTRODOMÉSTICOS....................................................................................................... 65
22.2 MUEBLES ............................................................................................................................. 65
22.3 COMUNICACIÓN VISUAL ..................................................................................................... 66
22.4 PLACAS DIRECCIONALES Y LOCACIONALES .................................................................... 66
22.5 FABRICACIÓN ...................................................................................................................... 66
22.6 MATERIALES ........................................................................................................................ 66
22.6.1 PVC ....................................................................................................................................... 66
22.6.2 Aluminio ................................................................................................................................ 66
22.6.3 Tintas .................................................................................................................................... 66
22.7 PICTOGRAMAS Y TIPOGRAFÍA ............................................................................................ 67
22.8 SOPORTES METÁLICOS ...................................................................................................... 67
22.9 MONTAJE E INSTALACIÓN .................................................................................................. 67
22.10 PLACAS DE ORIENTACIÓN Y SALVAMENTO ...................................................................... 68
22.11 SEÑALIZACIÓN DE NIVEL SUPERIOR.................................................................................. 68
22.12 CARACTERÍSTICAS FÍSICO QUÍMICAS ................................................................................ 69
22.13 PROPIEDADES DE FOTO LUMINISCENTES ........................................................................ 69
22.14 OTROS REQUISITOS DE ACUERDO CON LA NBR 13434-3 DE LA ABNT........................... 69
22.15 MARCACIÓN Y ROTULADO ................................................................................................. 70
22.16 MONTAJE DE INSTALACIÓN................................................................................................ 70
23 PAISAJISMO .................................................................................................................... 71
23.1 PLANTACIÓN DE PASTO ESMERALDA EN PANES ............................................................. 71
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 5 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 6 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
1 REQUISITOS GENERALES
1.1 OBJETIVO
Esta especificación tiene por objetivo establecer los requisitos mínimos que deberán ser
obedecidos por el CONTRATISTA para la Implantación de los Centros de Integración de Sistemas y
Capacitación de la Margen Derecha y Margen Izquierda, en adelante denominados como “Centros”
de manera conjunta o “CINTESC – MD” y “CINTESC – MI”, respectivamente, de manera individual,
de la Central Hidroeléctrica de ITAIPU (CHI).
El área por construir aproximada está compuesta de la siguiente forma:
• En la Margen Derecha (CINTESC - MD): 1.257,59 m²
En la Margen Izquierda (CINTESC - MI): 1.257,59 m²
1.2 ALCANCE
El alcance de la contratación comprende:
1. Servicios de gestión, planeamiento, seguimiento, control y ejecución de obras civiles y
electromecánicas, con el correspondiente suministro de mano de obra, materiales,
insumos, herramientas, equipos y demás necesarios para la construcción de dos (2)
edificios, con la denominación de CINTESC – MD y CINTESC – MI, ubicados dentro de
la CHI, en la Margen Derecha y Margen Izquierda, respectivamente, conforme estas
Especificaciones Técnicas, diseños ejecutivos, en complemento con los siguientes
documentos:
1.1. CINTESC – MD:
• 3264-20-J2450-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración Y
Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Derecha -Memorial Descriptivo De
Arquitectura
• 3264-20-15200-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración De
Sistemas Y Capacitación (CINTESC) Margen Derecha - Especificación Técnica De
Mobiliario.
• 3264-20-J2600-E: Actualización Tecnológica - Ingeniería Civil - Centro De
Integración Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Derecha - Memorial
Descriptivo De La Estructura Civil
• 3264-20-J2601-E: Actualización Tecnológica - Ingeniería Civil - Centro De
Integración Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Derecha - Estructura
Civil - Especificación Técnica - Centro De Capacitación
• 3264-20-J2602-E: Actualización Tecnológica - Ingeniería Civil - Centro De
Capacitación Margen Derecha - Especificación Técnica De La Pavimentación
• 3264-20-J2730-E: Actualización Tecnológica - Ingeniería Mecánica - Centro De
Integración Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Derecha - Memorial
Descriptivo Del Sistema De Agua Potable
• 3264-20-J2731-E: Actualización Tecnológica - Ingeniería Mecánica - Centro De
Integración Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Derecha -
Especificación Técnica Del Sistema De Agua Potable, Efluente Sanitario Y Desagüe
Pluvial
• 3264-20-J2740-E: Actualización Tecnológica - Ingeniería Mecánica - Centro De
Integración Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Derecha - Memorial
Descriptivo Del Sistema Contra Incendio
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 7 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 8 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 9 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
1.3 PROYECTOS
Corresponde al conjunto de diseños, memoriales descriptivos, lista de materiales y demás
informaciones necesarias y suficientes, para permitir la perfecta identificación de los tipos de
servicios a ejecutar, los materiales y equipos a incorporar a la obra, sus características y requisitos
mínimos.
1.3.1 Proyectos Ejecutivos
1.3.1.1 CINTESC- MI:
• 3214-DC-J2450-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) - Margen Izquierda – Implantación General
• 3214-DC-J2451-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) - Margen Izquierda - Planta Acotada
• 3214-DC-J2452-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) - Margen Izquierda - Planta De Cielorraso
• 3214-DC-J2453-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) - Margen Izquierda - Planta Equipada.
• 3214-DC-J2454-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) - Margen Izquierda - Planta De Techo
• 3214-DC-J2455-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De
Capacitación Margen Izquierda - Secciones
• 3214-DC-J2456-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Izquierda - Secciones
• 3214-DC-J2457-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Izquierda - Secciones
• 3214-DC-J2458-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Izquierda - Fachadas
• 3214-DC-J2459-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Izquierda - Diseño De
Comunicación Visual
• 3214-DC-J2460-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Izquierda - Detalles Sanitarios.
• 3214-DC-J2461-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Izquierda - Detalles Sanitarios
• 3214-DC-J2462-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Izquierda - Detalles Cocina
• 3214-DC-J2463-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Izquierda - Carpintería Metálica Y
Puertas
• 3214-DC-J2464-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Izquierda - Detalles Constructivos
• 3214-DC-J2465-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Izquierda - Detalles Constructivos
• 3214-DC-J2466-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Izquierda - Detalles Constructivos
• 3214-DC-J2467-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Izquierda - Detalles Constructivos
• 3214-DC-J2468-E: Actualización Tecnológica - Arquitectura - Centro De Integración
Y Capacitación De Sistemas (CINTESC) Margen Izquierda - Detalles Constructivos
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 10 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 11 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 12 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 13 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 14 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 15 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 16 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 17 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 18 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 19 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 20 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 21 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 22 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 23 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
2 RECURSOS
2.1 MANO DE OBRA
La programación de trabajo debe considerar que el horario de trabajo de ITAIPU es de
lunes a viernes, con 8 horas por día, totalizando 40 horas semanales y los horarios de entrada y
salida deberán ser ajustados al calendario oficial de ITAIPU.
Para el control de mano de obra, incluida la de los subcontratos, el CONTRATISTA deberá
instalar en cantidad suficiente, compatible con el número máximo estimado de personas, relojes
biométricos con sensores de proximidad y reconocimiento facial y de huella dactilar. El formato de
presentación de las planillas de control será definido en conjunto con la ITAIPU.
El CONTRATISTA deberá cumplir con el turno de trabajo y con el Calendario Anual de
Feriados definido por ITAIPU, anexo al contrato.
No está permitida la circulación de los empleados del CONTRATISTA fuera del área donde
están siendo realizados los servicios, excepto cuando sea autorizado por la ITAIPU.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 24 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
2.2 MATERIALES
Todos los materiales básicos, componentes y demás insumos necesarios para la ejecución
de los servicios, serán suministrados por el CONTRATISTA, y deberán estar de acuerdo con las
Normas Técnicas vigentes: del INTN – Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (Paraguay)
y/o de la ABNT - Associação Brasileira de Normas Técnicas y memoriales respectivos, u otras
cuando estas sean mencionadas en los documentos componentes del contrato.
Las referencias a las marcas de productos que constan en las especificaciones, diseños, y
demás documentos, representan mera referencia. En toda la documentación suministrada, sea en
diseños, planillas, especificaciones, etc., la palabra SIMILAR debe ser entendida como
RIGUROSAMENTE EQUIVALENTE y deberá presentar los requisitos de calidad y rendimiento. Aun
así, todos los productos o equipos, especificados o equivalentes, a ser incorporados a las obras,
deberán ser previamente aprobados por la ITAIPU. Los materiales que no atendieren las
especificaciones deberán ser retirados del local.
Las marcas enunciadas son referenciales y probadas por ITAIPU. Serán aceptadas otras
marcas mediante el envío de catálogo y/o la muestra para el análisis y aprobación de la ITAIPU,
antes de la aplicación de los materiales, caso contrario, la Fiscalización podrá exigir rehacer los
trabajos, sin que ello implique ningún tipo de costo adicional para ITAIPU. El CONTRATISTA deberá
tener en cuenta que la eventual incorporación de materiales aún no probados por ITAIPU pueden
originar pruebas, tests o ensayos previos a la aprobación de su uso y deberá tener en cuenta esto
para su programación de actividades con el objetivo de no atrasar la ejecución de ningún trabajo.
Los cuantitativos de las planillas de precios son informativos. Queda a cargo del
CONTRATISTA la revisión y el suministro de todos los materiales y cualquier componente que sea
necesario para la correcta ejecución de los trabajos.
Todo movimiento de carga, transporte, descarga, manipuleo, guarda y protección de todos
los materiales, durante el período de ejecución de los servicios hasta su aceptación final y entrega
definitiva para ITAIPU, serán de exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA.
Todos los materiales a ser suministrados por el CONTRATISTA serán liberados para su
instalación o montaje, solamente después de la inspección técnica realizada por ITAIPU, que podrá
solicitar muestras de los materiales en cualquier momento para realizar los ensayos que crea
conveniente.
La aprobación o inspección no exime en ningún caso, la responsabilidad del CONTRATISTA
por la garantía de calidad de los servicios, objeto de estas Especificaciones Técnicas.
2.3 EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y DISPOSITIVOS
Será responsabilidad del CONTRATISTA el suministro, carga, transporte y descarga,
manipuleo, mantenimiento, guarda y protección de todos los equipos, accesorios, herramientas,
dispositivos y equipos, necesarios para la correcta ejecución de los servicios, objeto de estas
Especificaciones Técnicas.
También será responsabilidad del CONTRATISTA, con previa autorización de ITAIPU, la
fabricación e instalación de cualquier dispositivo especial, así como el montaje de todos los equipos
y componentes, siempre que se encuadre dentro de los trabajos previstos dentro de la contratación.
El CONTRATISTA deberá suministrar también, todos los equipos y herramientas manuales
necesarios para la perfecta ejecución de los servicios.
Todos los equipos y herramientas serán verificados por ITAIPU, antes del inicio de los
trabajos y periódicamente, pudiendo ser rechazados si no estuvieren dentro de las condiciones
técnicas y normas adecuadas.
Para el retiro de estos de la CHI, el CONTRATISTA deberá presentar a la ITAIPU, el listado
de los bienes (materiales y equipos) a ser retirados de ITAIPU y la lista de entrada a ITAIPU, con
anticipación de 48 horas, para recibir la liberación de salida.
Todos los vehículos empleados por el CONTRATISTA, carretero o urbano, de transporte de
pasajeros o de carga, deberán estar en buen estado de conservación, de forma a garantizar la
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 25 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
seguridad de sus ocupantes y terceros. Es de responsabilidad del CONTRATISTA todos los costos
referentes a chofer, combustible, seguros, etc.
3 DISPOSICIONES GENERALES
La información contenida en estas Especificaciones Técnicas debe ser complementada con
todo lo mencionado en los documentos citados en 1.1, 1.2 y 1.3 y cualquier detalle técnico, quizá no
previsto, será solucionado siempre dentro de las normas técnicas constructivas usuales y dentro del
padrón ejecutivo, a criterio de la FISCALIZACIÓN de ITAIPU.
En caso de que en los diseños y especificaciones se tenga falta de información o duda
sobre las definiciones o criterios, como tipo de material, procedimiento, equipos, etc., no se podrá
ejecutar ningún trabajo sin que previamente sea aprobado por ITAIPU.
Será obligación del CONTRATISTA, conservar y reparar los caminos utilizados como mínimo
en las mismas condiciones en que se encontraban inicialmente, sean éstas pavimentadas o no,
siempre que los deterioros le sean atribuibles. Estas vías serán objeto de verificación por parte de
ITAIPU una vez finalizados los trabajos objeto de estas Especificaciones Técnicas.
Las áreas de trabajo deberán estar continuamente limpias. Los escombros provenientes de
los servicios, así como todo tipo de residuos y restos de materiales usados, deberán ser
transportados y depositados en locales apropiados para ese fin, fuera de la CHI, siendo este trabajo
exclusiva responsabilidad del CONTRATISTA; el lugar deberá ser propuesto por el CONTRATISTA y
aprobado por ITAIPU. Solo en caso de autorización expresa de la FISCALIZACIÓN algunos
materiales podrán ser dispuestos en el botadero de ITAIPU, ubicado en la Margen Izquierda, a
aproximadamente 3 km del CINTESC – MI y 8 km del CINTESC – MD.
El CONTRATISTA deberá adoptar obligatoriamente, la forma de colecta selectiva de basura
(orgánica, papel, plástico y aceite) vigente en ITAIPU y entregar la basura debidamente separada en
el centro de reciclaje, localizado en la Margen Izquierda, ubicado a una distancia aproximada de 8,20
km del CINTESC – MD y 1,80 km del CINTESC – MI. No será permitida la realización de refrigerios en
los frentes de trabajo. El CONTRATISTA podrá construir un comedor, en el cantero de obras,
previamente aprobado por la FISCALIZACIÓN de ITAIPU y todo y cualquier resto de alimentos
deberán ser retirados de la CHI. La elaboración de alimentos dentro del cantero de obras se
encuentra prohibida.
No será permitido a los empleados del CONTRATISTA, la permanencia en los frentes de
trabajo durante el periodo de descanso.
El CONTRATISTA deberá aislar y proteger las áreas de trabajo por medio de vallados, que
deberán cumplir los requisitos descriptos en el ítem 8.3.
Previamente al Inicio de los Servicios será marcada una reunión entre ITAIPU y el
CONTRATISTA para la presentación de sus representantes en la CHI, y para establecer los
procedimientos que deberán ser seguidos durante la ejecución de los trabajos, como formalizar los
registros y la forma de llenado del Diario de Obras.
El CONTRATISTA deberá registrar diariamente todas las actividades del contrato en un
documento denominado “Diario de Obra”; todas las directrices para el llenado se encuentran en el
documento N° 4000-81-15501-P.
Los costos de acceso a internet, equipos e infraestructuras para llenado del diario de obras
son responsabilidad del CONTRATISTA. Los servicios solamente serán liberados para la inspección
final de entrega a ITAIPU, después del retiro de todos los escombros, instalaciones provisorias y
sobras de materiales.
El CONTRATISTA deberá prever todos los costos relacionados a la seguridad en la
ejecución de trabajos del contrato entre los que se encuentran los equipos de protección individual y
colectivos (uniformes, guantes gafas auriculares, cascos, calzados, etc. adecuados, andamios,
plataformas, líneas de vida, señalizaciones, etc. adecuados), así como procedimientos preventivos
de manejo general en obra, como el orden y limpieza, organización, planificación de actividades,
charlas periódicas, capacitaciones, etc. Para el inicio de cada actividad o rubro deberá ser realizado
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CÓDIGO DE ITAIPU PÁGINA REVISIÓN
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 26 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
un análisis de los riesgos derivados de la ejecución de los trabajos con el objetivo de prever las
acciones necesarias de manera anticipada, esta actividad será registrada en un documento
denominado APR (Análisis Preliminar de Riesgos), con formato a ser suministrado por la
FISCALIZACIÓN, elaborado por responsabilidad del CONTRATISTA.
Para el desarrollo de las actividades el CONTRATISTA deberá seguir las indicaciones en
esta especificación y en los siguientes documentos:
• 6000-81-15500-P: Diretrizes básicas para serviços de montagens elétricas na área
industrial.
• 6000-81-15502-P: Procedimento para lançamento de cabos em dutos.
• 5000-81-15500-P: Diretrizes básicas para serviços de montagens eletromecânica na área
industrial – Tubulações.
• 5010-81-15500-P: Diretrizes básicas para serviços de montagens eletromecânica na área
industrial – Pintura anticorrosiva e sinalização.
• 3870-60-09001-P: Manual do Sistema de Sinalização - Subsistema Viário –
Especificações.
• 3870-60-15401-P: Manual do Sistema de Sinalização - Subsistema Administrativo –
Especificações.
• 3870-60-15407-P: Manual do Sistema de Sinalização - Subsistema de Segurança –
Especificações.
• NR-10: Norma Regulamentadora 10 – Segurança em Instalações e Serviços em
Eletricidade;
• NR-18: Norma Regulamentadora 18 - Condições e Meio Ambiente de Trabalho na
Indústria da Construção.
• NTS 27 - Norma Técnica de Seguridad Nº 27 – Trabajo en Altura
• NR-33: Norma Regulamentadora 33 – Segurança e Saúde nos Trabalhos em Espaços
Confinados
• NR-35: Norma Regulamentadora 35 – Trabalho em altura.
• Decreto Nº 14.390/92: Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina
en el Trabajo.
4 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
El CONTRATISTA deberá elaborar un Cronograma de Ejecución de Servicios detallado, que
deberá consolidar todas las actividades y etapas de la obra desde la movilización hasta la
desmovilización. El Cronograma después de la aprobación de ITAIPU será parte integrante del
Contrato.
El CONTRATISTA ejecutará todos los servicios de acuerdo con la programación y en
conformidad con las Especificaciones Técnicas. Cualquier desvío en la ejecución de los trabajos
respecto a la programación implica una revisión y actualización del cronograma, esta actualización
se realizará como mínimo de manera mensual por parte del CONTRATISTA.
El Cronograma de Ejecución de Servicios inicial deberá estar aprobado en un plazo máximo
de 30 días consecutivos a contar desde la OIS. En caso de reprogramación de actividades, la
revisión del cronograma debe ser presentada en el momento que esta ocurra.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 27 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Los criterios de medición y pago específicos de cada ítem están descriptos en el documento
“Esquema de Pago”.
6 CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD
Para la implantación de los proyectos ejecutivos y ejecución de obra se deben tener en
cuenta los siguientes criterios de sustentabilidad, que complementan a todos los requisitos que
serán descriptos en los ítems correspondientes:
Para pintura látex a base de resina acrílica: la pintura debe ser a base de agua y con
colorantes de baja toxicidad que no sean a base de plomo, cromo, y cadmio y de bajo o nulo
contenido en compuestos orgánicos volátiles (COV), conforme se menciona en el ítem 20.
Las pinturas a ser utilizadas deberán ser suministradas con validez mínima de 12 (doce)
meses, contados desde la fecha de la orden de inicio de las obras. La fecha de validez deberá estar
impresa en el embalaje. Conforme se menciona en el ítem 20.
Las pinturas deberán ser suministradas con el embalaje original del fabricante, con datos
litografiados directamente sobre el embalaje, conforme se menciona en el ítem 20.
Los colores de las pinturas serán escogidos por la ITAIPU e indicados al CONTRATISTA.
Las marcas deberán ser presentadas por la Contratista y aprobadas por la Itaipu. Conforme se
menciona en el ítem 20
El equipo proveído deberá utilizar gas de refrigeración menos contaminante (R410A) a la
salud del hombre y al medio ambiente. Conforme se menciona en el ítem 27.7.
Los compensados multilaminados o de OSB utilizados en la construcción deben ser
fabricados con madera reforestada o madera reciclada. Conforme se menciona en el ítem 11.
El embalaje del cemento deberá contener indicación de la fecha de fabricación, tipo de
cemento y peso del contenido, debiendo la indicación ser legible, indeleble y no removible.
Conforme se menciona en el ítem 11.
Los vidrios planos y templados utilizados en la obra serán de primera línea y deberán tener
espesura uniforme, no pudiendo presentar burbujas, nebulosidad, ondulaciones, estrías, manchas o
cualquier otro defecto. Conforme se menciona en el ítem 19.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 28 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
8 SERVICIOS PRELIMINARES
8.1 MOVILIZACIÓN DEL CONTRATISTA
La movilización del CONTRATISTA incluye el desplazamiento hasta el local de obras, de
toda la mano de obra, equipos, herramientas y materiales necesarios para el inicio de los trabajos
del contrato. El CONTRATISTA deberá estar movilizado, en el área de trabajo de los Centros MD y MI
en un plazo máximo de 60 (sesenta) días consecutivos, contados a partir de la emisión de la OIS.
A efectos de medición y pago se considerará concluida la movilización una vez que el
CONTRATISTA presente la lista de personales y equipos necesarios para el inicio de los trabajos de
Instalación de Cantero de obras, Aislación de sectores de trabajo, raspado y limpieza del área y
Retiro de instalaciones y estructuras existentes, y éstos hayan iniciado efectivamente.
8.2 INSTALACIÓN DE LOS CANTEROS DE OBRAS.
Las instalaciones deberán ser realizadas en ambos locales donde estarán ubicados los
Centros y los costos deberán estar incluidos en la planilla de precios.
8.2.1 Conexiones provisorias.
Consiste en la conexión provisoria de agua y energía eléctrica a las instalaciones existentes
de ITAIPU para atender a las necesidades de las obras.
Para la provisión de agua para el cantero de obras de los Centros, ITAIPU pondrá a
disposición un punto de agua a una distancia aproximada de 100 metros. La conexión del cantero
de obras a este punto será de responsabilidad del CONTRATISTA, incluido material y mano de obra.
Por tratarse de puntos de agua con caudal limitado, el CONTRATISTA podrá instalar un reservatorio
para atender sus necesidades.
Para la provisión de energía eléctrica para el cantero de obra, en el CINTESC MD la ITAIPU
pondrá a disposición un disyuntor tripolar (trifásico) 220 Volts – 16 Amperes – 50 HZ, localizada a
una distancia aproximada de 100 metros. Para CINTESC MI, la ITAIPU pondrá a disposición una
toma bifásica 220 Volts – 16 Amperes, localizada a una distancia aproximada de 100 metros. En
caso el CONTRATISTA necesite de alimentación eléctrica con una capacidad mayor, la ITAIPU
pondrá a disposición una red de media tensión, siendo la tensión de 13,8KV en MI y 23KV en MD. En
este caso, queda el CONTRATISTA responsable por la provisión e instalación de un transformador
trifásico y de todos los accesorios para la conexión a la red, para bajar la tensión a niveles
adecuados para su utilización.
El CONTRATISTA deberá proveer e instalar un tablero provisorio, grado de protección IP-65,
fabricado en acero carbono, chapa MSG14 (1,9 mm) protegido para conexiones de las cargas
referentes a la ejecución de la obra; y deberá providenciar la conexión eléctrica a la red disponible e
indicada por ITAIPU.
En el CINTESC MD, El CONTRATISTA deberá dimensionar el conductor necesario para tal
alimentación obedeciendo el Reglamento de BT ANDE y la Norma NP 2 028 96/2013. En el CINTESC
MI el CONTRATISTA deberá dimensionar los conductores conforme a la norma ABNT NBR 5410.
Todos los materiales y servicios ejecutados deben atender a las normas vigentes.
EL CONTRATISTA deberá instalar interruptores termomagnéticos para la protección de los
circuitos de salida, dimensionados de acuerdo con las cargas que serán conectadas.
Todos los conductores utilizados por el CONTRATISTA deberán ser protegidos por
electroductos debidamente dimensionados obedeciendo el Reglamento de BT ANDE y la Norma NP
2 028 96/2013 (CINTESC MD) y norma ABNT NBR 5410 (CINTESC MI), y que sean adecuados a las
características de los locales de instalación.
Todas las actividades relacionadas con instalaciones eléctricas deberán ser realizadas por
un profesional habilitado, de acuerdo con la NR-10 (Instalaciones y Servicios en Electricidad).
8.3 AISLACIONES DE LOS SECTORES DE TRABAJO
Consiste en la instalación del vallado de obra con chapas metálicas trapezoidales, espesor
mínimo de 0,43 mm, y la altura útil mínima de 2,20 metros, pintado en color verde oscuro, en toda la
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CÓDIGO DE ITAIPU PÁGINA REVISIÓN
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 29 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
extensión del entorno definido para la construcción de las edificaciones y con espacio para
movilidad interior.
El vallado deberá estar bien fijado y el montaje de la estructura en la parte interna, fija al
suelo en base de hormigón con una profundidad de empotramiento de postes en el suelo mínimo de
50 cm. La cara frontal de la superficie de las chapas deberá estar bien alineadas, todo el material del
vallado deberá ser nuevo, y siempre con características de buen aspecto visual, a ser mantenida
durante toda la vigencia del contrato. Eventuales reparaciones deberán correr por cuenta del
CONTRATISTA.
Juntamente con el vallado el CONTRATISTA deberá instalar portones de acceso a los
Centros con dimensiones suficientes para facilitar la demanda de carga y descarga de materiales del
cantero de obras. Estos portones deberán ser móviles, de fácil apertura y deberán ser abiertos solo
cuando sea necesario, el resto del tiempo deberán permanecer cerrados.
8.4 RASPADO Y LIMPIEZA DEL ÁREA
8.4.1 Descripción
En los lugares donde serán implantados los Centros deberán ser realizados los siguientes
trabajos: tala, selección y apilado de vegetación existente, raspado superficial mecánico de toda el
área de implantación, incluso hasta una distancia mínima de 2 metros más allá del borde, donde sea
posible, salvo los árboles y/u objetos que se determine por parte de la FISCALIZACIÓN que deban
permanecer. Todo el material residual resultante de las actividades de raspado, limpieza y
demolición deberá ser transportado y depositado en lugares adecuados, cumpliendo los requisitos
descriptos en el ítem 3.
8.4.2 Equipos
Todos los equipos disponibles para la ejecución de los trabajos serán aquellos compatibles
con los alcances y usos establecidos en esta especificación no pudiendo incorporar equipos que
colisionen con los aspectos medioambientales y/o ecológicos. Deberán estar en buenas condiciones
para su empleo. A efectos de presupuesto estimado, fue considerado el uso de palas cargadoras
para las tareas de raspado del terreno.
8.4.3 Desbosque y destronque
El desbosque y destronque consistirá en remover del área establecida en función a la
implantación del proyecto, todos los árboles, arbustos, matorrales o cualquier otra vegetación,
incluyendo la extracción de troncos, cepas, y raíces, así como la eliminación de todos los materiales
provenientes de dichas operaciones.
El procedimiento para estos trabajos deberá contemplar lo siguiente:
- La remoción de árboles será realizada mediante el empleo de motosierras con el fin de
facilitar el potencial aprovechamiento de los productos de la tala. No obstante, en caso
de observarse sectores dominados por árboles cuyos troncos tengan un diámetro por
debajo de los 30 cm, se podrá utilizar maquinarias u otros tipos de equipos que faciliten
la actividad.
- Los productos de la tala de los árboles con diámetro menor a 30 cm sean apilados en
volúmenes que no superen los 5 m³, en sitios adecuados para su posterior disposición, a
cuenta del CONTRATISTA; no obstante, estos volúmenes podrán ser apilados en
sectores donde no obstaculicen el desarrollo de los trabajos, y teniendo en cuenta que
los procedimientos sean realizados manteniendo el orden y limpieza del sector de obras.
- En el predio de CINTESC MD, los productos de la tala de los árboles con diámetro mayor
a 30 cm sean cortados con motosierras en longitudes de 1 m y sean apilados en un
sector de fácil acceso con vehículo. Los mismos serán dispuestos para su retiro por
ITAIPU (MA.CE) para su uso como camineros, bancos u otros usos en el Centro
Ambiental y en las reservas de ITAIPU Binacional.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 30 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Para atender a lo citado, antes de iniciar los trabajos, el CONTRATISTA deberá realizar un
inventario del área, de manera a elaborar un plan de trabajo en conjunto con la FISCALIZACIÓN.
Con excepción de los sectores con secciones en corte, los pozos y cavidades dejados por
los troncos y obstáculos que fueran removidos serán rellenados con un material de valor de soporte
adecuado y apisonados convenientemente en capas que no superen los 20 cm de espesor, en
correspondencia con el proyecto ejecutivo.
8.5 RETIRO DE INSTALACIONES Y ESTRUCTURAS EXISTENTES
Para el retiro de estructuras existentes, incluyendo su demolición y disposición, previo al
inicio de las actividades de movimiento de suelo y fundaciones, el CONTRATISTA deberá prever
utilización de los equipos mecanizados, como retroexcavadora y martilletes rompedores, que a su
juicio sean necesarios para cumplir con los plazos establecidos en el cronograma de obra. Está
prohibido el uso de explosivos.
Todo el material residual resultante de las actividades de raspado, limpieza y demolición
deberá ser transportado y depositado en lugares adecuados, cumpliendo los requisitos descriptos
en el ítem 3. Cada etapa de estos trabajos debe ser ejecutada en coordinación con la Fiscalización.
8.6 REPLANTEO DE LA OBRA CON EQUIPO DE TOPOGRAFÍA
La marcación inicial del replanteo de obra deberá ser efectuada por un topógrafo a través
del punto indicado por ITAIPU. El CONTRATISTA deberá instalar, dentro de cada local de obras, un
mojón metálico con base de hormigón empotrado en el suelo que servirá de base fija para futuras
mediciones topográficas, la obtención de cota y determinación del lugar a instalar serán realizados
en coordinación con la Fiscalización.
Para el replanteo de la obra, después de la marcación topográfica, el CONTRATISTA deberá
efectuar el montaje del gabarito de madera, de modo a facilitar la implantación y la verificación de los
puntos. El proceso debe ser el de tabla corrida (tabla), con los remates de los puntales retirados a
una distancia máxima de 1,50 metros del perímetro de la obra. Debe ser formada una cinta en el
entorno de la obra.
Todas las medidas de ajuste después de la marcación del equipo de topografía deben ser
realizadas a través de la utilización de cinta métrica de acero.
La marcación de replanteo de las fundaciones debe ser realizada por el eje, para
posteriormente ser marcadas las caras de los cabezales y pilares. El gabarito solamente podrá ser
retirado después de la conclusión de las fundaciones.
Los niveles y alineamientos no indicados en proyecto deberán ser obtenidos en conjunto
con ITAIPU. Toda y cualquier marcación topográfica será realizada por el equipo de topografía del
CONTRATISTA, la ITAIPU solo verificará y aprobará los trabajos realizados por el mismo, y la
conformidad será asentada en forma a ser definida por la FISCALIZACIÓN.
Durante la ejecución de la obra, los trabajos que requieran verificación de cotas, medidas,
alineaciones, etc., serán verificados previamente por el equipo de topografía del CONTRATISTA,
quien realizará su control interno para luego solicitar vía correo electrónico a la FISCALIZACIÓN la
verificación de su replanteo para su aprobación y liberación. Para este procedimiento el
CONTRATISTA deberá también anexar el diseño aprobado a ser utilizado en la verificación, así
también deberá contar con el diseño aprobado físico en obra en el momento de realizar esta
verificación por parte de la FISCALIZACIÓN.
El hecho de aprobar el replanteo no transfiere responsabilidad alguna a ITAIPU.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 31 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
transporte del personal hasta el sitio de obras, alimentación y gestión de residuos, profesionales
para gestión, administración y ejecución de obra, y otros costos indirectos necesarios para la
perfecta ejecución de los trabajos del contrato. La cantidad de profesionales y cargas horarias
mínimas deberá seguir lo estipulado abajo:
• Ingeniero Responsable por las obras: mínimo de un (01) profesional ingeniero civil
pleno, con experiencia mínima de 5 años en obras similares, en período integral (40
horas semanales) para las dos obras, en MD y MI.
• Ingeniero Residente de obras: mínimo de un (01) profesional ingeniero civil junior, en
período integral (40 horas semanales) por cada obra, en MD y MI.
• Personal de apoyo administrativo: mínimo de un (01) personal técnico administrativo
en periodo integral (40 horas semanales) por cada obra, en MD y MI.
Los profesionales relacionados al área de seguridad del trabajo cumplirán los requisitos
descriptos en documento “Directrices para la seguridad y salud en el trabajo”.
El local de obras deberá estar permanentemente limpio y ordenado, incluidas las
instalaciones provisorias. La actualización del cronograma de obras y el diario de obras al día serán
actividades enmarcadas dentro del alcance de este ítem.
La medición y pago de este ítem será realizado según avance financiero, con el cronograma
de obras y diario de obra actualizados y aprobado por ITAIPU.
10 MOVIMIENTO DE SUELO
10.1 EXCAVACIONES
Son los trabajos de movimiento de suelo, empleando medios manuales o mecánicos,
necesarios para llegar a las cotas, por debajo del nivel del terreno natural, exigidas por el proyecto,
ya sea para emparejamiento o como un trabajo previo necesario para la ejecución de otro.
Para la disposición de material resultante de desmonte y no apto para utilización en
terraplén, fuera de la CHI, y para provisión de suelo apto para terraplén, traído de fuera de la CHI, a
efectos de presupuesto estimado fue considerada una distancia media de transporte de 15 Km.
10.1.1 Excavación de camada orgánica
Consiste en los trabajos de preparación de terreno para el inicio efectivo de las actividades
de obra, posterior al raspado y limpieza previa, con retiro y disposición de la primera camada de
materia orgánica de suelo, con espesor de 10 cm, para liberar el área que ocupará la construcción
de la obra.
Los residuos que deben ser dispuestos por cuenta del CONTRATISTA serán tratados como
se indica en el ítem 3, deberán ser ordenados en sectores que favorezcan su retiro sin obstaculizar
los trabajos del contrato.
Los trabajos de preparación de terreno deberán abarcar toda el área de proyecto, además
de los accesos, incluyendo el retiro de estructuras existentes dejando el terreno en condiciones para
la ejecución, ubicación y montaje de la obra.
10.1.2 Excavación común
La excavación común alcanza todos los materiales que pueden ser removidos
mecánicamente con la utilización de retroexcavadora, tractores, u otros equipos de corte o
manualmente con auxilio de palas y picos en los locales donde el equipo mecánico no pueda
trabajar, por su dificultad de acceso o necesidad de mayor precisión. Este ítem no abarca los
trabajos iniciales de raspado del terreno y limpieza, ni retiro de camada orgánica.
Antes de iniciar los trabajos de movimiento de suelo, el CONTRATISTA deberá realizar los
trabajos topográficos necesarios para determinar la nivelación original del terreno existente, así como
todas las otras mediciones posteriores necesarias; todas las nivelaciones serán verificadas y
aprobadas por la FISCALIZACIÓN para liberación de los trabajos. Luego de efectuados los trabajos
de excavación, y antes de proceder a su eventual relleno, se efectuarán nuevas determinaciones de
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 32 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
las secciones transversales resultantes, de manera a determinar el volumen, medido en el sitio del
material excavado según este ítem y sujeto a pago.
La excavación será realizada dentro de las líneas, inclinaciones, nivelación y dimensiones
indicadas en los proyectos y ante falta de información o duda acerca de la disponible, el
CONTRATISTA no podrá ejecutar ningún trabajo sin avisar a la FISCALIZACIÓN.
El CONTRATISTA deberá tener cuidado con relación a la distancia mínima entre los
servicios (equipos y materiales) y las líneas energizadas. Como medida de seguridad en la ejecución
de excavaciones, el material debe ser colocado del borde a una distancia igual o mayor a la
profundidad del pozo, siendo la distancia mínima de 1,50 m. El tránsito de vehículos y maquinarias
se limitará a una distancia mínima de dos veces la profundidad del pozo. Estas distancias deberán
ser delimitadas con adecuada señalización.
En el caso de excavaciones para pavimentos, si se encuentra material de elevada
expansión y/o baja capacidad de soporte o de suelos orgánicos, se deberá avisar a la Fiscalización
antes de continuar con los trabajos; la excavación del corte se practicará hasta la profundidad
indicada en diseños, o en su defecto como mínimo hasta 0,50 metros por debajo de la cota de la
subrasante, y deberá realizarse la correspondiente nivelación antes de continuar con la excavación.
En general se adopta la proporción del talud de excavación igual a 50% (cincuenta por
ciento), 1V:2H.
El material resultante de la excavación deberá ser analizado previamente a su empleo en el
relleno, debiendo el CONTRATISTA prever su disposición, siguiendo las indicaciones del ítem 3, en
caso de no ser apto para su uso, a criterio de la FISCALIZACIÓN.
10.1.3 Excavaciones varias
En el caso de excavaciones para fundaciones, éstas no deberán ser realizadas con
antelación excesiva sobre los trabajos de fundación, a fin de que los huecos no queden abiertos
mucho tiempo, en lo posible menos de 48 horas.
Si fuese necesario ejecutar excavaciones en roca, suelo muy duro o rotura de hormigón,
deberá emplearse martillos eléctricos o neumáticos, quedando prohibida la excavación a fuego. Si
fuese necesario ejecutar cortes en frio de asfalto, deberá seguirse el mismo procedimiento y,
además, deberá tenerse en cuenta que todos los cortes realizados deberán ser reparados en el
mismo día, y habilitados para el tránsito como máximo en 24 horas, por ello este tipo de trabajos
debe ser programado en conjunto con la FISCALIZACIÓN.
Los costos para estos tipos de excavaciones deberán tenerse en cuenta en los rubros
correspondientes.
10.2 TERRAPLÉN
Los trabajos comprenden la provisión de material (proveniente de excavaciones, o
suministrado por el CONTRATISTA), esparcido, perfilado, humidificación o aireado, y compactación
necesarios para obtener las cotas que indique el proyecto.
10.2.1 Materiales
Se aceptarán todos los materiales que hayan sido excavados en el local de implantación,
excepto aquellos que contengan fango, tierra turbosa, desperdicios, raíces, césped u otros
materiales orgánicos, o que a juicio de la FISCALIZACIÓN no sean adecuados para su empleo. Lo
mencionado también se aplica para todo material que sea suministrado por el CONTRATISTA. Todo
material que no sea aprobado por la Fiscalización deberá ser retirado inmediatamente del sitio de
obras.
No se aceptará suelos con contenido de materia orgánica superior a 2% medido en
porcentaje sobre masa seca del suelo, conforme procedimiento de NBR 13600:1996.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 33 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
10.2.2 Terraplén.
En los locales indicados en los diseños serán construidos los rellenos compactados. La
superficie de lanzamiento del relleno deberá ser preparada previamente a través de limpieza
mecánica o manual. El CONTRATISTA deberá elaborar un plan de trabajo antes del inicio de éstos.
La compactación deberá ser ejecutada en capas con un espesor máximo de 20 cm y se
deberá prever medios para eventuales correcciones de humedad que podrían ser necesarias para
garantizar la calidad del material aplicado.
El CONTRATISTA empleará el número suficiente de equipo apropiado para las operaciones
de esparcido y compactación de material a fin de obtener camadas uniformes y uniformemente
compactadas con un grado de compactación de 95% del Proctor Normal AASHTO T-99.
En cada sector o pista de trabajo, antes de colocar el material suelto, el CONTRATISTA
realizará una nivelación y marcación con estacas que deberá ser aprobado y liberado por la
Fiscalización. El material lanzado deberá estar libre de sustancias orgánicas y nocivas al relleno
homogeneizado, y antes de iniciar la compactación deberá ser medida la humedad in situ, la cual
deberá estar en la faja de ± 2% de la humedad óptima.
La compactación deberá ser orientada para garantizar el traspaso mínimo de 15 cm de las
fajas en compactación, alcanzar el grado de compactación especificado y obtener una superficie
terminada plana y drenada. Luego de finalizar una capa, y antes de continuar con la siguiente,
deberán ser realizados ensayos de densidad in situ y contenido de humedad, acompañados por la
FISCALIZACIÓN.
Cualquier capa consecutiva a otra que no haya sido aceptada y liberada previamente por la
FISCALIZACIÓN deberá ser removida sin que represente costo para la ITAIPU. Antes de iniciar y al
finalizar la compactación de una pista, área o faja, el CONTRATISTA realizará una nivelación
topográfica.
10.2.3 Relleno y compactación.
En el caso de pequeños rellenos que deban ser ejecutados en conjunto con otros trabajos,
como fundaciones, tuberías subterráneas, tanques enterrados, etc., o en lugares de difícil acceso, en
general, se deberán utilizar compactadores mecánicos manuales, tales como el tipo “sapito” o placa
vibratoria, en capas de 15 cm como máximo, con suelo adecuado según se menciona en el inciso
anterior. Los costos provenientes de estos trabajos deberán tenerse en cuenta en los ítems
correspondientes. Se tendrán los mismos procedimientos de control tecnológico que se describen
en 10.2.2.
11 ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
La estructura de los Centros será de hormigón armado, incluido fundaciones, pilares, vigas
y losas.
También están incluidos dentro de las estructuras de hormigón los pisos del taller, patio del
taller y laboratorios, registros, elementos de drenaje exterior, dinteles, marquesinas, marcos y
cualquier otro elemento que sea indicado en el Proyecto Ejecutivo.
11.1 NORMAS
Deberá atender a las siguientes normas:
• ABNT NBR 5732/1991: Cemento Portland común – Especificación;
• ABNT NBR 5738/1994: Modelado y curado de cuerpos de prueba cilíndricos o
prismáticos de hormigón – Procedimiento;
• ABNT NBR 5739/1994: Hormigón – Ensayo de compresión de cuerpos-de-prueba
cilíndricos - Método de ensayo;
• ABNT NBR 12654/1992: Control tecnológico de materiales componentes del hormigón –
Procedimiento;
• ABNT NBR 12655/2006: Hormigón – Preparado, control y recibimiento – Procedimiento;
• ABNT NBR 14931/2004: Ejecución de estructuras de hormigón – Procedimiento
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CÓDIGO DE ITAIPU PÁGINA REVISIÓN
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 34 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 35 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
•Se determinará, antes del inicio de los trabajos, el tiempo de inicio de fraguado del
cemento a ser utilizado para fijar el tiempo máximo de espera entre la preparación del
hormigón y su vertido.
• El agua usada en la mezcla y curado del hormigón deberá estar libre de aceite, ácidos,
sales, álcalis, cloruros, materia orgánica, limo u otras substancias que perjudican la
calidad del hormigón.
• El agregado que podrá ser usado es el que proviene de yacimientos con características
adecuadas, verificadas por los ensayos a ser ejecutados previamente al inicio de los
trabajos, se dará especial importancia a la reactividad álcali-agregado.
• Para aprobación de los agregados a ser utilizados, y deberán encontrarse dentro de las
fajas granulométricas establecidas en el proyecto ejecutivo y especificaciones técnicas.
Serán realizados los siguientes ensayos e inspecciones para control tecnológico de
materiales, aclarando que la FISCALIZACIÓN será responsable por la toma de decisiones respecto
al control tecnológico y podrá hacerse responsable por la ejecución de aquellos ensayos en los
cuales se coloca el texto “(LTCI)”, indicando las siglas del Laboratorio de Tecnología de Concreto de
ITAIPU:
• Acero:
o Ensayo de tracción (LTCI);
o Ensayo de doblamiento (LTCI);
• Arena:
o Análisis granulométrico;
o Determinación del tenor de materia orgánica;
o Verificación de la presencia de materiales insalubres;
o Presencia de terrones de arcilla.
• Piedra triturada:
o Análisis granulométrico;
o Verificación de la presencia de terrones de arcilla;
o Verificación de la presencia de materiales insalubres.
• Cemento:
o Verificación del tiempo de inicio y fin de fraguado (LTCI);
o Ensayo normal de determinación de la resistencia a compresión (LTCI).
• Análisis del agua de amasamiento
• Hormigón:
o Ensayos de consistencia;
o Ensayos de determinación de resistencia a la rotura por compresión simple (LTCI);
o Ensayos de resistencia a la flexión (LTCI);
o Medición de temperatura de hormigón de vertido;
o Ensayos de integridad de elementos;
o Ensayos de determinación de módulo de elasticidad (LTCI);
o Verificación del grado de humedad de los agregados;
o Verificación del peso específico (LTCI);
o Verificación de las condiciones de almacenamiento de los agregados y del cemento;
o Verificación de la secuencia y tiempo de mezclado;
o Verificación de altura, cantidad y tiempo de lanzamiento;
o Verificación del curado;
Se aclara que:
• Aquellos ensayos o inspecciones en donde no se indica “(LTCI)” son de
responsabilidad de ejecución por el CONTRATISTA, y la FISCALIZACIÓN acompañará
su ejecución, sean estos realizados en el local de obras o en instalaciones exteriores, y
es su atribución la interpretación de resultados. En caso de resultados no claros,
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 36 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 37 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 38 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
• En el caso de que ITAIPU, a través de los análisis de los ensayos de rotura, compruebe
que el hormigón no cumple los requisitos exigidos en normas, el CONTRATISTA deberá
removerlo totalmente y rehacerlo incluyendo la repetición de los ensayos, y asumiendo
los costos implicados por esto.
11.2.2 Moldes y encofrados
Los encofrados y moldes deberán cumplir los siguientes requisitos:
• Ser dimensionados para tener la resistencia necesaria para soportar la presión
resultante del lanzamiento y vibración del hormigón,
• Deberán mantenerse rigurosamente en su posición sin deformarse;
• Deberán ser suficientemente herméticos para evitar la pérdida de argamasa;
• Cualquier aislación considerada necesaria deberá ser hecha con materiales aprobados
por la ITAIPU, debiendo proporcionar buen acabado de la superficie del hormigón.
Los elementos de hormigón con terminación “visto” deberán ser elaborados con
encofrados de chapas fenólicas o metálicos, debiendo lograrse una superficie uniforme y regular con
buena terminación, evitándose las coqueras, oquedades, rugosidades, etc. que afecten la estética
del elemento terminado.
El CONTRATISTA será responsable por la calidad de todos los encofrados, moldes y su
sistema de refuerzos, que estarán sujetos a la aprobación de la ITAIPU. Los compensados
multilaminados o de OSB utilizados en la construcción deben ser fabricados con madera reforestada
o madera reciclada. Antes del lanzamiento del hormigón, la superficie del encofrado, que estará en
contacto con el hormigón, será untada con desmoldante que impida efectivamente la adherencia al
hormigón y no manche la superficie de la pieza; los refuerzos de acero u otras superficies que
necesiten de adherencia con el hormigón deberán ser mantenidas exentos de aceite.
11.2.2.1 Insertos.
Los insertos son todos aquellos elementos que quedarán embutidos dentro del hormigón,
temporal o permanentemente, y deberán ser posicionados exactamente en los lugares
correspondientes dentro de los encofrados y moldes, y, para evitar su deformación o
desplazamiento durante el montaje y el hormigonado, deberán ser fijados con trabas hasta que el
hormigón haya alcanzado una resistencia adecuada.
Siempre que fuere posible deberán ser utilizados dispositivos metálicos de anclaje. No
serán permitidos tacos de madera para fijación.
Antes de hormigonado, todas las partes embutidas deberán estar completamente limpias,
es decir: libres de grasas, pinturas y otros materiales extraños, y así deberán ser mantenidas hasta
que queden totalmente embutidas en el hormigonado.
Cualquier fisura, abolladuras u otros daños causados en los insertos y sus accesorios por
negligencia del CONTRATISTA serán reparados a su coste.
Los elementos a ser empotrados en el hormigón deberán ser colocados en las respectivas
posiciones y ajustados de modo que después del hormigonado quede dentro de las tolerancias
indicadas en los diseños constructivos.
El CONTRATISTA podrá iniciar el hormigonado, solo después de que sean verificados y
liberados los insertos por la Fiscalización de la ITAIPU, por lo que la inspección de estos elementos
también deberá formar parte del protocolo de aprobación.
11.2.3 Andamios
Para hormigonado de elementos con difícil acceso, o de altura mayor a 2 metros se
deberán construir estructuras auxiliares. Estas estructuras auxiliares podrán ser de madera o
metálicos, y deberán ser dimensionados para su empleo específico y cumplir todos los requisitos
técnicos descriptos en la norma NR 18 - Condições E Meio Ambiente De Trabalho Na Indústria Da
Construção.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 39 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
La madera para la fabricación de andamios deberá ser resistente, del tipo del Ybyrá Pytá
(Canafístula), Eucalipto o similar en características técnicas. Los andamios, puntales tubulares y
elementos de interconexión metálicos deberán estar en buen estado y con sistemas de uniones
seguras.
11.2.4 Armaduras
Las barras de acero empleadas en la ejecución de estructuras de hormigón deberán
cumplir lo establecidos en las respectivas normas de INTN y/o ABNT y estar en correspondencia con
los diseños del proyecto ejecutivo.
11.2.4.1 Doblado y empalme
Las mallas soldadas adyacentes deberán ser empalmadas según recomendaciones del
fabricante o de acuerdo con lo indicado en los diseños.
Para las barras con diámetros superiores a 25 mm, los empalmes deberán ser hechos con
soldaduras, de acuerdo con la norma NBR 6118 de la ABNT, debiendo las soldaduras ser
ejecutadas en conformidad con las recomendaciones D 12.1 de la AWS (Recommended Practices
for Welding, Reinforcing Steel, Metal Inserts and Connections in Reinforced Concrete Construction).
En caso de acopio deberán estar cubiertas de la intemperie y sin contacto directo con el
suelo.
11.2.4.2 Colocación
Los refuerzos (armaduras) deberán ser colocados según se indican en los diseños y
deberán estar exentos de óxido, suciedad, grasa, y otras sustancias extrañas, que sean inaceptables
para su adecuada adherencia con el hormigón. Serán inspeccionados para verificación de
requisitos, en cuanto al diámetro, forma, longitud, empalme, posición y cantidad, así como para
garantizar que estén bien asegurados en su posición, de tal forma que no sean desplazadas con la
operación del hormigonado; la inspección deberá estar asentada en el protocolo de aprobación
correspondiente.
Los asientos, suspensores, espaciadores y otros soportes para los refuerzos podrán ser
metálicos, plásticos, o de hormigón. En donde las partes de los soportes metálicos, si fuesen
empleados, queden expuestos, deberán ser galvanizadas o revestidas con material anticorrosivo.
11.2.5 Juntas
Las juntas de construcción, dilatación y retracción, si hubiere, deberán estar indicadas en
los diseños y la inspección para liberación deberá estar asentada en el protocolo de aprobación.
En caso de que sea detectada la necesidad del empleo de éstas, y no sea indicado en los
diseños, no se podrá realizar ningún trabajo sin previa autorización de ITAIPU.
Dentro de lo posible se debe evitar el empleo de juntas de construcción, por lo que el
hormigonado debe programarse de tal forma que no haya interrupciones hasta su conclusión. En el
caso de interrupción inevitable de hormigonado, las juntas deberán ser ubicadas en una zona de
menor esfuerzo de cizallamiento; las superficies deberán estar limpias, ásperas y humedecidas al ser
cubiertas con el hormigón, y se deberá aplicar un puente de adherencia propuesto por el
CONTRATISTA y aprobado por ITAIPU.
Si el elemento a hormigonar en etapas estará en contacto con presión de agua u otro
líquido, o si requiere de estanqueidad garantizada, como reservorios, canales, elementos
subterráneos, etc., deberán ser instalados en la junta de construcción perfiles de PVC, referencia
Waterstop de Sika, y deberán ser respetados todos los requerimientos del fabricante.
Para juntas de dilatación y retracción ejecutadas con perfiles colocados antes del
hormigonado, se deberá cumplir todos los requisitos establecidos en 11.2.2.1. En caso de
construcción de las juntas, deberá ser elaborado un plan de trabajo en conjunto con la Fiscalización.
No está permitido realizar el corte con herramientas manuales; deberá ser ejecutado con un
procedimiento que asegure un corte prolijo y bien alineado. En caso de uso de mastiques elásticos
de estanco, éstos deberán ser aplicados en las juntas de dilatación donde estuvieren indicados en
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 40 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
los diseños. Para su aplicación, deberán ser utilizados limitadores de fondo, a fin de mantener el
factor de forma indicado por el fabricante del producto; en este caso la preparación de las
superficies de las juntas de dilatación deberá estar en conformidad con las exigencias de los
fabricantes.
11.2.6 Reparaciones
Sólo serán admitidas pequeñas reparaciones, siempre que no comprometa la funcionalidad
del elemento en ningún aspecto; los elementos que no cumplan con este requisito no podrán ser
aprobados. Los procedimientos de reparación deberán ser presentados por el CONTRATISTA a la
Fiscalización antes de iniciar los trabajos, ya que su eventual ejecución deberá incluirse en el
protocolo de aprobación.
Inmediatamente después de la remoción de los encofrados, deberán ser corregidas todas
las concavidades o bordes de aspecto defectuoso, y cualquier protuberancia, inconvenientes en las
superficies que queden permanentemente expuestas y otros defectos superficiales.
11.3 CONDICIONES ESPECÍFICAS PARA ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN IN SITU
Son las estructuras elaboradas en el local de obras, hormigonadas en su posición final,
incluidos estructuras de hormigón masa y hormigón armado. Los criterios definidos en este ítem son
complementarios a lo descripto en 11.2. La resistencia característica a la comprensión del hormigón
(fck) deberá ser igual o superior a la indicada en diseños ejecutivos.
Todas las aberturas deberán disponer de dinteles de hormigón en la parte superior con un
apoyo mínimo de 30 cm de cada lado, convenientemente armadas; en las partes inferiores de los
vanos de las ventanas serán ejecutados contra dinteles.
11.3.1 Hormigón
11.3.1.1 Materiales
11.3.1.1.1 Cemento, Agregados, Agua
Deberá ser usado cemento Portland cuyos requisitos químicos y/o físicos estarán
conformes a las normas técnicas en vigencia de la ABNT e INTN.
En caso de acopio en obra, el cemento deberá ser protegido de humedad tanto en el
transporte cuanto en su almacenamiento para que no afecten en sus características físicas y
químicas. El embalaje del cemento deberá contener indicación de la fecha de fabricación, tipo de
cemento y peso del contenido, debiendo la indicación ser legible, indeleble y no removible. El
cemento deberá tener una validez mínima de 60 días contados de la fecha de la orden de inicio de
obras.
En la ejecución de fundaciones, para inhibir una posible reacción álcali-agregado, se
deberá emplear cemento tipo puzolánico CP IV.
Los agregados y el agua, para utilizar, deberán cumplir los criterios generales, ítem 11.2.
11.3.1.1.2 Aditivos y adiciones
En lugar del cemento puzolánico mencionado en el inciso anterior, se podrán utilizar
adiciones inhibidoras de la reacción álcali-agregados en elementos que se encuentren en contacto
con el suelo natural.
11.3.1.2 Preparación de la mezcla
La preparación de la mezcla será ejecutada en plantas, salvo casos de pequeños
cargamentos, excepcionales a criterio de ITAIPU. Para esos casos se deberán cumplir los siguientes
requisitos:
• Queda prohibida la mezcla manual, deberá ser realizada en mezcladoras mecánicas
(hormigoneras).
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 41 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 42 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
12 DRENAJE EXTERIOR
12.1 CRITERIOS GENERALES
En los predios de los Centros deberán ser ejecutadas obras para captación, conducción y
disposición de aguas pluviales, conforme estas especificaciones técnicas, diseños 3214-DC-J2700-
E, 3214-DC-J2701-E, 3214-DC-J2702-E, 3214-DC-J2703-E, 3214-DC-J2704-E, 3214-DC-J2725-E,
3214-DC-J2726-E, 3214-DC-J2727-E, 3214-DC-J2728-E, 3214-DC-J2730-E, 3214-DC-J2731-E, 3264-
DC-J2700-E, 3264-DC-J2701-E, 3264-DC-J2702-E, 3264-DC-J2703-E, 3264-DC-J2704-E, 3264-DC-
J2725-E, 3264-DC-J2726-E,, 3264-DC-J2730-E, 3264-DC-J2731-E y documentos 3214-LM-J2732-E,
3264-LM-J2732-E
Todos los elementos serán colocados e instalados con liberación topográfica de ITAIPU, a
través de la FISCALIZACIÓN, teniendo en cuenta las pendientes del proyecto.
12.2 ELEMENTOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE DRENAJE
Los componentes del sistema incluyen registros, sumideros, disipadores de energía,
canaletas, cunetas, cordones.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 43 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Todos los elementos componentes del sistema de drenaje que sean elaborados con
hormigón armado, o masa, incluyendo los tubos enterrados, deberán cumplir los requisitos del ítem
11, incluida la ejecución de regularizaciones de hormigón bajo las bases de asiento de los
elementos.
El fondo de los elementos deberá tener una leve pendiente para facilitar el escurrimiento del agua.
Todos los elementos estarán asentados sobre suelo compactado y regularización con hormigón, sin
necesidad de armadura.
Los elementos del sistema que se detallen con paredes de mampostería deberán ejecutase
con mampostería armada de ladrillos cerámicos macizos, con 2 (dos) varillas de 8 mm colocadas
horizontalmente cada 50 cm como máximo en la altura, y deberán ser dimensionadas para soportar
los empujes del suelo circundante; deberán recibir un tratamiento impermeabilizante con mortero de
cemento y arena en proporción 1:3 con aditivo hidrófugo.
12.3 TUBOS DE HORMIGÓN
Los tubos deberán ser unidos con mortero de cemento y arena en dosificación 1:3, el suelo
de asiento deberá ser nivelado y compactado, y deberá recibir una base de hormigón para asiento
de fck 15 MPa; se deberá asegurar su posición mientras se produzca el endurecimiento. En los
tramos con una pendiente mayor a 4% (cuatro centímetros por cada metro), deberán ser construidos
“dientes”, conforme diseños, con espaciado en planta de 5 metros como máximo de hormigón
ciclópeo con fck 20 MPa.
La colocación de las tuberías se deberá iniciar por el extremo de “aguas abajo” de la obra
de manera que cada sección quede con su unión de campana hacia “aguas arriba”.
Todas las juntas de unión deberán ser selladas para prevenir posteriores filtraciones de
agua o introducción de materiales indeseables. El método será propuesto por el CONTRATISTA y
deberá ser aprobado por la FISCALIZACIÓN.
El relleno de suelo sobre los tubos deberá tener como mínimo 50 cm de espesor.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 44 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Las estructuras metálicas deberán ser fabricadas en lugar apropiado, y con infraestructura
suficiente al buen desenvolvimiento de las actividades. La base para fabricación debe ser plana, de
manera que después del término o conjunto de la estructura quede perfectamente alineado en un
mismo eje. La falta de perfección en el alineamiento de eje o plano ocasionara el rechazo del
conjunto estructural.
Todas las piezas deberán ser cortadas y esmeriladas preferencialmente con equipo fijo y
apropiado. La soldadura de las barras metálicas de las de las cabriadas, correas, sujetadores, etc.,
también deberán ser ejecutadas de manera que la soldadura contorne todos los elementos de
contacto.
Todos los empalmes de barras deben ser debidamente protegidas por el proceso de
soldadura, siendo que la ocurrencia de fallas que puedan perjudicar la aplicación de pintura de
protección debe ser corregida con masa epoxi.
Todas las cabriadas deben ser soldadas en las chapas de fijación posicionadas con grout
sobre los elementos de hormigón armado.
Las chapas de fijación deberán poseer barras de anclaje, conforme indicado en el proyecto
ejecutivo. La soldadura será ejecutada en toda la superficie de contacto de las piezas metálicas. En
caso sea necesario podrán ser adicionados elementos que mejoren la superficie de contacto para
ejecución de las soldaduras, como cantoneras, barras, etc.
La colocación de las chapas metálicas sobre los elementos de hormigón deberá ser
ejecutada antes del hormigonado y de acuerdo con lo indicado en el proyecto estructural, la posición
de éstas deberá pasar por un proceso de liberación topográfica. Las partes que no recibieren
soldaduras deberán ser pintadas antes de la ejecución del hormigonado. La pintura de las barras de
anclajes debe ser realizada de manera que después de su posicionamiento final la misma penetre
por un máximo 5 y en lo mínimo 2 centímetros dentro de los elementos de hormigón.
Después de la soldadura deberá ser ejecutado el sistema de pintura en los demás locales
de las chapas de acuerdo con lo indicado en esta especificación.
Para el proceso de montaje de la estructura prefabricada metálica, el CONTRATISTA deberá
prever el uso de equipos adecuados como andamios, soporte y líneas de vida, EPI’s, EPC’s y todo
equipo a ser considerado en el Plan de Montaje que el CONTRATISTA deberá presentar para ser
aprobado por ITAIPU. Todos los montadores deberán contar con certificados actualizados que los
habiliten a realizar trabajos en altura.
Durante el proceso de montaje de las estructuras metálicas, el CONTRATISTA deberá
utilizar equipos (puentes grúas, torres, etc.) que permitan el pleno desempeño de los trabajos sin
exceder la capacidad límite de operación de cualquier máquina.
Deberán ser tomadas las debidas precauciones por el CONTRATISTA a fin de evitar puntos
que puedan ocurrir acumulación de agua sobre los elementos metálicos, con especial atención a las
cabriadas de cobertura. En caso sea necesario podrán ser ejecutadas orificios en las estructuras a
fin de evitar acumulación de agua.
13.1 TAPAJUNTAS DE ACERO GALVANIZADO
En la unión de la cobertura, en el sentido paralelo al escurrimiento de agua, con los
parapetos perimetrales serán instalados tapajuntas de chapa de acero, sobre los parapetos serán
también instalados tapajuntas de terminación de chapa de acero galvanizado, y junto con las
canaletas de conducción horizontal de aguas pluviales, serán de acero galvanizado N° 22, espesor
mínimo de 0,80 mm).
13.2 CANALETAS DE DESAGÜE DE TECHO
Las canaletas tendrán espesor indicado en diseños, mínimo de chapa N°24, y tendrán
sujeciones separadas en distancias que garanticen una nivelación adecuada. Deben pintarse interior
y exteriormente con base galvanizada y terminación con esmalte sintético en un color compatible
con el color del techo, a ser propuesto por el CONTRATISTA y aprobado por la FISCALIZACIÓN, en
al menos 3 manos.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CÓDIGO DE ITAIPU PÁGINA REVISIÓN
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 45 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
14 CERRAMIENTOS
En este ítem se describen los requisitos técnicos relacionados a la ejecución de
cerramientos verticales (paredes) para los Centros, y demás áreas del proyecto. Serán tenidos en
cuenta los diseños 3214-DC-J2451-E, 3214-DC-J2453-E, 3214-DC-J2455, 3214-DC-J2456-E, 3214-
DC-J2457-E, 3214-DC-J2460-E, 3214-DC-J2461-E, 3214-DC-J2462-E, 3214-DC-J2463-E, 3214-DC-
J2464-E, 3214-DC-J2465-E, 3214-DC-J2466-E, 3214-DC-J2467-E, 3214-DC-J2468-E, 3214-DC-
J2470-E, 3264-DC-J2451-E, 3264-DC-J2453-E, 3264-DC-J2455, 3264-DC-J2456-E, 3264-DC-J2457-
E, 3264-DC-J2460-E, 3264-DC-J2461-E, 3264-DC-J2462-E, 3264-DC-J2463-E, 3264-DC-J2464-E,
3264-DC-J2465-E, 3264-DC-J2466-E, 3264-DC-J2467-E, 3264-DC-J2468-E, 3264-DC-J2470-E y los
documentos N° 3214-20-J2450-E, 3214-LM-J2451-E, 3214-20-J2450-E, 3264-20-J2450-E, 3264-LM-
J2451-E, 3264-20-J2450-E.
14.1 NORMAS
• NBR 6136 - Bloco vazado de concreto simples para alvenaria estrutural
• NBR 15961-2:2011 - Alvenaria estrutural — Blocos de concreto - Parte 2: Execução e
controle de obras.
• NP 17 027 77. Ladrillos cerámicos macizos. Requisitos Generales
• NP 130. Ladrillo arcilloso hueco. Especificaciones.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 46 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 47 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Para acopio en obra, se deberá destinar un lugar específico, que deberá permanecer
limpio, plano, seco, aireado y protegido de la intemperie; preferentemente los bloques serán
almacenados en pallets protegidos por plástico y el número máximo de apilamiento es de 3 (tres)
pallets.
En caso de que los bloques sean mojados, aunque se encuentren embalados, es necesario
dejarlos secar antes de ser asentados, pues deben ser aplicados a seco.
14.3.2 Equipos
Deberán preverse equipos y herramientas adecuados y en buen estado. Para la
construcción o montaje de andamios deberán ser cumplidos los requisitos de la NR-18. En caso de
utilización de andamios, queda prohibido el acopio de bloques en la misma plataforma de trabajo. El
movimiento vertical de cargas deberá ser ejecutado de manera segura, debiéndose prever
dispositivos con todos los componentes en buen estado.
14.3.3 Ejecución de la mampostería
En el encuentro de la mampostería con pilares deberán ser utilizados hierros, constituidos
de barras de acero o mallas metálicas fijadas con perno o tornillo. En el caso de paños de
mamposterías relativamente grandes o consideradamente deformables, la colocación de hierros no
conseguirá impedir el desprendimiento de las paredes junto a los pilares; en ese caso se
recomienda el uso de las telas metálicas en la argamasa de revestimiento o uso de sellantes
elastómeros en las juntas.
Deberán ser previstas juntas de movimiento siempre que la longitud de la pared exceda 6m,
y el espesor de esas juntas puede variar de 10 a 12mm. Por tanto, se puede utilizar un conector
(barra de refuerzo de acero) recto, liso y con un diámetro de 4mm a 6mm, posicionado
paralelamente al eje de la mampostería, en las juntas horizontales impares, a partir de la tercera,
siendo la primera la de marcación; el conector debe pasar 30 cm para cada lado de la junta a ser
envuelto con un material que evite la fricción con argamasa de asentamiento. En caso de usar
mortero premezclado, ITAIPU deberá aprobar las características técnicas.
Junto con la mampostería, en caso de que haya aberturas deberá tenerse en cuenta la
ejecución de dinteles, contradinteles y marquesinas, o marcos de hormigón armado, conforme
proyecto ejecutivo.
14.4 MAMPOSTERÍAS DE LADRILLOS CERÁMICOS HUECOS
En las paredes donde deban ir embutidos cañerías o ductos para instalaciones, y para
cerramiento de pequeños vanos y para encuñamiento podrá ser ejecutada mampostería con ladrillos
cerámicos comunes.
Luego del asentamiento de las tres primeras hiladas para mamposterías con ladrillos
comunes, dos primeras hiladas para mamposterías con ladrillos cerámicos huecos de e=18 cm, o
de la primera hilada para mamposterías con ladrillos huecos de e=12 cm, deberá ser ejecutada la
aislación horizontal con mortero impermeabilizante y pintura asfáltica; estos trabajos serán
descriptos más adelante y los costos de estos no serán tenidos en cuenta para el ítem de
mampostería. En mamposterías con acabado “visto” no será ejecutada la aislación horizontal.
14.4.1 Materiales
Los ladrillos deberán cumplir los requisitos de las normas de referencia.
14.4.2 Ejecución de la mampostería
Las paredes de mampostería terminadas deberán estar aplomadas y alineadas
perfectamente y con juntas homogéneas de espesor máximo de 15mm.
Los elementos de mampostería que absorban agua en exceso deberán ser previamente
mojados a fin de evitar el consumo excesivo de agua de argamasa de asentamiento.
Las paredes que reposan sobre vigas continuas deberán ser levantadas simultáneamente
en vanos continuos, evitando generar sobrecargas en algunos de los vanos.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 48 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 49 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
14.7 DINTELES
En todos los vanos deberán ser instalados dinteles de hormigón en la parte superior con un
apoyo mínimo de 30 cm de cada lado. En vanos entre mamposterías los dinteles serán ejecutados
con “medio canal” de bloques de hormigón prefabricado, asentados con mortero de cemento y
arena en proporción 1:5 y macizados en el interior del canal con hormigón de 21 MPa con refuerzo
de dos varillas AP420 de 10 mm, como mínimo.
Como norma general, los dinteles y contradinteles en aberturas serán de sección cuadrada
con hormigón 21 MPa y refuerzo con 4 varillas de acero AP420 de 8 mm con estribos de varillas de
acero AP420 de 6 mm con separación de 0,80 x b, siendo b el ancho, igual al alto de los elementos.
Se tendrá recubrimiento mínimo de 2 cm. En los casos donde se tenga detallado en el proyecto
ejecutivo, deberá construirse conforme diseños.
14.8 MARCOS DE HORMIGÓN EN ABERTURAS DE FACHADA
En aberturas que cuenten con marco de hormigón en el exterior, los dinteles y
contradinteles formarán parte del mismo cuerpo de hormigón armado del marco de hormigón y
serán construidos conforme diseños. El hormigón será con terminación visto en los marcos y losas
que sean de fachada.
14.9 TABIQUES Y CERRAMIENTOS DRYWALL
La construcción de divisorias en el sistema Drywall, se realizará mediante la colocación de
una estructura metálica, compuesta por rieles (soleras) y montantes espaciados como máximo cada
600 mm, de chapas de acero galvanizado, fijadas en el piso y en la losa de techo o estructura
auxiliar. Una vez finalizado el montaje de las instalaciones eléctricas, hidráulicas u otras y colocado la
lana de vidrio en aquellos tabiques o paredes donde se indica en los diseños, se atornillarán a la
estructura placas de 12,5 mm de espesor de yeso acartonado, modelo ST, RH o RF (estándar,
resistentes a la humedad o resistentes al fuego conforme diseños), de la marca Durlock o similar.
Dichas placas serán fijadas a una estructura simple o doble dependiendo del espesor solicitado en
diseños.
La estructura deberá tener una mayor rigidez, por lo cual será reforzada con travesaños
horizontales de la misma estructura que los rieles o con madera, fijadas entre montantes a distancia
recomendada por el fabricante, para los tabiques simples; y en el caso de paredes dobles, reforzada
con travesaños de la misma estructura que los rieles, situados a cada 1,20 m que unirán los dos
bastidores o montantes. Serán utilizados para unión de elementos tornillos N°8 y tarugos “Fischer”
para soleras y en el caso de montantes, fijados entre sí con tornillos T1 o remache “Pop”. Para
alturas mayores a 2,60 m los montantes deben empalmarse, solapando estos, bien entre ellos o con
piezas auxiliares, de tal manera que la longitud mínima de este solape a cada lado sea de 45cm.
Las placas pueden colocarse en sentido vertical como se detalla en los planos o en sentido
horizontal, a modo de optimizar el material, trabándolas entre sí. En ningún caso se admitirá la
ubicación de un borde de canto rebajado con otro de canto vivo. Cuando son fijadas dos placas
sobre el mismo parante, los extremos verticales de las placas deben coincidir con los ejes de los
montantes. En el encuentro con el piso debe preverse, una separación de 10 ó 15 mm, para evitar la
penetración del agua por capilaridad y deberá aplicarse un sellador elástico.
La terminación deberá ser con “tomado de junta y masillado”, en el cual se cubrirán las
juntas y las improntas de los tornillos o clavos con una capa fina de masilla aplicada con espátula.
No dejar material sobrante al realizar el procedimiento. Se cargará la junta con masilla, sobre la cual
se pega la cinta de papel. El exceso de masilla se quita con espátula, procediendo del centro hacia
los bordes sin dejar material sobrante al realizar el procedimiento. Posterior a ello se deberá dejar
secar 24 horas y se cubrirá la cinta con masilla, usando una espátula ancha, cuidando de no dejar
material sobrante sobre la superficie, al realizar el procedimiento, para lo cual deberá dejarse secar
24 horas, luego se colocará una segunda capa de masilla, cubriendo una superficie mayor, usando
una llana. Para lograr una correcta terminacion de cantos vivos o ángulos salientes en obras
realizadas con placas, se utilizan cantoneras, ángulos de ajuste, bunas o cinta con fleje metálico.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 50 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Estos elementos se fijan a la placa con tornillos, clavos o cemento de contacto. La cantonera puede
fijarse también con remachador para cantonera, prescindiendo así de tornillos y clavos. Se masillan
usando el canto del perfil como guía de la espátula.
14.10 DIVISORIAS Y MESADAS DE GRANITO
En los baños, las divisorias internas, o mamparas, tapavistas y demás componentes
conforme diseños serán de granito gris absoluto e= 2 cm. Estarán fijados a muros y pisos con
ángulos de fijación, bases y herrajes de acero inoxidable.
Las placas de granitos deberán ser enteras, no se permitirá el remiendo ni utilización en
partes para reaprovechamiento de material. Después de la ejecución de los servicios, las áreas
deberán ser limpiadas, removiendo los restos y sobras de material.
Las mesadas para los sanitarios, cocina y laboratorios serán de granito en color gris
absoluto con espesor según diseños ejecutivos.
La piedra de granito deberá ser necesariamente pulida, lisa, libre de imperfecciones y
manchas. En la mesada de la cocina y laboratorios, se instalarán bachas, alto brillo, de la marca
Tramontina o similar, pegada a la mesada de granito con masilla plástica y silicona de la marca
Tramontina o similar.
Para las mesadas, en el costo deben estar incluidos los soportes metálicos, las medidas, espesores,
materiales y acabados serán conforme diseños.
14.11 VALLADO METÁLICO
En área exterior, en un sector se tendrá cerramiento de malla artística en alambre de acero
galvanizado, malla con espacios de 2”, con estructura en tubos de acero ø = 2", ref..:cercamentos
estremoz o similar, con composición, fijaciones, acabado conforme proyecto ejecutivo y documentos
de referencia.
Las columnas de la estructura, ubicadas a cada 2 metros estarán fijadas mediante pernos
de anclaje de 12 mm de diámetro a placas colocadas en dados de hormigón con fck 21 MPa, de 25
x 25 x100 cm (a x b x h).
14.12 PANELES ACÚSTICOS PIVOTANTES MÓVILES
Como divisorias con posibilidad de total apertura entre los laboratorios, salas audiovisuales
y salas de informática, serán instalados paneles acústicos pivotantes móviles con apertura manual.
Cada hoja móvil tendrá espesor de 100mm, con atenuación > = 40db, con terminación en tejido. Se
tendrá una guía de acero o aluminio fija en el piso y en la parte superior un riel con sistema
monoroldana de aluminio rígido y roldanas dobles de nylon, componiendo una estructura auxiliar
para fijación a las vigas de hormigón o cabriadas del techo, conforme diseño ejecutivo, ref.: divisorio
acústico articulado duralife o similar.
En el contacto lateral de las divisorias deben colocarse perfiles para lograr un encastre
perfecto.
Para ocultar la estructura auxiliar de fijación a las vigas de hormigón, el revestimiento con
tabique de media pared con estructura de chapas de acero galvanizado y placas de yeso
acartonado resistentes al fuego que se instalarán como barreras cortafuego en las cabriadas,
descenderá hasta el nivel de instalación de los rieles con una terminación con quiebre del
revestimiento y remate con perfiles tipo cantonera de aluminio a lo largo de éstos. Estos trabajos de
terminación serán pagados en los ítems correspondientes.
15 IMPERMEABILIZACIONES
15.1 CRITERIOS GENERALES
Los trabajos estarán conforme diseños 3214-DC-J2454-E, 3214-DC-J2456-E, 3214-DC-
J2466-E, 3264-DC-J-2454-E, 3264-DC-J2456-E, 3264-DC-J2466-E y documentos N° 3264-20-J2450-
E, 3264-20-J2450-E, 3214-LM-J2451-E, 3264-LM-J2451-E.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 51 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 52 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
producto o recomendación definida por el fabricante. En todos los casos se deberá aplicar un
mínimo de 2 manos de pintura.
15.4 IMPERMEABILIZACIÓN HORIZONTAL
Deberá ser ejecutada una capa aislante con mortero 1:3 y adición de un hidrófugo,
referencia Sika-1 de Sika, en proporción adecuada a las alturas indicadas en el ítem 14; este mismo
mortero deberá utilizarse para revestir las caras del muro hasta la hilada en la que fue aplicada la
capa aislante. Además de lo mencionado, la capa aislante deberá estar por lo menos 15 cm sobre el
nivel de piso terminado.
Una vez fraguado el mortero se aplicará pintura asfáltica siguiendo los requisitos de 15.3.
Debe ser previsto en este ítem el costo de aplicación de pintura asfáltica en la impermeabilización
horizontal.
16 REVESTIMIENTOS DE PAREDES
En este ítem se describen los requisitos técnicos relacionados a la ejecución de
revestimientos sobre los cerramientos verticales (paredes) de los Centros, y demás áreas del
proyecto, conforme los diseños 3214-DC-J-2470-E, 3214-DC-J2455-E, 3214-DC-J2456-E 3214-DC-
J2465-E, 3214-DC-J2464-E, 3214-DC-J2467-E, 3214-DC-J2468-E, 3264-DC-J2470-E, 3264-DC-
J2455-E, 3264-DC-J2456-E, 3264-DC-J2465-E, 3264-DC-J2464-E, 3264-DC-J2467-E-, 3264-DC-
J2468-E y documentos N° 3214-20-J2450-E, 3264-20-J2450-E, 3214-LM-J2451-E, 3264-LM-J2451-E
16.1 DISPOSICIONES GENERALES
Los revestimientos presentarán paramentos perfectamente alisados y aplomados. Las
argamasas producidas en la obra podrán ser preparadas mecánica o manualmente. El amasado
mecánico debe ser continuo, con duración mínima de 90 segundos, a contar desde el momento en
que todos los componentes de argamasa, inclusive el agua, hayan sido lanzados en la mezcladora.
En reemplazo de la cal, parcial o total, podrán ser utilizados aditivos plastificantes para revoques,
dosificados según recomendaciones del fabricante, referencia Murokal de Sika.
El amasado manual será una norma para las argamasas que contengan cal. Deberá ser
realizado de acuerdo con las circunstancias y recursos del cantero de obra, en mescladoras de
masas, bandejas o superficies planas impermeables y resistentes.
Serán preparadas cantidades de argamasa en la medida de las necesidades de los
trabajos a ejecutar en cada etapa, de manera a evitar el endurecimiento antes de su empleo.
Las argamasas que contengan cemento serán usadas dentro de 2½ horas (dos horas y
medias), a contar desde el primer contacto del cemento con el agua.
Las dosificaciones que se deseen introducir, aparte de las mencionadas en los documentos
técnicos del contrato, deberán ser propuestas por el CONTRATISTA y aprobadas por ITAIPU. No
podrá ser alterada la proporción entre el conjunto de agregados y de los aglomerantes, así como
jamás será admitida la mezcla de cemento Portland y yeso, dada la incompatibilidad química de
estos materiales.
En zonas de transición entre dos tipos de materiales, como mampostería con elementos de
hormigón, en los revestimientos, deberá preverse el control de fisuración, como ser empleo de metal
desplegado, juntas, etc., de tal manera que no afecten el aspecto visual de terminación. Estos
costos deberán ser incluidos en los ítems de revestimiento con revoques, interiores o exteriores.
Los revoques internos serán ejecutados solamente hasta el cielorraso en los locales donde
estos serán instalados.
Se deben incluir en este ítem los costos provenientes de andamios, herramientas y
dispositivos necesarios para la ejecución completa de los trabajos.
16.2 REVOQUE DE PAREDES EXTERIORES
En las paredes en contacto con el exterior, hechas con mampostería de bloques de
hormigón, o ladrillos cerámicos sin terminación “visto”, será ejecutado un revestimiento fieltrado
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 53 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
compuesto por un salpicado, revoque grueso impermeable y revoque fino. El conjunto deberá tener
un espesor acabado de 30 mm mínimo.
16.2.1 Salpicado
Deberá ser realizado en paredes compuestas de bloques de hormigón y sobre superficies
de hormigón con el objeto de obtener una mejor adherencia del revoque grueso. El espesor
acabado será de 5 mm.
Deberá ser aplicado sobre una superficie previamente limpia y sin restos de materiales que
vengan a comprometer la adherencia del revestimiento. La superficie (sustrato) deberá ser también
humedecida antes del lanzamiento del salpicado a fin de evitar el consumo excesivo de agua.
Será ejecutado utilizando argamasa de cemento portland y arena lavada en proporción 1:3,
empleándose arena gruesa, o sea, la que pasa en el tamiz de 4,8 mm y queda en el tamiz de 2,4
mm, con el diámetro máximo de 4,8 mm.
En las superficies muy lisas o poco absorbentes, se podrá utilizar cola a base de PVA en la
proporción de 1:10 de agua utilizada, y/o escarificar de forma manual.
La cantidad de agua en el salpicado deberá ser suficiente para su perfecta adherencia,
cuando sea lanzado a la superficie no debe existir escurrimiento.
16.2.2 Revoque grueso
La aplicación del revoque grueso en paredes exteriores será ejecutada solo será iniciada
después del fraguado completo de la argamasa de asentamiento de las mamposterías y del
salpicado.
Antes de la aplicación, la superficie deberá ser mojada, si fuese necesario, a fin de evitar el
consumo excesivo de agua. El espesor no deberá sobrepasar los 20 mm, de modo que, con la
aplicación de 5 mm del revoque fino posterior, el revestimiento de la argamasa no sobrepase el
espesor total de 20 mm. El revoque grueso será dosificado con impermeabilizante y con uso de
arena media, entendiéndose como tal arena la que pasa en el tamiz de 2,4 mm y queda retenida en
la de 0,6 mm, con un diámetro máximo de 2,4 mm en dosificación 1:2:8 (cemento portland: cal
hidratada: arena media).
Debe ser tenido en cuenta que, en el caso de empleo posterior de pinturas cuya
composición favorezca al fenómeno de saponificación, por la alcalinidad de la cal, la argamasa a ser
empleada debe estar compuesta por cemento y arena en dosificación recomendada de 1:6 para
superficies externas. También con el objeto de una mejor adherencia se podrá ejecutar el ranurado
de la superficie, antes de la siguiente capa.
16.2.3 Revoque fino
Antes de la aplicación del revoque fino, la superficie deberá estar limpia, sin polvo o
residuos de otros materiales.
El revoque será constituido por cemento, cal hidratada y arena fina tamizada. Las
eflorescencias sobre el revoque grueso derivadas de sales solubles en agua, principalmente
sulfatos, cloratos y nitratos deberán ser removidas por cepillado. El revoque solamente será
ejecutado después de la colocación de alfeizares y marcos, si fuesen de madera o hierro, y antes de
la colocación de zócalos y complementos decorativos.
Antes de la aplicación del revoque final, la superficie deberá ser mojada a fin de evitar el
consumo excesivo de agua. El espesor del revoque final deberá ser de 5 mm y este deberá
presentar, después de acabado, una superficie homogénea y perfectamente lisa.
16.3 REVOQUE DE PAREDES INTERIORES
En las caras interiores de las paredes, hechas con mampostería de bloques de hormigón y
de ladrillos cerámicos, así como otros cerramientos como tabiques o paredes de placas de yeso
acartonado será ejecutado un revestimiento fieltrado compuesto por un salpicado impermeable,
revoque grueso y revoque fino. El conjunto deberá tener un espesor acabado de 20 mm mínimo.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 54 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
17 CONTRAPISOS Y PISOS
En este ítem se describen todos los trabajos realizados en las superficies de pisos y su
base de asiento a partir de nivel de suelo natural, incluyendo los contrapisos. Se llamará contrapiso a
los trabajos ejecutados para adecuar la camada subyacente a los diferentes tipos de revestimiento
de pisos que se tienen en el proyecto. Serán tenidos en cuenta los diseños 3214-DC-J2470-E, 3214-
DC-J2455-E, 3214-DC-J2456-E, 3214-DC-J2457-E, 3264-DC-J2470-E, 3264-DC-J2455-E, 3264-DC-
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 55 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 56 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Cada placa de piso debe estar apoyada sobre 9 pedestales distribuidos en el perímetro y
centro de la misma. Los pedestales de apoyo deben ser fabricados con el mismo material de las
placas, a fin de evitar posibles desgastes adicionales del conjunto por cuestiones de
incompatibilidad.
Los pedestales deben poseer alturas ajustables para elevar el sistema, con una altura
mínima de 100mm y máxima de 500mm, a ser verificado con las necesidades de las instalaciones en
obra. Serán instalados sobre una manta de polietileno de alta densidad, de núcleo cerrado con
características antideslizantes y antiestáticas, espesor mínimo de 2 mm, a ser aprobado por la
FISCALIZACIÓN mediante la presentación de la documentación técnica correspondiente. Con el
objetivo de una mayor estabilidad, el conjunto debe poseer intertrabamiento entre las placas del piso
en por lo menos 3 puntos por lado de placa, garantizando la rigidez del conjunto, no siendo
permitida la aplicación de travesaños, a fin de facilitar el acceso y mantenimiento de las instalaciones
existentes.
Cada placa deberá ser removible, por uso de ventosas u otro accesorio, siendo prohibido el
uso de tornillos de fijación. No será admitido holguras o esparcimiento mayores a 2mm entre las
placas y los cerramientos existentes.
Los pisos elevados con pedestales regulables deben ser fijados mecánicamente a la losa
según indicaciones del fabricante, garantizando la estabilidad del conjunto a lo largo del tiempo.
Todas las placas de piso, incluyendo las recortadas, deberán tener sus extremos totalmente
apoyados.
17.4.1 Revestimiento en placas de vinilo
En el costo del ítem de piso elevado se tendrá en cuenta la colocación de revestimiento con
pisos vinílicos, presentado en placas de 600x600mm con 3 mm de espesor para uso comercial en
color gris claro. Ref.: Tarkett comercial Square 24564040, o similar.
Las placas de revestimiento deberán ser pegadas a las placas del piso dentro de la
modulación sin ningún exceso que pueda dificultar la remoción y reinstalación de las placas de piso
y que provoque fricción con las placas adyacentes.
17.5 PISO DE VINILO EN LAMAS
El revestimiento de piso con lamas o tiras vinílicas en la cafetería deberá ser con material
para uso comercial, textura de madera clara, deberá ser ejecutado conforme se describe en los
documentos técnicos de referencia, y será colocado sobre regularización y contrapiso previamente
ejecutados. No serán aceptados desalineamientos, remates pegados deficientemente ni ningún otro
defecto.
Deberá preverse medios para evitar la presencia de polvo entre el tiempo de espera de
colocación de la cola adhesiva y el material vinílico, conforme recomendación del fabricante; en caso
de defectos de ejecución el CONTRATISTA deberá retirar el material, que no podrá ser reutilizado,
inclusive la remoción de la camada de cola adhesiva.
17.6 PISOS DE PORCELANATO
Sobre el contrapiso de hormigón y mortero de regularización previamente ejecutados serán
colocadas placas de porcelanato esmaltado de 60x60 cm, espesor 9,5 mm, acabado de borde
“bold”, superficie natural, ref: Portobello Hangar Chicago Código 24550E, o similar técnico.
Serán colocados con mortero adhesivo premezclado para colocación de porcelanato, o
placas de material con baja absorción, ref: Klaukol Porcellanato de Sika, con llana dentada.
La superficie de la argamasa de regularización deberá estar libre de polvo y de partículas
sueltas antes del asentamiento de los pisos, que será ejecutado con el mortero adhesivo,
atendiendo las recomendaciones del fabricante. Las placas serán colocadas con separadores
plásticos para lograr juntas alineadas perfectamente.
Las juntas de los pisos serán corridas y rigurosamente alineadas y llenadas con argamasa
prefabricada composta. La colocación de los elementos de piso será ejecutada de manera a dejar
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 57 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
las superficies planas, sin ondulaciones, evitando resaltos entre las piezas. Será sustituido cualquier
elemento que, por percusión, suene hueco, demostrando así la presencia de vacíos.
Cuando las superficies a ser revestidas presenten juntas de construcción o de dilatación,
los pisos aplicados deberán presentar juntas coincidentes con estas.
En caso de colocación de pisos en desniveles, las aristas vivas deberán ser protegidas con
cantoneras de aluminio, con acabado redondeado.
No se admitirán pisos con fisuras y/o rajaduras o de distinta tonalidad.
17.7 PISOS DE HORMIGÓN ARMADO
Serán ejecutados conforme diseño 3214-DC-J2601-E, 3264-DC-J2601-E y documentos N°
3214-20-J2601-E, 3264-20J2601-E, 3214-LM-J2451-E, 3264-LM-J2451-E.
Para la ejecución serán tenidos en cuenta todos los requisitos del ítem 11.
La terminación será con pasta de hormigón, regularizado, alisado y allanado. Los precios
de ejecución de juntas de dilatación o aserradas y juntas de aislación en contacto con otras
estructuras estarán incluidos en este ítem; no se incluye en este ítem la ejecución de las rejillas
metálicas perimetrales para recolección y conducción de aguas residuales.
17.8 ZÓCALOS Y UMBRALES
Los zócalos en poliestireno y cerámicos y los umbrales de granito serán de características
mencionadas en los documentos de referencia.
Los zócalos deberán ser ejecutados luego de concluidos los trabajos de revoque de las
paredes y ser colocados perfectamente alineados; en las juntas o enmiendas que se necesiten
realizar, se deberá tomar especial cuidado para no perjudicar su acabado. Deberán tener una altura
conforme diseños ejecutivos, medido sobre el nivel de piso acabado, debiendo estos ser asentados
con argamasa adhesiva o cola adhesiva según el tipo de material.
Solo se permitirá el empleo de cortes de piso para colocación en zócalos si el borde que
fue cortado con el empleo de máquinas es colocado en su encuentro con el piso, de manera a que
los desperfectos del corte sean ocultados por el relleno de junta.
Los zócalos internos serán en poliestireno color blanco, h:15cm, e: 1.8cm, referencia: Gart
WB15 – Wallstyl o similar.
Los zócalos externos serán cerámicos, tipo satinado para zonas externas en color blanco, h
= 60mm. REF.: Zócalo ARTHENS RHDS1001 o similar.
En los umbrales indicados en los diseños ejecutivos, serán colocadas placas de granito a
nivel de piso terminado y el espesor de estas deberá ser tenido en cuenta en el momento de
ejecución del contrapiso de manera a evitar romper el mismo. Las placas de granito deberán tener
terminación pulida, color gris absoluto, espesor mínimo de 2cm. El granito no deberá poseer fallas
como fisuras y manchas.
18 CIELORRASOS
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 58 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
19 ABERTURAS
19.1 CRITERIOS GENERALES
Todos los materiales utilizados en las aberturas deberán estar exentos de fallas de
laminación y defectos de fabricación, deberán atender las exigencias de resistencia pertinentes al
uso, como también a los requisitos estéticos del proyecto.
Todas las medidas de las aberturas deberán ser verificadas y ajustadas en la obra antes de
su fabricación. Todas las puertas, internas o externas, llevarán tres bisagras como mínimo.
No serán toleradas huelgas que exijan corrección con masa, tacos de madera u otros
artificios. Después de su instalación, las escuadrías serán cuidadosamente limpiadas, removiéndose
manchas y cualquier residuo de pinturas, argamasas y oleos.
Todas las aberturas serán suministradas con los componentes y tratamientos necesarios
para su correcto funcionamiento, incluidos sistemas de apertura, herrajes, cerraduras, pinturas,
tratamientos.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 59 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Los vidrios planos y templados utilizados en la obra serán de primera línea y deberán tener
espesura uniforme, no pudiendo presentar burbujas, nebulosidad, ondulaciones, estrías, manchas o
cualquier otro defecto y deberá, para el Brasil, obedecer a las normas técnicas de la ABNT.
Conforme diseños, serán colocados frenos hidráulicos aéreos o de piso y deberá ser
previsto su colocación de manera a evitar rompimientos no previstos de otros elementos, así como
los agujeros necesarios en hojas de vidrio.
En donde indique la fiscalización, las juntas entre los marcos y las paredes u hormigón
serán tratadas con calafateador, de componentes que le asegure plasticidad permanente, ref.
Sikaflex®-1A.
En caso de puertas externas o expuestas a condiciones de presencia de agua, las partes
móviles de las aberturas serán dotadas de pestañas y corta goteras, tanto en el sentido horizontal
como en sentido vertical, para garantizar perfecta estanqueidad de la pieza, evitando la penetración
de aguas.
Los pernos de anclajes serán fijados en mampostería con argamasa, a la que estará
firmemente sujetas a los respectivos agujeros. La fijación a hormigón será siempre a través de
pernos metálicos. Deberá tomarse especial cuidado para que los marcos no sufran distorsión
alguna, cuando fueren atornilladas a los pernos o fijadas.
Después de su instalación, las aberturas serán cuidadosamente limpiadas, removiéndose
manchas y cualquier residuo de pinturas, argamasas y óleos.
19.2 PUERTAS DE MADERA
Las puertas de madera deberán ser de los materiales descriptos en los documentos 3214-
LM-J2451-E y 3264-LM-J2451-E; deberán tener marco y contramarco, toda superficie vista deberá
ser suave al tacto, sin depresiones, las aristas serán bien rectilíneas, redondeadas ligeramente a fin
de matar los cantos vivos.
La madera deberá ser de buena calidad, cerradura y manija con terminación de acero
inoxidable, conforme referencia del documento mencionado.
En donde es indicado contarán con persiana de aluminio, con perfiles tipo veneziana de
color natural y marco también de aluminio color natural.
Puertas externas deberán ser del tipo tablero y puertas internas podrán ser del tipo placa.
En la fabricación se deberá tener en cuenta el cuidado en ubicar los travesaños de tal
manera que no coincidan con la cerradura y la persiana de aluminio. Se deberá tomar la precaución
de dejar un pequeño juego entre tablero y bastidor, a fin de permitir la libre dilatación de la madera.
En las puertas placas, para espesores de hasta 25 mm, el armazón se llenará un 100%. Los
terciados serán de 4 mm, y los tapacantos de 10 mm, como mínimo. Toda puerta deberá
enchaparse en ambas caras con la misma clase de chapa e igual espesor, los tapacantos serán de
la misma madera del revestimiento. El terciado a emplearse deberá ser de veta atravesada al sentido
de la veta de la chapa.
En los sanitarios serán colocadas puertas de panel laminado melánico TS e=10mm en
color gris claro, herrajes para mamparas sanitarias en acero inoxidable, para su unión en mamparas
de granito, ref.: pertech o similar.
19.3 PUERTAS DE VIDRIO
Las puertas estarán conformadas por vidrio laminado y templado, incoloros o con
aplicación de una película de acabado mate conforme indique en diseños, de 10 mm de espesor en
total.
Los herrajes deberán ser de acero inoxidable, estas puertas de vidrio estarán fijadas a los
perfiles de aluminio componentes de los cerramientos de carpintería metálica.
Todos los vidrios a proveer deberán ser entregados cortados en sus exactas medidas,
destacándose muy especialmente y con carácter general, que el Contratista será el único
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 60 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
responsable de la exactitud prescrita, debiendo por su cuenta y costo, practicar toda clase de
verificación de medidas en obra.
La colocación se hará con arreglo a las medidas y niveles correspondientes a Ia estructura
en obra, los que deberán ser verificados por el CONTRATISTA antes de la ejecución de las
carpinterías. La FISCALIZACIÓN verificará la colocación exacta de las carpinterías, la terminación del
montaje y podrá rechazar las que a su juicio no reúnan las condiciones de calidad exigida.
Deberán contar con barra antipánico con descripción conforme documentos 3214-LM-
J2451-E y 3264-LM-J2451-E.
19.4 PUERTAS CORTA FUEGO
Las puertas cortafuego serán confeccionadas en chapa de acero galvanizado, conforme
NBR 11742/97, CLASE P60, bisagras helicoidales y barras antipánico. Las terminaciones con pintura
epoxi y herrajes de acero.
19.4.1 Normas
• NORMAS: BR 5.628 – Componentes construtivos estruturais – determinação da
resistência ao fogo.
• NBR 6.479 – Portas e vedadores – determinação da resistência ao fogo.
• NBR 11.742 – Porta corta-fogo para saídas de emergência.
• NBR 13.768 – Acessórios destinados à porta corta-fogo para saída de emergência –
requisitos.
• NBR 11.711 – Porta corta-fogo – separação de riscos.
• NBR 11.785 - Barra Anti-Pánico.
19.4.2 Instalación
• El marco debe ser fijado con grapas incrustadas en la mampostería u hormigón,
macizados con mortero de cemento y arena, en caso de tenerse vacíos alrededor, como
lo puede ser los huecos de bloques de hormigón, deberá ser totalmente llenado con
material aislante incombustible.
• El sentido de apertura de la puerta deberá ser de acuerdo con la ruta de fuga.
• Se deben utilizar calces para la instalación y fijación de la hoja al marco con el sistema
de apertura, de manera a obtener un plomo adecuado, así como las holguras en la parte
superior e inferior según diseño.
19.5 VENTANAS DE VIDRIO LAMINADO CON PERFILERÍA DE ALUMINIO
Las ventanas serán de carpintería de aluminio del tipo máximo aire, con apertura pivotante,
o corredizas, conforme diseños. La carpintería de aluminio será de color natural, con perfiles de
aluminio extruido.
El vidrio será del tipo laminado incoloro de 6 mm de espesor en total, compuesta por dos
vidrios de 3 mm de espesor unidas por una lámina de butiral de polivinilo (PVB).
Para la instalación de pre-marcos se deberá tener especial atención en la estructura
existente, de hormigón o mampostería, donde serán fijados, de manera a corregir rendijas, fallas e
imperfecciones y los vanos deberán ser alineados, nivelados y aplomados.
Los marcos deberán estar dotados de dispositivos que permitan movimientos para
absorber flechas ocasionadas por eventuales movimientos de la estructura, de manera a
permanecer sin deformación y en perfecto funcionamiento. Para su relleno deberá ser usado
espuma de poliuretano. Las fijaciones por medio de tornillos deberán estar sin huelgo y sin
diferencias de nivel en las líneas de unión. Los perfiles que componen los cuadros de las hojas
móviles serán unidos por cantoneras internas de aluminio estructurado, lo que garantizará el amarre
del cuadro y el cierre de las juntas de canto.
Las ventanas deberán ser completamente estancas y cualquier desperfecto, proveniente de
defectos de instalación o materiales empleados, deberá ser asumido por el CONTRATISTA, inclusive
si el ítem ya fue medido y pagado.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 61 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
20 PINTURAS Y ACABADOS
20.1 DISPOSICIONES GENERALES
En este ítem se describen los requisitos de pintura para todo tipo de elementos
componentes de las obras civiles excepto las metálicas.
Las superficies, antes de ser pintadas, deberán estar libres de partículas sueltas,
contaminación, aceites, grasas y eflorescencias. La superficie será regularizada con una lija fina a fin
de dejar la superficie lisa y permitir una mejor adherencia de la película de pintura. En ambientes
externos, la pintura no podrá ser aplicada cuando llueva, o cuando exista condensación de vapor de
agua en la superficie de la base o con vientos fuertes con transporte de partículas en suspensión en
el aire.
Deberán ser adoptadas precauciones especiales en el sentido de evitar salpicadas de
pintura en las superficies no destinadas a pinturas, tales como granitos, vidrios, herrajes de
escuadrías, etc.
La película de cada mano de pintura deberá ser continua con espesor uniforme y libre de
escurrimientos. Cada mano de pintura solo podrá ser aplicada cuando la anterior este perfectamente
seca.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS CÓDIGO DE ITAIPU PÁGINA REVISIÓN
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 62 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Las pinturas para utilizar deberán ser suministradas con validez mínima de 12 (doce)
meses, contados desde la fecha de la orden de inicio de las obras. La fecha de validez deberá estar
impresa en el embalaje.
Las pinturas deberán ser suministradas con el embalaje original del fabricante, con datos
litografiados directamente sobre el embalaje. Para obras ejecutadas en el Brasil, las pinturas
estarán sujetas a las Normas de la ABNT y deberán estar en conformidad con el Programa Sectorial
de Calidad – Pinturas inmobiliarias de la ABRAFATI (Asociación Brasilera de Fabricantes de
Pinturas).
Los colores de las pinturas serán escogidos por la ITAIPU e indicados al CONTRATISTA.
Las marcas deberán ser presentadas por el CONTRATISTA y aprobadas por la ITAIPU.
20.2 ENDUÍDO
En los sectores indicados en diseños, serán ejecutados terminaciones de las superficies
con enduido sobre los revoques ejecutados. De acuerdo con las recomendaciones del fabricante,
deberá preverse la aplicación de fijadores selladores o primers previamente para obtener una
adherencia y acabado correctos. Para la aplicación de la masa, la superficie deberá estar seca,
sana, firme y limpia. Deberán ser respetados todos los requisitos de las fichas técnicas de los
productos a emplear en cuanto a preparación de superficie, tiempo de espera para ejecución de la
pintura, condiciones ambientales para su aplicación, etc.
Los productos a ser utilizados serán fabricados para su uso en interiores o exteriores
conforme su aplicación sobre los revoques interiores o exteriores, lo cual deberá ser comprobado
mediante la presentación de las fichas técnicas previo a su uso.
Después del secado, se procederá a su lijado de la superficie. En las superficies que serán
pintadas con pintura látex acrílico, la masa a ser aplicada deberá ser compatible. Los costos de
aplicación de pinturas serán tenidos en cuenta en los ítems correspondientes.
20.3 PINTURA IMPERMEABLE PARA PROTECCIÓN DE CERÁMICA
Deberá ser aplicada pintura impermeable a base de silicona en los muros de mampostería
decorativa de ladrillos macizos cerámicos exteriores de los Centros MD y MI.
Deberá ser hidrófuga en color transparente/Incoloro y para su aplicación deberán ser
seguidas las instrucciones del fabricante, con aplicación de mínimo 2 (dos) manos.
20.4 PINTURA CON LÁTEX ACRÍLICO
Las pinturas con látex PVA y acrílica podrán ser hechas en superficies masilladas o
directamente sobre el revoque, de acuerdo con lo estipulado en el proyecto, o como indicado por la
Fiscalización de la ITAIPU.
Cuando la pintura fuere aplicada directamente sobre o revoque, la superficie deberá ser
lijada manualmente para retirar las partículas sueltas. La limpieza se efectuará en seco.
La cantidad de manos (mínimo dos), y el intervalo entre ellas será de acuerdo con la
especificación del fabricante o como fuere consensuado con la FISCALIZACIÓN.
Deberá también ejecutarse la aplicación de un sellador, previo a la pintura.
Antes de la aplicación de la segunda mano, deberán ejecutarse retoques con masa corrida
en las superficies irregulares.
La pintura deberá estar homogénea en el momento de su aplicación. El producto podrá ser
aplicado con rodillos de espuma, pincel o pistola.
Propiedades del producto:
• vehículo: Resina Acrílica;
• diluyente: Agua;
• aspecto de la película seca: Opaco terciopelo; y
• secado: al tacto, 1 (una) hora aproximadamente.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 63 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Observación: las manos subsecuentes deberán ser aplicadas, con intervalos de 4 (cuatro)
horas aproximadamente, como mínimo.
Para pintura exterior, el látex deberá ser anti hongos.
20.5 REVESTIMIENTO EXTERIOR TEXTURADO
En los muros exteriores indicados en el proyecto se realizará un revestimiento acrílico
texturado, formulado en base a resinas acrílicas, aditivos plastificantes, pigmentos y cargas
minerales especiales. El producto deberá ser impermeable al agua de lluvia y ofrecer protección
contra los agentes climáticos
En primer lugar, se deberá sellar la superficie, aplicando el producto diluido al20 o 30% en
agua potable (o conforme indicación del fabricante). Posteriormente se aplicará una mano del
producto sin diluir y se realizará la textura pasando un rodillo de acero. Como regla general se
aplicará una mano para sellar y una para texturizar, con intervalo de 4 horas. Se respetarán las
proporciones de dilución y el tiempo de secado indicados por el fabricante.
20.6 PROTECCIÓN DE ARISTAS CON CANTONERAS DE ALUMINIO
En donde los revestimientos de paredes formasen cantos vivos, estos serán protegidos por
cantoneras de aluminio, con perfiles tipo “L”, de 1” x 1” y espesor mínimo de 16 mm, ref TRIM
TAPACANTOS 1906. Para su instalación se deberán seguir las instrucciones del fabricante
También está prevista la colocación de perfiles cantonera de aluminio como remate del
cerramiento tipo pared falsa con placas de yeso acartonado para ocultar el sistema de fijación del
cerramiento con paneles acústicos pivotantes.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 64 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
22 EQUIPAMIENTOS
22.1 ELECTRODOMÉSTICOS
22.2 MUEBLES
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 65 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 66 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 67 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Eventualmente las placas colgantes podrán ser instaladas a una altura mayor, en virtud del
tránsito de vehículos, movimientos de cargas o transporte de equipos. Tales eventos serán
informados por la ITAIPU al CONTRATISTA en el momento de la instalación.
Durante la instalación, las placas fijadas paralelamente a las superficies deben presentar
perfecta nivelación horizontal; las placas perpendiculares deben estar aplomadas, y las colgantes
deben estar simultáneamente perpendiculares al flujo y en nivel.
Los bujes utilizados para fijación de las placas deben ser de nylon, de las marcas Bemfixa,
Fischer o similar. Las arandelas, tuercas, ganchos y tornillos deben ser de acero inoxidable. Los
tornillos deben ser del tipo auto autoroscante, tener cabeza tipo alomada y ranura Phillips.
Opcionalmente los tornillos Nº 8 pueden tener cabeza hexagonal.
Se deberá evitar la fijación de placas atornilladas muy próximo a los cantos de paredes o
juntas de dilatación. Caso esto no sea posible, la distancia del punto de perforación hasta el
canto/junta debe ser en lo mínimo igual a la profundidad del agujero. En este caso el buje, debe ser
posicionado de manera que su expansión se dé en el sentido paralelo al borde. En todas las
situaciones, el polvo resultante del proceso de perforación debe ser eliminado del interior del orificio.
Queda al CONTRATISTA pagar los costos de adquisición de nueva placa, en caso de
daños a las placas durante la instalación.
Después de la instalación, las placas se deben limpiar, dejándolas libres de polvo, de
impresiones digitales o cualquier otro tipo de residuo. Por este motivo, se sugiere la utilización de
rodillo de goma blanca, durante la instalación de placas coladas
22.10 PLACAS DE ORIENTACIÓN Y SALVAMENTO
Siendo parte integrante del sistema de señalización de seguridad, los señales de
“Orientación y Salvamento” y “Equipos de Emergencia”, deben utilizar un lenguaje pictográfico
universal para identificar la localización de equipos de incendio y alarma de manera más rápida y
directa posible. Su función primordial es salvaguardar la vida humana, identificando también todas
las Rutas de Fuga, salidas de emergencia y obstáculos existentes en el camino.
Para que esto pueda ocurrir en todas las situaciones, mismo en la total ausencia de luz,
este sistema de señalización debe ser ejecutado obligatoriamente con señales fotos luminiscentes.
Las características a ser obedecidas para la producción de estas señales están
reglamentadas por normas nacionales, del INTN - Instituto Nacional de Tecnología y Normalización
y/o la NBR 13434, partes 1, 2 y 3, de la ABNT – Associação Brasileira de Normas Técnicas, a
continuación:
• ABNT NBR 13434-1: Sinalização de segurança contra incêndio e pânico – Princípios de
Projeto;
• ABNT NBR 13434-2: Sinalização de segurança contra incêndio e pânico – Símbolos e suas
formas, dimensões e cores;
• ABNT NBR 13434-3: Sinalização de segurança contra incêndio e pânico – Requisitos e
métodos de ensaio
22.11 SEÑALIZACIÓN DE NIVEL SUPERIOR
Este sistema está constituido por diversos tipos de señales, con formas, colores y
dimensiones variadas, de acuerdo con los mensajes que se quiere transmitir.
Los elementos son dimensionados de acuerdo con los locales de fijación y las distancias
de observación, siendo instalados en las paredes o colgantes por medio de cables de acero.
Estas señales son subclasificadas en dos grupos:
a) Orientación y Salvamento: tiene como objetivo señalizar todos los cambios de dirección
(horizontal o vertical) en los caminos de evacuación y de salidas de emergencia. Estas
señales tienen formato rectangular, color de fondo verde, pictograma y borde foto
luminiscentes.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 68 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 69 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 70 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Eventualmente las placas colgantes podrán ser instaladas a una altura mayor, en virtud del
tránsito de vehículos, movimientos de cargas o transporte de equipos, tales situaciones serán
informadas por la ITAIPU al CONTRATISTA en el momento de la instalación.
Durante la instalación, las placas fijadas paralelamente a las superficies deben presentar
una perfecta nivelación horizontal; las placas perpendiculares deben estar aplomadas, y los
colgantes deben estar simultáneamente perpendiculares al flujo y en nivel.
Los bujes deben ser de nylon, de las marcas Bemfixa, Fischer o similar. Las arandelas,
ganchos y tornillos deben ser de acero inoxidable. Los tornillos deben ser del tipo auto roscante,
tener cabeza tipo lomada y ranura Phillips. Opcionalmente, los tornillos Nº 8 pueden tener cabeza
sextavada.
Debe ser evitada la fijación de placas atornilladas muy próximo a los cantos de las paredes
o juntas de dilatación. En caso de que esto no sea posible, la distancia del punto de perforación
hasta el canto/junta debe ser en lo mínimo igual a la profundidad del agujero. En este caso, el buje
debe ser posicionado de manera que su expansión se dé en el sentido paralelo al borde. En todas
las situaciones, el polvo resultante del proceso de perforación debe ser eliminado del interior del
orificio.
Queda al CONTRATISTA pagar los costos de adquisición de nueva placa, en caso de
daños a las placas durante la instalación.
Después de la instalación, las señales se deben limpiar, quitando polvo, impresiones
digitales o cualquier otro tipo de residuo. Por este motivo, se sugiere la utilización de rodillo de goma
blanca, durante la instalación de placas coladas
23 PAISAJISMO
Las obras de paisajismo corresponden a las necesarias para revestimiento de todas las
áreas no construidas y no pavimentadas dentro de los predios del proyecto.
23.1 PLANTACIÓN DE PASTO ESMERALDA EN PANES
En los lugares indicados en los diseños y donde fuese dañada la vegetación, deberá ser
realizada la reposición y/o plantío de césped, tipo pasto esmeralda, en panes de dimensiones
propuestas por el CONTRATISTA y aprobadas por la FISCALIZACIÓN.
En los costos deberán estar incluidos la regularización y preparación del terreno, la
provisión y plantación del pasto, colocación de abono, mano de obra, herramientas, equipos y
dispositivos necesarios.
Estos trabajos deberán programarse de tal forma que sea prohibida la circulación sobre los
panes recientemente colocados hasta que se produzca su germinación.
24 PAVIMENTACIÓN EXTERIOR
24.1 PAVIMENTO INTERTRABADO DE HORMIGÓN
Las piezas prefabricadas de hormigón deben ser fabricadas por procesos que aseguren la
obtención de hormigón suficientemente homogéneo, compacto y de textura lisa, debiendo atender
las exigencias de la ABNT NBR-9781/2013 (Piezas de Hormigón para Pavimentación).
24.1.1 Criterios Generales
El pavimento es constituido por bloques de hormigón de cemento Portland en formato
rectangular, con dimensiones de 8x10x20cm, yuxtapuestos, con o sin articulación y rejuntados con
arena, asentados sobre lastre de polvo de piedra, o arena lavada, confinada lateramente por
canaletas o guías.
La base de asentamiento deberá ser compactada, con CBR mínimo del 5%, y ejecutada
con suelo seleccionado para evitar la pérdida de arena de la capa de asentamiento de las piezas,
contribuyendo para la mejoría en el padrón de acabado de la superficie del pavimento.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 71 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
24.1.2 Bloques
Las piezas prefabricadas de hormigón deben ser fabricadas por procesos que aseguren la
obtención de hormigón suficientemente homogéneo, compacto y de textura lisa, debiendo atender
las exigencias de la NBR 9781 y las siguientes características:
• Formato geométrico regular, no presentando dimensiones superiores a 10 cm en su
ancho y 20 en su largo;
• Deben poseer las aristas de la cara superior
• Deben poseer las aristas de la cara superior biseladas con un radio de 3mm;
• Deben poseer dispositivos eficaces de transmisión de carga de un bloque a otro, no
debiendo poseer ángulos agudos y huecos entre dos lados adyacentes;
• Cuanto, al desempeño de las caras, no serán toleradas variaciones superiores a 3 mm,
que deben ser medidas con ayuda de regla apoyada sobre el bloque;
• La resistencia característica a la compresión, determinada conforme NBR 9780.
24.1.3 Arena
La arena lavada o polvo de piedra utilizado en el lastro debe estar libre de terrones de
arcilla, materia orgánica u otras sustancias nocivas. La arena debe poseer granos que pasen por el
tamiz 4,8mm y que queden retenidos en el tamiz 0,075mm.
24.1.4 Ejecución
No está permitida la ejecución de los servicios en días de lluvia.
La capa de bloques prefabricados solo debe ser ejecutada cuando la capa subyacente
estuviera liberada cuanto a los requisitos de aceptación de materiales y ejecución.
La superficie debe estar perfectamente limpia, plana y sin excesos de unidad antes de la
ejecución del pavimento con piezas prefabricadas de hormigón.
Durante todo el tiempo que dure la ejecución del pavimento con piezas prefabricado de
hormigón los servicios deben ser protegidos contra la acción destructiva de las aguas pluviales, del
tránsito y de otros agentes que puedan dañarlos. Es obligación del CONTRATISTA mantener esta
conservación.
La base de la capa de los bloques intertrabado debe ser drenada, interligando el colchón
de arena gruesa o polvo de piedra a la red de drenaje, o a los drenes laterales de la vía, a fin de
permitir el escurrimiento de agua.
24.1.5 Asentamiento de las Piezas
El asentamiento de las piezas debe obedecer la siguiente secuencia:
• Iniciar con una hilera de bloques, dispuestos en posición normal al eje, o en la dirección
de la menos dimensión de área a pavimentar, la cual debe servir como guía para mejor
disposición de las piezas;
• La nivelación del asentamiento debe ser controlado por medio de una regla, de longitud
un poco mayor que la distancia entre las cuerdas, acertando el nivel de los bloques
entre estos la nivelación de las extremidades de la regla y esas cuerdas;
• El control del alineamiento debe ser realizado ajustando a la cara de las piezas que se
recuestan a las cuerdas, de forma que las piezas juntas definan una recta sobre estas;
• El acabado con alineamientos existentes o con superficies verticales debe ser realizado
con ayuda de piezas prefabricadas, o cortadas en forma de ¼, ½ o ¾ de bloque;
• De inmediato el asentamiento de la pieza debe ser realizado el golpe a las juntas con
ayuda de una palanca de hierro, igualando así, la distancia entre ellas. Esta operación
debe ser realizada antes de la distribución de pedrisco para el rejunte, pues el
acomodamiento de este en las juntas perjudicara el golpe. Para evitar que la arena base
también pueda perjudicar el golpe, ciertos tipos de pieza posea chanfles en las aristas
de la cara inferior;
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 72 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
• El asentamiento de las piezas debe ser realizado del centro para los bordes,
colocándolas de arriba para abajo evitando el arrastre de arena para las juntas,
permitiendo espacio mínimo entre las piezas, asegurando un buen trabado, de modo
que la cara superior de cada pieza quede un poco encima del hilo;
• El relleno de las juntas debe ser realizado con arena, pedrisco, u otro material granular
inerte, vibrándose la superficie con placas o pequeños rodillos vibratorios;
• Después de la vibración, deben ser realizados los aciertos necesarios y la
complementación del material granular del relleno hasta ¾ de espesor de los bloques;
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 73 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 74 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
24.3.5 Controles
El CONTRATISTA es responsable por la ejecución de todas las pruebas de control y calidad
exigidos por ITAIPU. Pueden ser exigidas pruebas cuanto, a calidad del material empleado,
granulometría, densidad, compactación, viscosidad, punto de inflamación y demás pruebas que la
Fiscalización juzgue necesaria para la aceptación de los servicios ejecutados. Todas las pruebas de
control deberán seguir norma específica y ser acompañadas por la Fiscalización.
24.3.5.1 Hormigón Asfáltico en Caliente
El hormigón asfáltico preparado en caliente, resultado de la mezcla en planta de piedra
triturada, material de relleno (filler) y cemento asfáltico, se construirá sobre la base imprimada y
aceptada en conformidad con los alineamientos, pendientes, espesor y sección transversal indicada
en los diseños y cumpliendo todos los detalles de la presente Especificación.
24.3.5.2 Ejecución
El preparado, transporte, distribución, esparcimiento y compactación de la mezcla serán
ejecutados en caliente. Para la preparación de la mezcla bituminosa el CONTRATISTA solicitara a
ITAIPU con suficiente anticipación al inicio de los trabajos, aprobación de su “Formula para la mezcla
de la obra”.
La distribución de la mezcla no se efectuará durante la ocurrencia de lluvia; caso ocurran
lluvias imprevistas durante la ejecución del servicio el mismo deberá ser interrumpido y retomado
cuando la superficie a revestir estuviera completamente seca. La distribución de la mezcla se
efectuará con espesor suelto necesario, para conseguir, después de pasar el rodillo, el espesor
compactado especificado de 6 cm.
Tanto las juntas longitudinales como trasversales que se producen durante la progresión del
servicio y al término de la jornada, deberán tratarse cortando los borles en sentido vertical.
La mezcla asfáltica deberá ser uniformemente cilindrada con aplanadora mecánica,
iniciando tan pronto antes que la temperatura permita soportar sin desplazamientos excesivos al
peso del equipamiento.
Se cilindrará en forma longitudinal, comenzando siempre por el punto más bajo de la
sección transversal hasta el punto más alto. El cilindro deberá ser pasado hasta que todas las
marcas de la aplanadora sean eliminadas.
Para evitar que la mezcla se pegue las ruedas de la aplanadora las rodillas deberán ser
mojadas con agua. El cilindramiento mecánico será completado posteriormente con pasadas de
rodillo neumático en forma tal que el mismo no levante las partículas de mezcla colocada. Se
considerará terminada la compactación cuando se obtenga un porcentaje de densidad no inferior a
93% (noventa y tres por ciento).
Las depresiones que se produzcan durante el cilindramiento se corregirán escarificando el
desprendimiento de la mezcla distribuida y agregando nueva hasta eliminar las irregularidades.
24.3.5.3 Controles
Las muestras de los agregados pétreos y relleno mineral (filler) serán recogida en el campo
y transportadas al laboratorio, donde serán ensayadas como especificado más adelante. Los costos
de los ensayos y transporte de las muestras serán por cuenta del CONTRATISTA, teniendo la ITAIPU
el derecho de efectuar todos los ensayos en laboratorio propio o un laboratorio especial.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 75 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Figura 1. Esquema de losa (en rojo) sobre cuneta existente (en negro)
Para la ejecución del elemento serán tenidos en cuenta todos los requisitos mencionados
en el ítem 11.
24.5 SUB-DREN DE PAVIMENTO
Bajo cunetas laterales serán conformados sub-drenes de pavimento, compuestos por tubos
perforados de PEAD φ65mm, con relleno drenante ejecutado con piedra triturada de 20 a 38 mm y
protección de tela de geotextil de 200 g/m2.
La tela geotextil deberá ser solapada inmediatamente debajo de las cunetas de manera a
evitar desprendimientos de ésta.
Estas cunetas serán conformadas una vez compactada completamente la plataforma del
paquete estructural del pavimento.
24.6 SEÑALIZACIÓN VIAL
24.6.1 Pintura de demarcación
Este servicio incluye: Demarcación de fajas de canalización, separadoras de tráfico
continuas, discontinuas, de retención, franja peatonal, letras, flechas, números y cebras, con
aplicación de pintura de tránsito termoplástica aplicada por proyección neumática o mecánica
(aspersión).
En el documento 3870-60-09001-P se encuentran los modelos de fajas e inscripciones en el
pavimento a ser adoptadas por el CONTRATISTA. En el mismo documento también son definidos los
colores a ser utilizados.
La demarcación deberá ser ejecutada sobre superficies perfectamente limpias, secas, libres
de aceites o grasas y demás sustancias nocivas.
Todas las operaciones de limpieza previa deberán estar incluidas como parte de los
servicios de pinturas.
El espesor mínimo de la pintura a ser aplicada deberá ser de 0,6mm.
La aplicación del material y de las esferas que proporcionara la reflexividad, será realizada
por medio mecánicos adecuados, precedida de una rigurosa inspección de las superficies a ser
señalizadas, eliminándose irregularidades y/o defectos encontrados en las pistas que interfieran en
la buena calidad de las líneas demarcadas.
La pintura no podrá ser ejecutada en días de lluvias o con el pavimento húmedo.
24.6.1.1 Materiales
Pintura:
Las características de la pintura para aplicar en la Señalización Horizontal serán del tipo
termoplástico aplicado por el proceso de aspersión y deberán estar conforme a la NBR 13159 o la
AASTHO M – 249 previamente aprobada por ITAIPU.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 76 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Las pinturas, para utilizar, deberán ser suministradas con validez mínima de 12 (doce)
meses, contados desde la fecha de suministro. La fecha de validez deberá estar impresa en el
embalaje.
Las pinturas deberán ser suministradas con el embalaje original del fabricante, con datos
litografiados directamente sobre el embalaje.
En el embalaje deberá constar bien legible, las siguientes informaciones:
• Nombre y dirección del fabricante;
• Nombre del producto;
• Nombre comercial;
• Color de la pintura;
• Fecha de fabricación y plazo de validez;
• Identificación de la partida (lote) de fabricación;
• Cantidad contenida en el recipiente.
La pintura a ser aplicada deberá atender las siguientes condiciones:
• Temperatura ambiente entre 10ºC y 40ºC, sobre el pavimento seco;
• Humedad relativa del aire inferior a 80%.
La pintura deberá poseer condiciones de ser utilizadas tanto en superficies asfálticas como
en superficies de hormigón sin causar segregación u otro tipo de daño al pavimento.
La pintura no deberá presentar, después de la abertura del recipiente, sedimentos o
coágulos que no puedan ser fácilmente disueltos por agitación manual.
Las pinturas deberán ser aprobadas por la Fiscalización de la ITAIPU antes de su uso. Todo
y cualquier material juzgado inadecuado o sin condiciones de uso deberá ser sustituido por otro que
atienda estas Especificaciones Técnicas.
Microesferas de vidrio
Las características de las miscroesferas de vidrio deben atender las normas NBR 16184 o
AASTHO M – 247.
La reflectividad de las fajas será asegurada a través de la adición en la pintura de
microesferas de vidrio, mezcladas – fina.
La aplicación se realizará por aspersión, es decir, las microesferas son extendidas en la
superficie de la señalización a través de dispositivos neumáticos (a presión) sea a presión directa o
por succión. La extensión de microesferas deberá hacerse a través de dos picos inyectores de
material los que deberán estar alineados y distanciados para garantizar el vaciado, uniformidad de
distribución y anclaje de las microesferas de vidrios.
Las esferas de vidrio deberán ser claras, limpias y libres de detritos o materiales extraños;
deberán ser de vidrio fundido o de otro material capaz de reflejar y difundir la luz incidente, total o
parcialmente, sin ofuscar; deberán estar libres de ceras o aceites.
La granulometría de las microesferas de vidrio deberá ser del TIPO II A, según la NBR 16184
o el TIPO I, según AASHTO M 247.
24.6.2 Señalización vertical
24.6.2.1 Placa Direccional
Tiene por función orientar el flujo de vehículo en el área de ITAIPU.
La placa se confeccionará con tipografía blanca reflexiva sobre fondo azul y barra gris,
siendo las formas, modelos y dimensiones de la placa definidas por el Manual de Señalización Vial
de ITAIPU.
24.6.2.2 Placa De Reglamentación
Tiene por función notificar al usuario sobre las limitaciones, prohibiciones y restricciones que
regulan el uso de la vía.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 77 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 78 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Todas las cañerías enterradas deberán ser asentadas sobre lechos exentos de aristas y
piedras angulares y siempre deberá ser realizado colchón de arena para regularizar el lecho. El
recubrimiento deberá ser en lo mínimo de 60 cm arriba de la generatriz superior del caño excepto en
transversales que deberá tener recubrimiento mínimo de 100 cm y protección con placas de
hormigón. Los primeros 20 cm serán compactados manualmente en dos capas, posteriormente
podrán ser utilizados equipos manuales para compactación, como placas vibratorias.
Para el abastecimiento debe ser prevista pasos sobre el pavimento a ser ejecutado, con la
utilización de elementos (cajas de pasajes, pozo de visita, entre otros), que posibiliten la ampliación
y mantenimiento de las instalaciones.
Las cañerías enterradas deberán ser suficientemente protegidas contra contaminación,
siendo prohibido su paso en pozos absorbentes, fosas y cualquier otro local o compartimientos
pasibles de causar contaminación.
En las instalaciones internas, cuando existan las cañerías bajo los pisos deberán ser
ejecutadas antes de los mismos.
En las paredes verticales la cañería deberá ser embutida, excepto cuando hubiera ductos y
espacios previamente destinados, debiendo en estos casos ser fijada con abrazaderas metálicas
distanciadas entre sí en lo máximo 3 m.
Las cañerías solamente podrán ser embutidas en estructura de hormigón armado, siempre
y cuando fuera previsto en el proyecto estructural.
Las perforaciones y aberturas en las estructuras de hormigón armado, previstas para
pasajes de caños, deberán ser localizadas antes del hormigonado, con vainas, tacos etc., de forma
que los caños no sufran ninguna influencia que surja de dilatación o esfuerzos estructurales en los
pasajes, tomadas o accesos de tanques.
Las cañerías no embutidas, en paredes verticales o techos, deberán ser fijadas con
soportes y anclajes conforme diseños ejecutivos.
Las cañerías aparentes apoyadas en cielorrasos deberán ser protegidas con canaletas de
material aislante. Cuando sean fijadas en paredes o techos, deberán ser también envueltas en
material aislante.
Antes de ejecución de pintura, o del macizado de los caños embutidos, deberá ser
eliminado todo el aire de la cañería, llenando con agua, enseguida será realizada la prueba de
estanqueidad con presión 50 % superior a la presión estática máxima en la instalación; en ningún
punto la presión deberá ser inferior a 10 mca, y el tiempo mínimo de prueba será de 5 horas.
La salida para los ramales deberá ser protegida por llaves de paso, conforme proyecto
ejecutivo. La distribución interna de agua consistirá por el barril, columnas, ramales y sub-ramales,
siendo que la presión mínima en la cima de las columnas deberá ser de 0,5 mca.
Las llaves de paso de los ramales deberán ser colocados en la misma altura con relación al
piso. Cuando hubiere dudas sobre información del proyecto, las alturas deberán ser consultadas
previamente a la FISCALIZACIÓN y se tomará como alturas padrón de referencia las siguientes: 1,80
m para ramales, sub-ramales y válvulas de descarga y de 1,20 m para duchas y urinarios.
Los ramales de distribución deberán presentar una declividad mínima de 2% en el sentido
del desagüe natural, a fin de facilitar la limpieza y desinfección.
La distribución para los diversos puntos de consumo como sanitarios, cocinas, etc., será
por gravedad a partir del tanque elevado, considerando el empleo de válvulas automáticas para los
inodoros y canillas de lavatorios.
En este ítem deben considerarse todos los costos instalación de accesorios y dispositivos
para el correcto funcionamiento de los tanques de almacenamiento y distribución, así como los de
interconexión con la red de abastecimiento; los costos de construcción de los tanques de hormigón
armado serán considerados en el ítem correspondiente.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 79 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
Procedimiento de Pintura L3
Preparación de la superficie: Conforme NBR 15158 (Limpieza de superficies de acero con
productos químicos) + granallado abrasivo seco
Grados de limpieza finales: Conforme Sa 2 ½ (ISSO 8501-1)
Capa Nombre de la pintura Especificación Espesor Mínimo
de Pintura (um)
1a Pintura epóxi fosfato de zinc NE-026 130
2a Pintura de poliuretana acrílico alifático NE-011 50
3a Pintura de poliuretano acrílico alifático NE-011 50
Tabla 3. Procedimiento de pintura L3 – Eletrobras NE004
El color del revestimiento externo debe ser Blanco y el fabricante debe seguir todas las
instrucciones de pintura del estándar Eletrobras NE004.
25.1.1.2 Superficie interna
La pintura para ejecutar en todas las superficies externas, deberán seguir los
procedimientos de la especificación técnica estándar Eletrobras NE004:
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 80 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
N9)
Tabla 4. Procedimiento de pintura L11 – Eletrobras NE004
El fabricante debe seguir todas las instrucciones de pintura del estándar Eletrobras NE004.
El CONTRATISTA deberá proveer e instalar 02 (dos) hidrómetros para el Centro de
Capacitación de la Margen Izquierda (CINTESC – MI), conforme descripción abajo:
• Hidrómetro, tipo woltmann, clase metrológica B, para medida volumétrica, material del
cuerpo hierro fundido, turbina en acero inoxidable diámetro nominal 3", tipo de elemento
sensor emisor de pulsos eléctricos de contactos secos sin fuente de alimentación, tipo
de registrador taquimétrico con lectura directa totalizada, lectura máxima del registrador
999.999,998 m³, lectura mínima del registrador 0,002 m³, tipo de fluido agua, conexiones
con flangues, presión máxima de trabajo 1mp, faja de temperatura 40 °C, faja de caudal
80m3/h (máxima) y 40m3/h (nominal), norma técnica aplicable NBR 15538, 8009, 8194 y
NM212/99 (Mercosur).
En el Centro de Capacitación de la Margen Derecha (CINTESC – MD), el CONTRATISTA
deberá dejar el sistema preparado para instalación del hidrómetro, que proveerá e instalará ITAIPU.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 81 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
27 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
27.1 INTRODUCCIÓN
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 82 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 83 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 84 R1
CONSTRUCCIÓN DE LOS CENTROS DE INTEGRACION Y CAPACITACIÓN MARGEN DERECHA Y
MARGEN IZQUIERDA CINTESC – MD y MI
SO. DT
• 3214-DC-J2740-E;
• 3214-DC-J2741-E;
• 3214-DC-J2742-E;
• 3214-DC-J2743-E.
Para CINTESC MD:
• 3264-DC-J2740-E;
• 3264-DC-J2741-E;
• 3264-DC-J2742-E;
• 3264-DC-J2743-E.
También debe seguir las orientaciones de la especificación técnica nº 3214-20-J2740-E
(CINTESC MI) y 3264-20-J2740-E (CINTESC MD).
28 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS
28.1 LIMPIEZA GENERAL DE LA OBRA
Después de la conclusión de la remoción de los escombros, el CONTRATISTA debe iniciar
la limpieza general de la obra para su entrega a la ITAIPU. La limpieza debe ser realizada en todo el
sitio de obras.
Deben ser removidos todas las salpicaduras de argamasa, polvos, manchas, vestigio y
demás materiales inertes presentes en el cantero de obras.
Después de la conclusión del servicio será hecha una verificación de calidad, debiendo el
CONTRATISTA corregir cualquier imperfección constatada por la Fiscalización de ITAIPU.
28.2 DESMOVILIZACIÓN DEL CONTRATISTA
La desmovilización del CONTRATISTA consiste en la desmovilización total de la mano de
obra, herramientas y materiales, de las instalaciones y conexiones provisorias, que fueron necesarios
para la ejecución de los servicios objeto de este Contrato. El CONTRATISTA deberá retirar del
cantero de obras todas las instalaciones que fueron necesarias durante la obra.
Los residuos provenientes del desmontaje de las instalaciones provisorias deberán ser
dispuestos según se indica en el ítem 3.
El CONTRATISTA deberá devolver a ITAIPU todos los pases de vehículos y carnets
funcionales, que fueron suministrados durante la vigencia del contrato.
ET/SO.DT/035/2021 6047-20-15501-E 85 R1