Feminicidio. Aporte o Retroceso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

FEMINICIDIO: ¿APORTE O RETROCESO EN LA LUCHA POR LA

IGUALDAD DE GÉNERO?

Integrantes: Gissel Paola Laiseca Garavito

Manuel Orlando Albarracín Lancheros

Daniel Santiago Sanabria Granados

INTRODUCCIÓN
Diana Russell, activista y escritora feminista, promovió por primera vez el término de feminicidio1
como “el asesinato de mujeres por parte de hombres motivado por el odio, desprecio, placer o
sentido de posesión hacia las mujeres” (Russell, 1990).

Desde el primer concepto de Diana Russell se puede apreciar que hay incongruencias en su
definición de feminicidio, pues es bien sabido que en el feminicidio, el victimario no es hombre en
la totalidad de los casos. También se registran casos en los que una mujer asesine a otra también
por cuestiones de odio, desprecio, placer o sentido de posesión hacia la víctima.

A pesar de la evidente falencia de Russell a la hora de atacar los crímenes desencadenados por
violencia de género, varios países optaron en incluirlo en sus legislaciones, cada cual con leves
variables dependiendo del tipo penal que se maneja en cada uno de ellos.

Antes del aporte de Russell, ya se había utilizado el término de feminicidio, en inglés (femicide) por
el escritor John Corry cuando escribe “Esta especie de delincuencia puede ser denominada
feminicidio; porque el monstruo que traiciona a una crédula virgen, y la somete a la infamia, es en
realidad un asesino despiadado” (Corry, 1801). Pero su aporte, es una simple mención de la palabra,
probablemente inventada por el mismo Corry, que no tuvo la trascendencia necesaria para generar
un impacto en la legislación de diversos países, a diferencia del aporte de Russell.

Si bien, el concepto de feminicidio, como la expresión más extremista de la violencia de género,


pudo tomar fuerza el siglo pasado, producto de la sociedad y cultura patriarcal; hoy en día la
sociedad es totalmente diferente, donde los asuntos de violencia sexual no son dirigidos
exclusivamente a las mujeres así como no son perpetuados exclusivamente por los hombres,
haciendo que este término pierda cada vez más fuerza.

En el homicidio, el bien jurídico tutelado es la vida (pues es el bien que la víctima pierde con el acto
del victimario). En el feminicidio los bienes tutelados, a parte de la misma vida, son la dignidad, la
integridad, etc. Bienes que pueden llegar a tutelarse independiente de si la víctima es mujer,
hombre o intersexual.

1
También utilizado en ocasiones el término femicidio, que es más fiel a la palabra original de inglés femicide.
Las estadísticas dicen que anualmente se perpetran cerca de 66.000 feminicidios a nivel mundial
(Organización de Naciones Unidas, 2015), cifra que preocupa bastante teniendo en cuenta que las
cifras concernientes a violencia de género tienden a infravalorarse. Las mismas cifras revelan que
mientras el 80% de las víctimas de homicidio son hombres, únicamente son un tercio de las víctimas
cuando es un homicidio familiar o íntimo.

Las cifras dadas en el párrafo anterior, extraídas de un informe de la ONU, sirven para ilustrar, que
si bien las mujeres son las principales víctimas de violencia sexual, los hombres también hacen parte
de esta estadística, por ende no deben ser excluidos de la legislación.

El informe de la ONU también muestra que los países con más tasas de feminicidio son El Salvador,
Jamaica, Guatemala, Sudáfrica y Rusia. Colombia está dentro de los 25 países con más violencia de
género y más feminicidios, siendo el cuarto país de Latinoamérica después de El Salvador,
Guatemala y Honduras.

Diana Russell además de darle fuerza al término de feminicidio, tipificó el feminicidio2 y los clasificó
en cuatro categorías:

Feminicidio íntimo o familiar: Cuando el victimario es del círculo familiar de la víctima.


Generalmente, es por cuestión de honor del victimario

Lesbicidio: Producto de la homofobia, es cuando alguien asesina a una mujer por su


orientación sexual.

Feminicidio racial: En el que la cuestión y la segregación de género se acumula con una


discriminación étnica.

Feminicidio serial: Cuando el victimario siente placer o pasión producto de una conducta
sádica al asesinar mujeres.

“El feminicidio no se circunscribe exclusivamente al acto homicida, sino que se extiende a un


contexto más complejo que incluye la trama social, política, cultural, institucional y económica que
lo propicia, lo encubre y despliega los mecanismos para que quede impune” (Monárrez, 2009).

Pero es importante reiterar, las veces que sea necesario, que todas las características del
feminicidio, incluyendo la tipificación realizada por Rusell, pueden y deberían ser aplicables a los
delitos por cuestiones de género o identidad sexual de igual forma para las víctimas que no sean
solamente mujeres.

2
Diana Russell no fue la única en tipificarlos, durante la década de los noventa fueron varios los autores que
abordaron también este tema y que en conjunto con Russell clasificaron los tipos feminicidio.
HIPÓTESIS
El feminicidio es un tipo penal, que contrario a su objetivo inicial, no aporta en la lucha que se lleva
a cabo a nivel mundial, contra la violencia de género, pues hacer una diferenciación en las personas,
lo único que genera son más desigualdades, por tal motivo debe replantearse este término en los
Códigos Penales, iniciando por el colombiano. A continuación, se hará una profundización de la
evolución e historia del feminicidio como acto punible y con sus implicaciones legales en distintos
contextos globales.

OBJETIVOS

GENERAL:
Analizar y profundizar sobre la evolución e historia del feminicidio como acto punible, con sus
implicaciones legales en distintos contextos globales, en aras de buscar un tipo penal que castigue
los homicidios por cuestiones de género, sin distinciones de ningún tipo.

ESPECÍFICOS:

 Investigar el origen y la historia de este tipo penal, haciendo un análisis comparado y


determinar cuáles han sido las consecuencias, tanto positivas como negativas de la
utilización del término de “feminicidio”.
 Examinar la viabilidad de cambiar el término de “feminicidio” por uno más genérico, que
permita castigar con la misma severidad los homicidios por cuestiones de género cuando
las víctimas sean hombres o intersexuales.
1. FEMINICIDIO
1.1 FEMINICIDIO EN EL DERECHO COMPARADO

El feminicidio, y en general la violencia de género, es un fenómeno que no es ajeno a otros países.


A nivel mundial existe esta problemática.

En septiembre de 2016, la relatora de la Mujer, Dubravka Simonovic solicitó “establecer a nivel


mundial, nacional y regional un observatorio contra el feminicidio y observatorios sobre la violencia
contra la mujer” dándole origen al Observatorio Mundial Contra el Feminicidio.

A continuación se expondrá cómo el feminicidio ha estado presente en otros países y qué medidas
tomó cada Estado para frenar esta problemática.

1.1.1 ARGENTINA:
Según MuMaLá (Movimiento de Mujeres de la Matria Latinoamericana) Argentina mantiene altas
cifras de feminicidios durante los últimos años, según las denuncias de organizaciones sociales, que
aseguran la falta de política del Estado que han impedido acabar con la violencia hacia la mujer.

Entre el 1 de enero y el 28 de mayo de 2017, se registraron 133 casos de feminicidio, entre los cuales
6 fueron niñas y 10 transexuales. Entre otros datos se observa que el 18% había realizado denuncia
previa y el 9% tenía medida cautelar. En la mayoría de los casos, el asesino fue la pareja (43%). Las
principales víctimas tenían entre 21 y 40 años (41%). La forma más común de asesinato fue con
arma blanca (28%) y lo más alarmante de todo es que en el 48% de los casos registrados la víctima
convivía con el agresor.

En el año 2009, la ley 26.485 fue sancionada y posteriormente reglamentada por el Decreto 1011
del 2010 “Para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que
se desarrollen sus relaciones interpersonales”. El 14 de noviembre de 2012 el Congreso sancionó la
ley 26.791 y tipificó el feminicidio como delito autónomo cuando el homicidio de una persona sea
realizado por otra por cuestiones de violencia de género, modificando el artículo 80 del Código Penal
argentino quedando así: “Se impondrá reclusión perpetua o prisión perpetua, pudiendo aplicarse lo
dispuesto en el art. 52 al que matare: 1. A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o la
persona con la que mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia. 4.
Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o la orientación sexual, identidad de género o
su expresión.” (Ley 26.791 , 2012). Sin embargo, el art. 2 de esta misma ley reza: “Incorporarse como
incisos 11 y 12 del art. 80 del Código Penal los siguientes textos: 11. A una mujer cuando el hecho
sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género. 12. Con el propósito de causar
sufrimiento a una persona, con la que se mantiene o ha mantenido una relación en los términos del
inciso 1.”. A pesar de que la ley, en su estructura no excluye a las víctimas hombres e intersexuales,
en la realidad, el feminicidio en Argentina sólo es contemplado hacia las víctimas mujeres.
1.1.2 ESTADOS UNIDOS:
El 20 de septiembre de 2016 fue publicado un estudio del Centro de Políticas sobre Violencia (VPC)
donde mostraba que se habían registrado 1.600 casos de asesinatos de hombres hacia mujeres3 en
donde en el 93% de los casos la víctima conocía a su agresor.

El último año que se tuvo registro completo por parte de la VPC fue en el 2014 donde se registraron
1.613 casos (1.08 mujeres por cada 100.000), un 31% menos que en 1996 (1.57 mujeres por cada
100.000) que fue cuando se realizó por primera vez esta estadística por parte de la VPC.

Los estados que más presentan víctimas de feminicidio son Alaska (3.15 mujeres de cada 100.000),
Luisiana (2.15 mujeres de cada 100.000) y Nevada (1.98 mujeres de cada 100.000).

1.1.3 RUSIA:
“Quiero que hoy en día nosotras, las mujeres, hablemos de la violencia que la mayoría hemos
experimentado. Quiero que no nos disculpemos, la culpa siempre la tiene el agresor. No temo
decirlo” aseguró Anastasia Melnichenko, periodista rusa, en su red social de Facebook. Las
denuncias se deben a que en Rusia no hay ninguna ley, decreto o norma que proteja contra la
violencia de género o la violencia doméstica.

Según el Ministerio del Interior ruso, en un informe publicado en el 2012, anualmente asesinan de
12.000 a 14.000 mujeres a manos de un familiar o la pareja, lo que supone un feminicidio cada 40
minutos según el Ministerio de Interior y del Consejo Presidencial ruso (El País, 2016).

Lo más cercano que tiene Rusia, son leyes de protección contra la violencia doméstica y familiar,
presentada en septiembre de 2016 por unos diputados, logrando avances reformando el artículo
115 del Código Penal, cuando se causasen daños o lesiones leves. La pena está entre el trabajo
forzoso, prisión de cuatro meses a dos años o una multa de 40.000 rublos (lo que equivaldría a un
poco más de $2.000.000 COP)

3
Como se vio anteriormente, los feminicidios no se dan únicamente cuando un hombre asesina a una mujer,
lo cual es un problema muy común en varios países latinoamericanos donde establecen en sus legislaciones
que en el feminicidio el sujeto activo es un hombre, pues el sujeto activo también puede ser otra mujer, por
lo que esta cifra no da un real balance sobre el feminicidio en Estados Unidos. Pero para el objeto de este
trabajo, se supondrá que todos los casos son de feminicidio.
1.1.4 MÉXICO:
Entre el año 2000 y 2015 se registraron en México 28.710 asesinatos a mujeres. Lo que corresponde
a cinco asesinatos al día. La cifra ha ido aumentando con el paso de los años, pues se evidenció que
en el año 2000 la cifra de mujeres asesinadas fue de 1.284 mientras que en 2015 fue de 2.383 según
el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) (Animal Político, 2017).

Además, entre el año 2005 y el año 2014 se reportaron 933 feminicidios, 4.281 desapariciones (de
las cuales 95 fueron encontradas sin vida y 1.554 aún siguen desaparecidas) y 26.079 denuncias por
violencia sexual (Animal Político, 2017).

México al ser un país federal, tiene normativa diferente en cada estado. Por ejemplo, mientras en
Aguascalientes el feminicidio es un agravante de homicidio, en el Estado de México es una figura
autónoma; o mientras en Chiapas el bien tutelado es la vida, en Morelos es la moral pública y en
Veracruz la violencia de género. En el Estado de México, desde el 2012 el feminicidio es penalizado
con la cadena perpetua.

1.1.5 JAPÓN:
Japón, uno de los países más desarrollados del mundo, tiene uno de los índices más bajos de
violencia de género y violencia intrafamiliar. Según la Agencia Nacional de Policía de Japón, el 2007
fue el año con mayor número de feminicidios, con 62 casos registrados4 (20.992 casos de violencia
doméstica el mismo año). Antes del 2001 (Programa Asia Pacífico, 2008), Japón no contaba con una
legislación que protegiera de la violencia doméstica, pues estos eran asuntos netamente familiares
y de la casa, por lo que muchos adultos mayores pueden concebir que golpear a la esposa o a
cualquier mujer está bien hecho.

Un caso lamentable pasó en 1988 cuando Junko Furuta de 17 años fue secuestrada de su colegio
por cuatro de sus compañeros. La extorsionaron para que llamara a sus padres y les hiciera creer
que escapó de la casa, la torturaron metiéndole una varilla en la vagina, quemándola con cigarrillos,
amputándole el pezón, metiéndole pirotécnicos en el recto, alimentándola con cucarachas y
haciéndola beber su propia orina, finalmente la asesinaron y abandonaron el cadáver después de
más de 40 días de secuestro y torturas.

Los asesinos fueron condenados a 20 años de prisión, la segunda mayor pena luego de la prisión
vitalicia. Ese acontecimiento fue detonante de la creación de medidas de protección y garantías a
las mujeres víctimas de violencias de género.

4
Dato tomado del año 2008, por lo que está sujeto a que en años ulteriores haya habido más casos
registrados.
1.1.6 BOLIVIA:
El Estado plurinacional de Bolivia, contempla dentro de su legislación varias normas que protegen
los derechos de la mujer. “En América del Sur, la mayor prevalencia se observa en Bolivia y Paraguay
con tasas de 2.0 y 1.6 por cada 100.000 mujeres.” (Observatorio de Igualdad de Género de América
Latina y el Caribe, 2018) esto es producto de las costumbres patriarcales, heredadas y practicadas
desde la colonia.

Bolivia plantea para la protección de las mujeres, los siguientes actos:

“La presente Ley tiene por objeto establecer mecanismos de prevención, atención, sanción contra
actos individuales o colectivos de acoso y/o violencia política hacia las mujeres, para garantizar el
ejercicio pleno de sus derechos políticos.” (Ley 243, 2012)

“El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Victima tiene por finalidad garantizar el acceso a la
justicia a la persona de escasos recursos económicos que sea víctima de un delito, brindándole el
patrocinio legal, asistencia social y psicológica durante los actos iniciales y el proceso penal hasta la
ejecución de la sentencia, promoviendo la reparación del daño y evitando fundamentalmente la re
victimización.” (Ley 464, 2013)

“Tiene por objeto establecer mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención,
protección y reparación a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción a
los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio pleno de sus
derechos para Vivir Bien.” (Ley 348, 2013)

El gobierno del presidente Evo Morales, ha contribuido inmensamente a la disminución de los


delitos contra las mujeres al dotarlas de una mayor hegemonía, pues es el primer presidente de
Bolivia en implantar la paridad en los cargos administrativos y de gobierno. “Pacto para estudiar la
posibilidad de considerar el feminicidio como un (delito) de extrema gravedad y lesa humanidad y
plantear un tratado internacional sobre el feminicidio.” (Evo Morales, 2019)

1.1.7 CHILE:

Pese a que Chile ocupa el cuarto lugar en la lista de los países con menos cifras de
feminicidio, es preocupante el hecho de que se siga asesinando personas por su condición
de género. Sin embargo este país mantiene una enconada lucha contra la violencia contra
la mujer, que eventualmente desencadena en un trágico final.

“El asesinato de Gabriela Alcaíno (17) y su madre, Carolina Donoso (53), a manos de
su ex pololo Fabián Cáceres (18), luego de que la joven decidiera poner fin a la relación
de ambos fue uno de los casos que generó conmoción en el país. Sin embargo, bajo la ley
actual su caso no puede ser considerado como un femicidio.” (CNN Chile, 2019)

Aunque aún faltan cuestiones por aclarar en cuanto a lo que es o no un feminicidio, y más
específicamente el genericidio, Chile se sitúa como un excelente ejemplo de lo que se debe
hacer para mermar estas cifras. “Proyecto de ley, aprobado por el Congreso Nacional, que modifica
el Código Penal y la Ley de Violencia Intrafamiliar para sancionar el femicidio, aumenta las penas
aplicables a este delito y modifica las normas sobre parricidio (boletines Nºs. 4937-18 y 5308-18)”
(Ley 20480, 2010)

“Los elementos originadores y concepciones que se tuvieron en consideración por los legisladores
en Chile para la elaboración de la ley 20.480 que tipifica el femicidio, son de gran relevancia y
magnitud debido a las distintas significaciones que se le otorga a este concepto actualmente, en las
diversas leyes que han recogido la violencia de género con una tipificación especial, en países como
México, Guatemala y España, entre otros.” (Consuelo Escobar & Valeska Jarpa, 2013)

1.1.8 COSTA RICA:

Costa Rica se ubica entre los países más hostiles para las mujeres, pues aunque no es un
país ubicado en el medio oriente, dos de cada tres asesinatos ocurren por razón de odio. A
partir del año 2007, en el que se planteó la ley que tipifica el feminicidio, hasta el 2017, 313
vidas fueron cegadas a razón de feminicidio. “Ante este panorama, lo que queda claro es que
en casos particulares de delitos, los hombres son los potenciales victimarios y las mujeres siguen
sufriendo de un alto grado de vulnerabilidad que las convierte en víctimas. A manera de ejemplo,
se debe mencionar un caso reciente ocurrido en Costa Rica: la sentencia de cuatro años y seis meses
contra un hombre de apellido Sossa por incurrir en el delito de abuso sexual en contra de una joven
de apellido Chacón, el jueves 19 de mayo de 2011.” (Marcela Piedra & Danny Esquivel, 2012)

Sin embargo los esfuerzos por parte de la población se mantienen en contribuir al


mejoramiento de esta situación.
“En Costa Rica, la ley 8589, Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres, tiene como fin
proteger los derechos de las víctimas de violencia y sancionar las formas de violencia física,
psicológica, sexual y patrimonial contra las mujeres mayores de edad, como práctica discriminatoria
por razón de género, específicamente en una relación de matrimonio, en unión de hecho declarada
o no.” (Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Publicas, 2017)

Se crea la Comisión Institucional de Género del Ministerio de Obras Públicas y Transportes,


esto con el fin de dar mayor visibilidad y poder enfocar un organismo que se dedique a la
concientización de la ciudadanía “Artículo 1º—Creación. Créase la Comisión Institucional de
Igualdad de Género del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, en adelante denominada (CIIG).”
(Decreto N° 38073, 2008)

“Esta Ley se aplicará cuando las conductas tipificadas en ella como delitos penales se dirijan contra
una mujer mayor de edad, en el contexto de una relación de matrimonio, en unión de hecho
declarada o no. Además, se aplicará cuando las víctimas sean mujeres mayores de quince años y
menores de dieciocho, siempre que no se trate de una relación derivada del ejercicio de autoridad
parental.” (Ley 8589, 2018)
“Esta Ley regulará la aplicación de las medidas de protección necesarias para garantizar la vida,
integridad y dignidad de las víctimas de la violencia doméstica, cuyo principio rector es el artículo
51 de la Constitución Política. La autoridad competente deberá procurar que las personas agresoras
no utilicen contra las víctimas la presente Ley. Las autoridades que intervengan en la aplicación de
esta Ley brindarán protección especial a madres, personas menores de edad, personas adultas
mayores y personas que presenten alguna condición de discapacidad, considerando las situaciones
específicas de cada una.” (Ley 8925, 2011)
“En poco más de una década, 337 mujeres murieron violentamente en Costa Rica a manos de
hombres que creyeron ser sus dueños y acabaron con su existencia por un deseo de dominio y
control.” (La Nación, 2018)

1.2 FEMINICIDIO EN COLOMBIA

El atroz caso de la violación, tortura y asesinato de Rosa Elvira Cely, fue el detonante para la creación
de la ley 1761 de 2015 (también conocida como Ley Rosa Elvira Cely) “por la cual se crea el tipo
penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones” para garantizar la
investigación y sanción de las conductas que impliquen violencia de género hacia las mujeres; así
como la modificación de un artículo, adicionando al código penal el artículo 104A y 104B. (Ley
1761/2015 "Ley Rosa Elvira Cely", 2015).

Después de la violación, tortura y asesinato de Rosa Elvira Cely, la consternación se hizo nacional,
por lo tanto, en el Congreso se dieron una serie de debates para la tipificación de los homicidios
contra las mujeres en determinados casos (Sentencia C-297 de 2016, 2016). La aplicación de esta
ley, fue discutida en distintas sesiones de la Cámara de Representantes durante el año 2014 (Códigos
Leyex, 2014)

El Código Penal colombiano castiga, al igual que en todo el mundo, el homicidio5, imponiendo
determinadas condenas dependiendo de las circunstancias, móviles o motivos por los cuales se
cometió el crimen. El artículo ulterior a la penalización del homicidio, establece cuáles circunstancias
agravan el asesinato, entre ellas el feminicidio6.

En Colombia en 2017 se presentaron 122 casos de feminicidio7 alrededor del país, según estudios
de Medicina Legal y la Universidad de la Sabana. Se incrementó en un 22% con respecto a los 100
casos reportados en el 2016.

También se registraron 49.712 casos de violencia intrafamiliar y violencia doméstica, entre las
cuales, las principales víctimas fueron mujeres entre 20 y 24 años (9.544) (El Tiempo, 2017)

5
Código Penal, art. 103.
6
Código Penal, art. 104A
7
A diferencia de las estadísticas de los otros países, en Colombia sólo se tienen en cuenta los homicidios a
mujeres por su condición de mujer o de identidad de género, no como en los otros países en los que se
incluyen todos los asesinatos de mujeres a manos de hombres.
Las denuncias por violencia de género también se incrementaron a 15.082 a comparación de las
14.021 del año anterior. Un incremento del 7%.

Antioquia es el departamento con más feminicidios registrados, con un total de 20 casos en el


transcurso del año. Le siguen Bogotá con 17 casos y Santander con 13.

Por otro lado, hubo departamentos que por el contrario disminuyeron sus tasas de feminicidio,
como lo son por ejemplo Atlántico que pasó de 10 a 6, Caldas que pasó de 3 a 2 y Cauca que pasó
de 4 a no registrar ningún caso de feminicidio.

Pero más allá del feminicidio como tal, preocupa bastante que las niñas menores de 10 años
corresponden al 72% de las víctimas de violencia sexual.

Otro caso inolvidable para los colombianos, es el de la niña de tan sólo 7 años violada y asesinada
en Bogotá: Yuliana Samboní. (Semana, 2016), en donde la justicia, juzgó a su asesino, Rafael Uribe
Noguera por el delito de feminicidio, pero que distintas circunstancias, entre ella, la condición socio
económica favorable del agresor, no permitió celeridad durante el proceso. Sin embargo, después
de una apelación a la sentencia condenatoria, la Fiscalía solicitó que se le imponga la máxima pena
a Uribe Noguera (Código Leyex, 2017)

Colombia que es un país tan golpeado por la violencia, es uno de los que presenta mayor cantidad
de feminicidios a nivel de Latinoamérica y el mundo. Casos inolvidables para los colombianos como
el de Rosa Elvira Cely, Yuliana Samboní, Génesis Rua o Natalia Ponce de León, son ejemplos de que
la situación en Colombia no es la mejor y por la cual se debe llevar una lucha para acabar con los
asesinatos de mujeres, hombres, niños, niñas y para generalizar, de todos los individuos.

Otra grave falencia dentro del sistema jurídico colombiano, es que la cuestión del feminicidio se ha
contemplado como una circunstancia en la que el agresor debe pagar las consecuencias, más no ha
dirigió esfuerzos en la prevención de esta problemática.

Pese a los intentos, desde 1994, de prevenir y erradicar la violencia contra la mujer, la ONU
desarrolló una convención para el análisis de las legislaciones acerca del feminicidio en Latino
América y el Caribe, donde se desarrollaron temas en búsqueda de mecanismos para la protección
y defensa de los derechos de las mujeres en la lucha para la eliminación de la violencia sexual,
psicológica y física donde la ONU pidió a los estados crear campañas preventivas y adoptar medidas
legales, que sean necesarias para prevenir el feminicidio, tipificado en el art. 7 de esta misma
convención (Organización de Naciones Unidas, 1994)

2. CRÍTICA

2.1. FALENCIAS DE UTILIZAR EL TÉRMINO DE FEMINICIDIO


Según la legislación colombiana, el feminicidio se cataloga como tal, cuando el crimen se realiza por
el hecho de que la víctima sea mujer o por razón de su identidad de género. Pero si se analiza esta
definición, se puede dar en víctimas de cualquiera de los dos sexos o incluso si la víctima es
intersexual. Por lo que el feminicidio también sería aplicable a los hombres, pues la identidad de
género no es algo exclusivo de la mujer, sino que por el contrario, es algo inherente al ser humano
sin discriminación de sexo.

Entre las características del feminicidio se encuentran, según el Artículo 104A del Código Penal, las
siguientes:

1. Haberse relacionado con la víctima sexualmente, íntimamente, etc. Y haber perpetrado un ciclo
de violencia previo al crimen. (Aplicable también a víctimas hombres o intersexuales).

2. Ejercer sobre la víctima actos de instrumentalización, opresión o dominio. (Aplicable también a


víctimas hombres o intersexuales).

3. Delinquir aprovechando relaciones de poder. (Aplicable también a víctimas hombres o


intersexuales).

4. Delinquir para generar terror. (Aplicable también a víctimas hombres o intersexuales).

5. Que existan antecedentes de violencia a la víctima. (Aplicable también a víctimas hombres o


intersexuales).

6. Que se halla privado a la víctima de libertad de locomoción o comunicación. (Aplicable también a


víctimas hombres o intersexuales.

Como se puede apreciar, entre las seis características que tipifican al feminicidio en la legislación
colombiana, todas son aplicables de igual manera a cualquier persona sin discriminar cuestiones de
género. Además de esto, el mismo artículo 104A citado anteriormente, define el feminicidio como
el homicidio que se comete a una mujer por el hecho de ser mujer o su identidad de género;
definición que, y con el temor de ser repetitivo, también es aplicable a hombres o personas
intersexuales.

Mientras que un homicidio da de prisión de 208 a 450 meses, el feminicidio da de 250 a 500 meses
de prisión.

Eso quiere decir una de dos cosas:

 Asesinar a una mujer es más grave porque esta se encuentra en una posición de inferioridad
y de vulneración.

 O los hombres están en una condición de injusticia frente la ley, pues no es penalizada su
violencia con la misma intensidad que con una mujer.

La primera afirmación, no es correcta, ya que todas las personas, sin distinción, deben recibir el
mismo tratamiento frente a la ley, como lo estipula el art. 13 de la Constitución Política (República
de Colombia, 1991)
Entonces ¿por qué no se ha hecho nada para combatir esta injusticia? Ya se comprobó que los
hombres son iguales de víctimas que las mujeres, por ende el crimen debería ser castigado de la
misma forma, y con la misma severidad.

Si bien es cierto que este delito de violencia sexual y de homicidio por cuestiones de género, son
más frecuentes con víctimas mujeres, las víctimas hombres e intersexuales no pueden ni deben ser
olvidadas, ni mucho menos quedar desprotegidas por la ley.

El hecho de castigar únicamente el feminicidio con la severidad del caso, se debe a un sistema
legislativo aún con tintes machistas, que ven por encima del hombro a las mujeres, percibiéndolas
como inferiores o débiles.

Si queremos que se acaben las disputas de género, es necesario que desde la ley hayan condiciones
igualitarias y equitativas para ambos sexos.

Un claro ejemplo, es el Ministerio de Justicia y del Derecho afirmó su compromiso para la


erradicación de los casos de feminicidio, claramente desinteresándose en el problema de raíz, que
vienen a ser las violencias basadas en género que afectan tanto a mujeres, como a hombres, como
a personas intersexuales (Códigos Leyex, 2015)

2.2 VIOLENCIA DE GÉNERO A HOMBRES


“La discusión se tornó acalorada y Jorge Eliécer Villegas Villegas fue acuchillado en varias
oportunidades por su pareja sentimental, una mujer de 48 años, quien le ocasionó heridas fatales a
la altura del pecho lo que ocasionaría su deceso.” (El Pilón, 2015).

“John Jairo Romero Cantillo, de 29 años y de la comunidad LGBTI, fue encontrado muerto en el
corregimiento La Gran Vía del municipio Zona Bananera, Magdalena, este miércoles, después de
que su familia reportara su desaparición desde el pasado sábado. Romero ya había interpuesto una
denuncia ante la Policía por una agresión en su contra en el mismo sector.” (El Espectador, 2016)

“Una mujer mató, descuartizó y tiró al lago los restos de su marido hace seis años y ahora fue
absuelta por la Justicia. Fue en la localidad cordobesa de Bialet Massé. Karina Lidia Signoretta se
presentó ante la policía y confesó que mató a Rubén "Ruly" Cuello, con quien tenía un hijo en común.
La pareja convivía en una zona rural, donde se dedicaba a la venta de animales de granja.”
(Lmneuquen, 2017)8

Los anteriores párrafos, son fragmentos de notas periodísticas, que demuestran que los hombres
también son víctimas de violencia de género. En el primer y tercer fragmento, se evidencia además

8
Lo curioso de este caso, es que si la situación hubiese sido al revés, que el hombre hubiera matado y
descuartizado a la señora, no hubiera tenido compasión ni de la justicia ni de la sociedad.
que puede ser clasificado en lo que Diana Russell llamaría “feminicidio íntimo o familiar” y en el
segundo lo que ella llamaría “lesbicidio”.

Los hombres a diario sufren injusticias que las activistas feministas no reconocen. Diariamente se ve
en titulares de noticias marchas de feministas abogando por la igualdad de género, pero no abogan,
para que tengan las mismas oportunidades que las mujeres de quedarse con la custodia de los hijos,
para que países como Jordania, Uruguay y Canadá acepten refugiados hombres sin necesidad de ir
acompañados por una mujer o un niño, entre otras injusticias que se quedan al olvido de la luz
pública.

En Guatemala se aprobó proyecto de ley para sólo buscar a los desaparecidos de sexo femenino
(Decreto 9 de 2016); en Colombia retienen hombres a la fuerza para que presten servicio militar
obligatorio; en Rusia sólo pueden ser condenados a prisión vitalicia los hombres (Art. 57 del Código
Criminal); en Guatemala sólo puede haber pena de muerte a los hombres (Art. 47 Código Penal); en
Irán se han ejecutado más de 1.400 hombres por homosexualidad y ninguna mujer por esta causa
(según el Human Rights & Democracy for Iran); según Naciones Unidas, sólo los hombres pueden ir
a prisión por delitos leves o no violentos (Resolución 65/229 de Naciones Unidas); que Naciones
Unidas sólo le dedicaran una línea a los hombres víctimas de violencia de género y únicamente hasta
el 2013 (Resolución 2106), entre muchas otras situaciones evidencian que la violencia de género no
es un asunto ajeno a los hombres.

El Derecho Internacional Humanitario no reconoce como homicidio cuando un combatiente


masculino fallece en batalla. En el conflicto armado colombiano9 han muerto en combate cerca de
40.000 hombres, lo que muestra la falta de compromiso del gobierno a la hora de darles garantías
y protecciones a los hombres, con las mismas garantías y derechos con los que cuentan las mujeres.

Si bien, es de suma importancia por parte de los hombres, reconocer y aceptar que las mujeres aún
sufren injusticias machistas producto de una cultura patriarcal conservadora, aún presente en varios
hogares; también es importante para las mujeres que reconozcan que no son las únicas víctimas, y
por ende, los hombres e intersexuales, que sufran violencias basadas en género, deberían tener un
mismo tratamiento.

Por otro lado, una gran falencia del Estado, no sólo en cuestión al feminicidio, sino a la violencia en
general, se debe a que en el Artículo 2 de la Carta Política, el Estado deberá ser garante y velar por
promover un ambiente fraternal y un aire de prosperidad entre la ciudadanía, a partir de prácticas
culturales y pedagógicas que promuevan el respeto hacia los demás.

Cuando el procurador exigió que el abuso y la tortura de una niña de 3 años, fuera determinada
como tentativa de feminicidio, de igual forma, el abuso y tortura a los niños deben tipificarse como
tentativa de homicidio, con el agravante de ser una conducta motivada por un sentimiento de

9
Producto del reclutamiento forzoso de hombres, los combatientes son en su mayoría de éste género.
superioridad o posesión hacia la víctima (Códigos Leyex, 2018). Como el caso de un niño, también
de 3 años, abusado sexualmente en la comuna 13 de Medellín (El Tiempo, 2018)

También notamos, cómo la Policía Nacional exige un comportamiento intachable y que sean
ejemplo para la sociedad, por ende, esta institución castigará a las personas que tengan tratos
abusivos contra la integridad de las mujeres (Códigos Leyex, 2015), sin embargo, este
comportamiento intachable debe ir dirigido a todas las personas, ya que esta institución debe velar
por el buen trato entre individuos independientemente de su género u orientación sexual. Mientras
que en el 2017, un joven gay fue golpeado por parte de dos policías mientras se encontraba con su
pareja sentimental (El Tiempo, 2017)

Pero alejado totalmente de la realidad, el Estado se "lava las manos" ante esta violencia. Incumple
su parte del contrato, incumplen la protección a la que cada persona tiene derecho, y que cada
persona renuncia a ciertas y determinadas libertades para que el Gobierno les garantice esta
protección a la vida y a la dignidad humana, pero como vemos, el Estado, o es incapaz de cumplir, o
no quiere hacerlo.

Debido a lo expuesto anteriormente, como el Estado no garantiza los derechos ciudadanos, estará
en la obligación de indemnizar esa negligencia a la hora de cumplir con su "parte del contrato" tal
como lo estipula el Artículo 90 de la Constitución Política de Colombia.

Injusticias se ven todos los días. El feminicidio, como tipificación de un delito es una de esas
injusticias.

Si se puede cambiar algo tan básico (y con tantas implicaciones negativas) como lo es la tipificación
del feminicidio como tal, se puede llegar a generar un cambio tanto en el pensamiento colectivo
como una función educativa, así como un cambio legislativo para que la justicia colombiana sea lo
más equitativa e imparcial posible.

No se puede combatir injusticia con más injusticia, así como no se puede combatir fuego con fuego.
¿Cómo acabar eficazmente con la violencia de género? Mediante prácticas pedagógicas que
promulguen el respecto a los demás y hacia el otro sexo, junto con educación desde los primeros
años de vida sobre la dignidad humana y el derecho primordial a la vida. La tipificación del de
feminicidio en el Código Penal colombiano, es una falla total por dos razones muy básicas:

1. No se tienen en cuenta las víctimas de sexo masculino e intersexual. Yendo totalmente en contra
con el derecho a la igualdad (Art. 13 Carta Política: "Todas las personas nacen libres e iguales ante
la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos,
libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.").

2. El término feminicidio tiene implicaciones adversas como se mostrará en el siguiente apartado.

3. PROPUESTA
Un cambio en la tipificación de feminicidio sería lo ideal para acabar con esta injusticia de género
que viven los hombres. Por las razones ya expuestas, el crimen de homicidio por razones de
identidad de género no debe reducirse únicamente a si la víctima es de uno o de otro sexo, o se
sienta identificado con ‘x’ o ‘y’ género, pues como se expresa en múltiples ocasiones en distintos
apartados de la Constitución, de la Carta Política, de los Códigos que nos rigen, etc. Más allá de
nuestro género (u orientación sexual) somos seres e individuos iguales, con los mismos derechos y
privilegios, con los mismos deberes y obligaciones, donde un fallo no puede variar por cuestiones
discriminatorias.

Si el término de masculinicidio no es aceptado, ¿por qué sí debe serlo el de feminicidio?

Si bien, lo que se tutela es la dignidad humana y el derecho básico a expresar la identidad de género,
y no a tutelar el derecho a ser hombre, en criterio personal el término adecuado para sustituir el
feminicidio, vendría a ser la palabra "gendercide", o en español "genericidio", que no es un término
excluyente, y que con el objeto de la ley cumpliría exactamente con las mismas funciones.

El término de genericidio nace en el libro "Gendercide: The Implications of Sex Selection" de la


escritora y feminista Mary Anne Warren. Este concepto nace como una crítica al término de
feminicidio que es excluyente y discriminatorio hacia los hombres y los intersexuales.

En el libro de Warren, se hace una explicación clara y concreta de por qué el término genericidio es,
a todas luces, mucho más apropiado que el que se utiliza actualmente de feminicidio:

"Por analogía "gendercide" (homicidio en razón del género) sería el exterminio deliberado
de personas de un sexo (o género) en particular. Otros términos, como "feminicidio" se han
utilizado para referirse al asesinato de niñas o mujeres. Pero "gendercide" (homicidio en
razón del género) es un término neutral sexualmente hablando, en el que las víctimas
pueden ser hombres o bien mujeres. Hay una necesidad de una denominación neutral dado
que el asesinato por discriminación sexual es tan malo cuando las víctimas son varones como
cuando son mujeres. El término también llama la atención sobre el hecho de que los roles de
género han tenido a menudo consecuencias letales, y que éstas son de manera importante
análogas a las consecuencias letales de los prejuicios raciales, religiosos o de clase".
(Warren, 1985)

Genericidio es definido como el homicidio que se lleva a cabo por motivos de identidad de género,
sin importar el sexo de la víctima, y donde se sabe que las razones del crimen son las mismas que se
tienen en las características del feminicidio establecidas actualmente por el Artículo 104A del Código
Penal colombiano.

Este término puede llegar a tomar fuerza, puesto que el genericidio abarca otros tipos de violencia
y agresión como por ejemplo el infanticidio.
Adicional a esto, el término de genericidio ha tomado una fuerza que cabe resaltar en países como
China e India, donde la tasa de homicidios por cuestiones de género tienden a ser mayores hacia
hombres que hacia mujeres, a una razón de 120 casos de hombres versus 100 casos de mujeres,
(The Economist, 2010).

Finalmente, lo único que sería necesario hacer, es cambiar los términos en el Código Penal, pues a
fin de cuentas puede mantenerse con las mismas características y agravantes del feminicidio, con el
beneficio de que ya no se estaría discriminando a los hombres (que tal vez en menor medida que
las mujeres) son víctimas diariamente de las distintas formas de violencia de género (sexual,
intrafamiliar, de posesión, etc.)

Esto conllevaría no solamente a un cambio y un precedente normativo de suma importancia a nivel


mundial (pues ningún país tiene incluido el término de genericidio entre su legislación). Sino que
además, se genera un precedente en la historia de la lucha por la igualdad de género, que es lo que
a fin de cuentas buscan tanto hombres como mujeres: igualdad.

CONCLUSIONES
Para finalizar, es clave que cada quien haga las siguientes reflexiones:

En primer lugar, si es o no justo, que, a pesar de que las estadísticas demuestran que las mayores
víctimas de violencia sexual son las mujeres, el término de feminicidio esté vigente en una
legislación que promulga la igualdad de libertades y derechos.

Es una contradicción, que fácilmente puede arreglarse con la inclusión de la palabra genericidio
posterior a la extinción de la palabra feminicidio de la normatividad colombiana.

Y en segundo lugar, si las medidas que está tomando el Estado, en este caso la rama legislativa, son
la forma correcta de acabar con los distintos tipos de discriminaciones.

¿Acaso todo debe ser solucionado de forma represiva y autoritaria?

¿Se acaba con la injusticia, como pregunté unas páginas atrás, con más injusticia? ¿Por qué no
hacerlo con cultura y educación?

Lo primordial para el Estado debe ser la función preventiva de problemáticas, no buscar soluciones
a los problemas castigándolos sino previniéndolos en la medida de lo posible.

Y por último, ver si realmente aún el sexo débil sigue siendo la mujer, afirmación que estaría muy
anticuada y que en el contexto actual es totalmente errónea.

El sexo débil es aquel que no tiene protección, como estamos viendo que pasa actualmente con el
hombre y las personas intersexuales y el Artículo 104A del Código Penal colombiano.

Para que no exista ningún sexo débil se deberá promover la igualdad sexual y de género, empezando
con cosas tan básicas como promulgarla desde la misma legislación.
Un llamado a la igualdad y la paz es lo que se buscó con este escrito.
BIBLIOGRAFÍA
 Aguirre, V., Mesa, R., Tobón, S., Botero, C., & Zuluaga, A. (2012). De amas de casa a putas.
Medellin: Ediciones UNAULA.

 Código Leyex. (30 de Marzo de 2017). Fiscalía General de la Nación apela sentencia
condenatoria contra Rafael Uribe Noguera. Obtenido de
https://uptc.codigosleyex.info/LyxNoticias/view/19417

 Códigos Leyex. (8 de Septiembre de 2014). Agenda Legislativa de la Cámara de


Representantes. Obtenido de https://uptc.codigosleyex.info/LyxNoticias/view/11386

 Códigos Leyex. (5 de Noviembre de 2015). Ministerio de Justicia, comprometido al 100% en


la lucha contra el feminicidio. Obtenido de
https://uptc.codigosleyex.info/LyxNoticias/view/15206

 Códigos Leyex. (9 de Julio de 2015). Policía debe ser ejemplo en el trato a la mujer.
Obtenido de https://uptc.codigosleyex.info/LyxNoticias/view/13883

 Códigos Leyex. (7 de Mayo de 2018). Abuso y tortura a niña de 3 años deben ser juzgados
como tentativa de feminicidio: Procurador. Obtenido de
https://uptc.codigosleyex.info/LyxNoticias/view/22644

 Corry, J. (1801). A satirical view of London at the commencement of the nineteenth


century, by an observer. Londres.

 El Espectador. (21 de Diciembre de 2016). Hombre gay fue asesinado en Zona Bananera,
Magdalena. Obtenido de www.elespectador.com:
http://www.elespectador.com/noticias/nacional/magdalena/hombre-gay-fue-asesinado-
zona-bananera-magdalena-articulo-671584

 El Pilón. (26 de Mayo de 2015). Mató a su esposo a cuchillo. Obtenido de


www.elpilon.com.co: http://elpilon.com.co/mato-a-su-esposo-a-cuchillo/

 El Tiempo. (27 de Marzo de 2017). Pareja gay denunció abuso de autoridad en el CAI Los
Hippies. Obtenido de https://www.eltiempo.com/bogota/pareja-gay-agredida-por-la-
policia-71842

 El Tiempo. (5 de Diciembre de 2018). Denuncian abuso sexual contra niño de 3 años en


comuna 13 de Medellín. Obtenido de
https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/denuncia-abuso-sexual-a-menor-de-3-
anos-en-comuna-13-de-medellin-301828

 Ley 1761/2015 "Ley Rosa Elvira Cely", Ley 1761/2015 (Corte Suprema de Justicia Colombia
6 de Julio de 2015).

 Ley 26.791 , Decreto 2396/2012 (Poder Judicial de la Nación de Argentina 11 de Diciembre


de 2012).
 Lmneuquen. (27 de Abril de 2017). Mató y descuartizó al marido: La absolvieron. Obtenido
de www..com: https://www.lmneuquen.com/mato-y-descuartizo-al-marido-la-
absolvieron-n548956

 Monárrez, J. (2009). Trama de una injusticia-feminicidio sexual sistémico en Ciudad de


Juárez. Región y sociedad, 328.

 Organización de Naciones Unidas. (1994). Feminicidio en América Latina y el Caribe e


insumos para una ley modelo. Análisis de legislación sobre feminicidio. Clayton: ONU
Mujeres.

 Organización de Naciones Unidas. (2015). The world's women 2015. Trends and statics.
Nueva York.

 República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia.

 República de Colombia. (2000). Código Penal. Bogotá, Colombia.

 Russell, D. (1990). Femicide: Speaking the unspeakable. Ciudad del Cabo.

 Semana. (12 de Septiembre de 2016). Yuliana: Un crimen atroz que conmovió al país.
Obtenido de https://www.semana.com/on-line/articulo/asesinato-de-yuliana-
samboni/508682

 Sentencia C-297 de 2016, C-297 de 2016 (Corte Constitucional 8 de Junio de 2016).

 Warren, M. A. (1985). Gendercide: The implicationes of sex selection. San Francisco.

 Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2018). Obtenido de


https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio
 Ley N° 243, de 28 de mayo de 2012. Asamblea legislativa plurinacional de Bolivia.
 ley 464, de 19 de diciembre de 2013. Ley del servicio nacional de atención a la víctima.
Asamblea legislativa plurinacional de Bolivia.
 Ley N°348, de 2013. Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
Asamblea legislativa plurinacional de Bolivia.
 El Deber. (15 de Julio de 2019). Evo plantea declarar el feminicidio como delito de lesa
humanidad. Obtenido de https://www.eldeber.com.bo/bolivia/Evo-plantea-declarar-el-
feminicidio-como-un-delito-de-lesa-humanidad-20190715-0017.html
 CNN Chile. (01 de Marzo de 2019). Femicidio en Chile, las alarmantes cifras, las iniciativas
legislativas y las diferencias en el conteo de casos. Obtenido de
https://www.cnnchile.com/8m/femicidio-en-chile-cifras-iniciativas-diferencias_20190301/
 Ley N° 20480, de 18 de Diciembre de 2010. Congreso Nacional de Chile.
 Consuelo Escobar & Valeria Jarpa (2013). El nuevo delito de femicidio en Chile.
 Marcela Piedra & Danny Esquivel (2012). Seguridad ciudadana para las mujeres: una
propuesta de política publica con perspectiva de género.
 Decreto N° 38073, de jueves 20 de Febrero de 2008. La presidenta de la república y el
ministerio de obras públicas y transporte.
 Ley 8589, de 10 de Enero de 2018. La asamblea legislativa de la República de Costa Rica.
 Ley 8925, de 03 de Febrero de 2011. Reforma ley contra la violencia doméstica. La
asamblea legislativa de la República de Costa Rica.

También podría gustarte