Craviolatti Prueba 2 NSA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Alberto Hurtado

Facultad de Ciencias Sociales


Arqueología / Antropología
11 de noviembre, 2020

Curso: Arqueología del Norte Chico (NSA)


Año: 2020
NOMBRE: Diego Craviolatti Leiva
Prueba 2
Preguntas individuales (elija sólo tres):
1.- Compare la evidencia del Arcaico Tardío entre la costa de Los Vilos y la costa de Elqui-Limarí. Ejemplifique con sitios
arqueológicos y expresiones materiales más destacadas. (1 pt) (media plana)

El Complejo los Vilos, como su nombre lo indica es cercano a la localidad del mismo nombre. Durante el Arcaico Tardío se mantuvo
la ocupación de la costa, cercana a las zonas de extracción de recursos. Por esto mismo los sitios del Holoceno Medio como los
campamentos de tarea como lo es Punta Chungo (extracción de conchales) siguen siendo ocupados de manera intensiva y reiterada.
La ocupación reiterada sumada a la extracción intensiva genera grandes conchales monticulares, los que son producto de este
desconche intensivo. Aquí la extracción del loco (concholepas concholepas) si bien ya se consideraba en el Holoceno Medio, durante
la fase Tardía, estos depósitos son mucho más extensivos. Además debido al blanqueamiento de las conchas y a la reiteración
intensiva, estos sitios son altamente visibles y reconocible y ya sea por acción intencional o accidental, estos se transforman en
demarcadores espaciales. El consumo de mamíferos marinos disminuye, mientras que el consumo de Moluscos y equinodermos
(erizo en su mayoría) aumenta de forma considerable, lo que además se suman la explotación de recursos ictiológicos evidenciado
por restos de otolitos.

Mientras que la zona de Costa Elqui Limarí, al contrario de la zona de los Vilos. Presenta una gran cantidad de entierros, y no solo
eso sino que estos son múltiples, señalizados, y reutilizados. Esto puede ser visto en los sitios de El Cerrito (3.780±560 ap),
Guanaqueros y Punta Teatinos. Donde los entierros se presentan de gran número de individuos e incluso entierros múltiples y
señalizando el área de funebria, esto es recurrente en las Fase III, IV y V descritas por Shiappacasse y Niemeyer (1986), por lo que es
prudente señalar que se le otorga gran importancia a estas áreas de funebria, algo que no ocurre en las zonas de los Vilos. Ente sus
expresiones más características se encuentran las cuchillas taltaloides, la aparición de pigmentos rojos y un anzuelo de concha,
asociado al Complejo Anzuelo de Concha de la 3ra región. Si bien este último elemento no se presenta en los Vilos, si se encuentran
evidencias del consumo ictiológico.

1
Universidad Alberto Hurtado
Facultad de Ciencias Sociales
Arqueología / Antropología
11 de noviembre, 2020

3.- Describa los elementos básicos del conjunto material del PAT en el NSA -Desde Copiapo a Choapa- y realice una breve reflexión
personal respecto a lo que se ha entendido como El Molle (1 pt) (media plana)

El Periodo Alfarero Temprano en el Norte Semi Árido tiene conjuntos materiales de diversos según el valle y su ubicación geográfica.
Entre el valle de Copiapó y Huasco se reconocen herramientas agrícolas como palas y moliendas. Además de tembetás, puntas
pedunculadas, placas metálicas, adornos, colgantes y pipas en forma de T invertidas. En el lado de los Valles del Elqui y de Limarí,
pueden encontrarse una gran cantidad de piedras tacitas, con múltiples tacitas en un solo bloque, además de arte rupestre en el
interior, con pigmentos, rojos, verdes, amarillos, naranjos y negros (San Pedro Viejo de Pichasca). Además se pueden encontrar
grabados de surco profundo, que también son asociados al complejo Molle (Estilo Limarí). En esta zona, al igual que en la
septentrional también se puede dar cuenta de tembetás (con más variedad de formas), pipas en forma de T invertida. Además para
esta zona, hay evidencias de cultígeno u horticultura de carácter marginal (Quínoa y porotos). Para la zona de los Valles del
Combarbalá y del Choapa, pueden reconocerse elementos como puntas triangulares, las que son reactivadas de forma intensiva y no
son descartadas tan fácil, producto de este mismo retoque, las puntas son más delgadas y pequeñas que las del Arcaico Tardío. Hay
presencia de cerámica monocrómica con incisos y en fechas más tardías aparece el rojo sobre blanco. Tambien se encuentran
tembetás y aros de metal (Sitio Los Mellizos). Además en el sitio de PTF 13 se reconoce una alta presencia del C3, además de una
huella isotópica que contiene una huella muy baja del consumo de Carne. Además se reconoce cerámica pero adaptada a su
movilidad, pasta fina y compacta, con menos capacidad térmica pero que cuenta con mayor resistencia.

La mayoría de los elementos básicos de cada conjunto se encuentran elementos característicos de los Molles, piezas como el
tembetá, la pipa en T y los adornos metálicos, así como la aparición, forma y motivos de la cerámica. El Molle es entendido como
una identidad cultural macro-regional. La que se distribuye desde Copiapó hasta el Choapa (Todo el Norte Semi Árido). Sin embargo,
como pueden observarse se reconocen variaciones regionales a lo largo del NSA. Estos elementos surgen de un complejo en común,
sin embargo cada zona le va otorgando su sello característico en relación a los recursos que tiene disponible. Estas pequeñas
diferenciaciones, se irán profundizando con el tiempo llegando buscando una identidad cada vez más propia y menos macro.
Diferenciaciones que terminaran por definir los futuros estilos y culturas del Norte Semiárido.

2
Universidad Alberto Hurtado
Facultad de Ciencias Sociales
Arqueología / Antropología
11 de noviembre, 2020
5.- Caracterice las diferencias y las similitudes del Arcaico Tardío entre las tierras bajas y el interior de Limarí (1 pt) (media plana)

Debido a que las principales cronologías son extraídas de la zona de costa por Shiappacasse y Niemeyer (1986), estas etapas también
son asociadas a las etapas del interior. Y la etapa correspondiente al Arcaico Tardío comienza en la Fase III, hace 4.000 años AP. Toda
la secuencia cronológica es ordenada en base a las Fases de las zonas costeras, se toman las últimas tres fases porque estas son las
asociadas al Arcaíco Medio

Fase III Guanaqueros 4.000 años AP


Fase IV Punta Teatinos 3.500 años AP
Fase V Quebrada Onda 2.000 años AP
Similitudes:

-El uso de pigmentos a lo largo de la zona geográfica así como el inicio del arte rupestre, sin embargo hay una diferencia. En Limarí
bajo se presenta un mayor número de bloques con arte rupestre, estos solo presentan un evento en su mayoría. Mientras en la zona
del Interior, se presentan pocos paneles de arte rupestre, pero estos cuentan con más de un evento, usando los mismos paneles de
forma reiterada (San Pedro Viejo de Pichasca)

-Se da cuenta de un aumento en el uso de recursos vegetales silvestres: Proliferación de tacitas (tierras bajas), manos de moler,
molinos de piedra

-En ambas zonas los C-R presentan campamentos de actividades diferenciados del campamento residencial.

-Existe un conocimiento común de las zonas, y las comunidades de esta si bien se segregan (diferenciaciones de grupo) estas
dialogan. Estas diferenciaciones con el paso del tiempo serán profundizadas.

-Se presentan instrumentales y adornos en hueso (huesos grabados) elementos móviles que se presentan en espacios de interior y
costa, funcionando al igual que el arte rupestre como un flujo de información, pero en este caso sería móvil.

Diferencias:

Tierras bajas (Valles de Costa)

Sitios: Valle El Encanto; Rocas de Francisca


-Las piedras tacitas se presentan solo en las zonas bajas del Limarí, mientras que en la zona del interior no se presentan
-Aumento de la explotación de recursos ictiológicos. Si bien no se ha encontrado una gran presencia de anzuelos, si se encuentran
evidencias de la pesca.
-Uso predominante de pigmentos rojos
Presencia de enterratorios de alta concentración en conchales
-Zonas residenciales en zonas de cielo abierto

Interior del Limarí

Sitios: San Pedro Viejo de Pichasca; Alero El Puerto; Tamaya 1; Cumpa

-Se reconoce instrumental óseo, retocadores y perforadores, pero centrándose en la explotación de recursos terrestres
-Fuerte presencia de arte rupestre, con colores rojos, amarillos, negros y verdes (San Pedro Viejo de Pichasca) además de una
iniciación de las pinturas rupestres en este lugar. Se busca demarcar y entregar información, ocurre una familiarización con los sitios,
lo que induce a la reutilización de estos.
-Zonas residenciales en aleros y reparos rocosos.
-Se presentan entierros individuales.

3
Universidad Alberto Hurtado
Facultad de Ciencias Sociales
Arqueología / Antropología
11 de noviembre, 2020

Pregunta en pareja:
6.- Discuta y reflexione sobre el proceso de territorialidad, monumentalización y complejización durante el Arcaico Tardío, su
consolidación en el PAT y en que deviene, en términos de procesos de transformación cultural que se extienden en el tiempo, en la
región de Coquimbo (pueden considerar toda la región o uno de los transectos/zonas de esta)). Ejemplifique con sitios arqueológicos
y expresiones materiales más destacadas. (3 pt) (dos planas máximo)

Nombres: Alejandro Anriquez y Diego Craviolatti.

A lo largo del Arcaico tardío (ca.3.000 a ca.0 años a.c) comienzan a ocurrir una serie de cambios en el ambiente, provocando una
mayor estabilidad de la que había estado ocurriendo hasta entonces. Esto se observó a través de fenómenos como el aumento de
pluviosidad, una disminución de temperatura, y en general un ambiente más fértil en donde quedan en condiciones óptimas tanto la
flora como la fauna. Este es uno de los factores más probables por los cuales los grupos humanos lograron tomar una mayor
adaptación a su entorno en este periodo.

De esta forma ocurre un aumento en la intensidad de ocupación, mayor cantidad de actividades, un uso más intensivo y amplio del
espacio, dando mayor registro arqueológico. Los diferentes grupos se anclan a un territorio, con mayores espacios de funebria, con
dinámicas sociales más complejas, junto a aumentos poblacionales.

Según Cornejo. Et. al. (2016) en el texto de Prehistoria en Chile existen varios sitios que evidencian presencia de ocupaciones a
finales del Arcaico. Aleros como Punta Colorada alcanzan ocupaciones datados hacia los 1.000 A.c, junto a campamentos de tareas,
instrumentales líticos con puntas apedunculadas y pedunculadas, raspadores, cuchillos y otras tecnologías. Otro sitio que evidencia
el Arcaico tardío es un campamento residencial en los niveles superiores de San Pedro Viejo de Pichasca datado hacia los 425 A.c
(Cornejo. Et. Al. 2016). Sitios como este dan a enseñar un modo de vida cazador-Recolector. San Pedro Viejo de Pichasca asimismo,
es la zona con mayor cantidad de arte rupestre en el periodo. con una gran diversidad de pinturas, siendo estos pigmentos rojos y
verdes.

Por otro lado, autores como Schiappacasse y Niemeyer (1986), nos enseñan una serie de fases en la zona Elqui-Limarí donde se
analizan asentamientos y entierros que establecen una secuencia cultural más clara. La primera consiste en Guanaqueros, algunos
de sus sitios son los niveles inferiores del conchal del pueblo de Guanaqueros, punta Teatinos (en donde se encontró una cuchilla
taltaloide con presencia de pigmentos rojos), La herradura y los Panules. Una segunda fase sería Punta Teatinos en la que las
evidencias de molienda y una disminución en las puntas de proyectil se interpretaron como una dependencia mayor a los recursos
vegetales. Ejemplos de sitios serían El Pimiento, Corral Grande, El Sauce y El Cerrito. (Cornejo Et. Al. 2016). A su vez en esta fase se
comprende un aumento poblacional y mayores restricciones territoriales. Por último, en la última fase Quebrada Honda se muestran
entierros extendidos con señalizaciones de rocas, estos sitios tienen tembetás y pipas con forma de t invertida, además de varias
puntas de proyectil.

 A lo largo del Arcaico tardío se pueden apreciar entonces, grupos de cazadores-recolectores y pescadores con adaptaciones marinas
que van adquiriendo cada vez una mayor complejización, mayor territorialidad y uso intensivo del espacio. Esto se puede apreciar en
el registro arqueológico, en las áreas de funebria y las zonas habitacionales(Cornejo Et. Al. 2016). 

Posterior a estas fechas desde  300 A.c hasta 1.450 años d.C (Troncoso et al. 2016) se desarrolla  el Perido Alfarero Temprano (PAT),
el que en sus inicios fue definido por Cornely, a partir de las evidencias recolectadas en los cementerios del sitio El Molle, en el Valle
del Elqui. Es aquí donde se encuentra un conjunto artefactual que posteriormente fue reconocido como el complejo cultural El
Molle. Este complejo se presenta a lo largo de todo el Norte Semiárido, que si bien todas las zonas se relacionan al Molle en cierta
medida, cada zona tienen sus diferenciaciones.

Los Valles de Copiapó y Huasco, cuentan con poca investigación y la mayoría de sus datos son obtenidos de estudios de Impacto
Ambiental (IA). En la zona de Copiapó, los asentamientos son generalmente a cielo abierto, en lo posible en conos deyección. En los

4
Universidad Alberto Hurtado
Facultad de Ciencias Sociales
Arqueología / Antropología
11 de noviembre, 2020
Valles de Copiapó se pueden identificar una fuerte presencia de túmulos funerarios y entierros simples, y en sitios como Carrizalillo
Chico (25 túmulos y 118 habitaciones) y El Torín (57 túmulos pero solo 12 enterratorios), estos túmulos coexisten con los recintos
habitacionales, pero segregados, es decir en una zona destinada a los enterratorios. Por otro lado en el Valle de Huasco, también se
presentan túmulos funerarios, pero estos no se encuentran asociados a los recintos habitacionales, además estos túmulos son
voluminosos y notorios a simple vista. En estas zonas se han encontrado palas y moliendas, evidencia de un posible manejo de
cultígenos. Además se cuenta con evidencias de tembetá (Carrizalillo Chico y El Torín, este último presenta individuos con la
deformación por el uso sostenido de este), cerámica con incisos o impronta vegetal, adornos, vasijas con base apuntada,placas
metalicas, pipas de T invertidas hechas en piedra, entre otros elementos indicativos del complejo cultural El Molle. Además los
grandes túmulos funerarios expresan un trabajo colectivo en su construcción, otorgando también un reconocimiento a sus
antepasados y a sus territorios.

En las zonas del Valle Elqui y Limarí, las expresiones comienzan a modificarse. Aquí los grupos se mantienen con una alta movilidad
residencial, basando su sistema económico en la caza y recolección (Troncoso et al. 2016). Los sitios como Punta Teatinos, La
Herradura, El Molle y La Turquía presentan entierros individuales y múltiples, los cuales al contrario que en la zona de Copiapó-
Huasco, no presentan estructuras tumulares. Pero, algunos como El Molle y La Turquía presentan señalización en la superficie a
partir de ruedos de piedra, además presentan emplantillado. Estos últimos dos sitios al que se le suma El Palomo, presentan uno de
los once tipos de cerámica Molle. Además sitios de la zona interior como Valle El Encanto, presentan arte rupestre en forma de
pinturas y grabados, estos últimos hacen su aparición especialmente durante este Periodo Alfarero Tardío, estos grabados están
asociados al estilo Limarí y las pinturas al estilo Lagunillas. 

Por último la zona meridional, es decir los Valles de Combarbalá y el Choapa. Por el lado de Combarbalá, esta zona está muy poco
estudiada, pero investigaciones guiadas por Jackon, (Junto a Mendez, Troncoso y Pavlovic) señalaron que el PAT, es hortícola, algo
que debido a la gran movilidad fue descartado. Los grupos de esta zona se definen como C-R portadores de cerámica. Sin embargo
esto tiene un fuerte sesgo, ya que los estudios se centraron en aleros y canteras, espacios recurrentes de C-R, por lo que no es
extraño encontrarlos. Entre los sitios se encuentra Techo Negro el que presenta cerámica con pasta más fina y compacta de menor
capacidad termica pero con mayor resistencia, apta para la movilidad por lo que se vincula a este modo de vida C-R. Y el sitio Flor del
Valle el cual presenta ocupaciones contemporáneas al arte rupestre de la zona, con pigmentos de color rojo, negro y amarillo. Sin
embargo estas pinturas no alcanzan la misma frecuencia que en la zona del Limarí. (Troncoso et al. 2016). Por la otra parte en la
zona del Choapa las investigaciones han abordado asentamientos habitacionales, más que los contextos funerarios. Aquí el grueso
de la información se concentra al interior mientras que para el curso inferior y la costa, se cuenta con poca evidencia arqueológica.
Aquí puede reconocerse  una movilidad residencial, donde para Pavlovic (2004) se puede dar cuenta de 3 tipos de sitios: 1.-
Asentamientos orientados a la obtención de recursos, ubicados en las quebradas secundarias, presentan una densidad artefactual
variable, escasa cerámica, lascas e instrumentos de gran tamaño, como cepillos y tajadores. 2.- Campamentos habitacionales base,
con ubicación cerca de los cursos fluviales altos y con buena visibilidad. Además se da cuenta de molienda vegetal y un intenso
retocado de instrumentos líticos (Ej). 3.-Avistaderos, planicies de cumbre en pequeños cerros y laderas, estas presentan ocupaciones
breves y la presencia de puntas de proyectil, además de una subsistencia por cultígenos a baja escala como lo sería la quínoa (Ej.
Alero Paulino González).  

La presencia de elementos Molles a lo largo del NSA, pero que mantienen ciertas diferencias, son indicadores de una diferenciación
territorial y cultural, que se profundizará con el tiempo. La complejización social durante el PAT puede observarse en base a los
espacios de congregación, donde tanto el arte rupestre de los Valles centrales y meridionales, como los grandes túmulos de Copiapó
y Huasco, sirven como articuladores entre los grupos de las zona. A esto se suma, la proliferación de piedras tacitas, las aparte de ser
indicativos del aumento en la dieta vegetal (disminución del consumo de carne), señala una expectativa de retorno a los sitios, un
espacio de reunión y de demarcación. Respecto a la monumentalización, se reconoce una fuerte presencia de arte rupestre, la que
evolucionó de pigmentos en los entierros presentes en la Fase de Guanaqueros (Arcaico Tardío), pasando por pinturas rupestres
(San Pedro Viejo de Pichasca), llegando a los grabados Molles de surco profundo y norma de las zonas del Limarí. Por el lado de la
alfarería el NSA es el último sitio de la zona de Chile-Argentina que asimila la cerámica, siendo esto en 1.850 AP. mientras que
Mendoza (2.140 ap), San Juan (2.100 ap), Chile central y centro sur (2.130 y 2.100 ap). Esta tardía asimilación puede ser explicada no
por el desconocimiento de estas técnicas, ya que estas zonas si se encontraban conectadas, sino porque a la asimilación   de los
avances tecnológicos es según la realidad y no según la oportunidad. Se conoce su existencia y usos, pero al ser grupos altamente
móviles, esta es contraproducente para la movilidad. Por último, las zonas de enterratorios presentan un drástico cambio, al menos

5
Universidad Alberto Hurtado
Facultad de Ciencias Sociales
Arqueología / Antropología
11 de noviembre, 2020
en las zonas de Copiapó-Huasco y Elqui-Limarí, donde los enterratorios son en zonas designadas para tal, las que además se
encuentran en altura y con alta visibilidad, esto es un indicativo de que se le da un reconocimiento tanto espacial como simbólico, ya
que se reconoce tanto al antepasado como su territorio.

Referencias

1.-Schiappacasse, V., Niemeyer, H., (1986). El Arcaico en el Norte Semiárido de Chile: Un


comentario. Chungara 16–17, 95–98 

2.-Méndez C. y D. Jackson. (2004). Ocupaciones humanas del Holoceno Tardío en Los Vilos (IV Región, Chile):
Origen y características conductuales de la población local de cazadores recolectores del
litoral. Chungara 36 (2):279-293 

3.-Troncoso, A.; F. Armstrong, F. Vergara, P. Urzua y P. Larach. (2008). Arte rupestre en el valle El Encanto:
Hacia una reevaluación del sitio-tipo del Estilo Limarí. Boletín del Museo Chileno de Arte
Precolombino 13(2): 9-36.   

4.-Troncoso, A. Cantarutti, G. y González P. (2016) El Desarrollo Historico y variabilidad espacial de las


comunidades alfareras del Norte Semiárido (ca. 300 años a.C. a 1.450 años d.C). En Prehistoria en Chile.
Desde sus primeros habitantes hasta los Incas. Edit. Universitaria: 319-333

5.-Pavlovic, D. (2004). Dejando atrás la tierra de nadie: asentamientos, contextos y movilidad de las
comunidades alfareras tempranas del Choapa. Werken 5, 39-46. 

6
Universidad Alberto Hurtado
Facultad de Ciencias Sociales
Arqueología / Antropología
11 de noviembre, 2020

También podría gustarte