La Arqueologia Del Sector Occidental de PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

ISSN 0376-2149

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MUSEO


Revista del Museo de La Plata
2013

Sección Antropología, 13 (87)

La arqueología del sector occidental de la región pampeana.


Trayectoria y reposicionamiento respecto a la arqueología nacional

M. A. Berón1

1
CONICET, Museo Etnográfico, UBA, UNICEN. Moreno 350, (1091) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. monberon@retina.ar

RESUMEN. La provincia de La Pampa ocupa un lugar central, desde la geografía, en el territorio


nacional. Sin embargo el conocimiento sobre su pasado arqueológico recién comienza a delinearse
alrededor de 1980. Actualmente el conocimiento arqueológico del sector ha alcanzado un promisorio
desarrollo bajo el impulso de varios grupos de trabajo y el apoyo de instituciones provinciales y
nacionales. A partir de ello, el conocimiento del pasado pre y posthispánico, se ha reposicionado respecto
al interés que despierta para los propios investigadores locales y regionales, así como para los de regiones
colindantes. A tal punto que muchos datos y resultados han llevado a replantear macro - regionalmente
los sistemas de organización social, político, tecnológico y la demografía de las sociedades preexistentes.
El nodo de caminos indígenas, asentamientos, paraderos y cementerios donde dejaron sus señales
milenarias poblaciones en diferentes momentos, ha promovido el desarrollo de un importante corpus de
información desde distintas especialidades y temáticas tales como la dinámica de poblaciones,
bioarqueología, arqueología del paisaje, arqueología histórica, procedencia de recursos y materiales
culturales, interacción social, arqueobotánica, biogeografía, ecología isotópica, tafonomía, entre otros
muchos abordajes venidos y por venir. Esto ha incentivado también la relación entre los investigadores y
las comunidades locales, y su interés por el conocimiento del pasado, convirtiéndolos en guardianes y
custodios de este legado.

Palabras clave: Pampa Occidental, Historia de las Investigaciones, Avances, Reposicionamiento.

ABSTRACT. La Pampa Province is placed in a geographical central position within the national territory.
However, the archaeological knowledge about its past just starts to take shape around 1980.
Archaeological knowledge has reached a promising development under the impulse of various working
groups and the support of provincial and national institutions. From this, the knowledge of the pre and
post-Hispanic past has been repositioned on the interest aroused for local and regional researchers
themselves as well as for neighbouring regions, to the extent that many data and research results have led
to reconsider macro-regionally the system of social, political, and technological organization and the
demography of pre-existing societies. The indigenous roads node, settlements, and cemeteries where
ancient people left signs has promoted the development of an important body of information from
different disciplines and topics such as population dynamics, bioarchaeology, landscape archaeology,
historical archaeology, origin of cultural resources and materials, social interaction, archaeobotany,
biogeography, isotopic ecology, taphonomy, among many other approaches to come. This has encouraged
also the relationship between researchers and local communities and its interest in the knowledge of the
past, making them guardians and custodians of this legacy.

Keywords: Western Pampas, Research History, Advances, Repositioning.


8 Rev. Museo La Plata, Sección Antropología 13 (87)

Introducción

La arqueología de la provincia de La Pampa, si bien despertó tempranamente el interés de los


investigadores (Outes 1904), se caracterizó durante décadas por la discontinuidad y falta de
sistematicidad de estos estudios. Ello estuvo en parte motivado por las dificultades a las que dio lugar
la situación de los materiales arqueológicos, mayoritariamente superficiales, y en otro sentido por la
escasa valoración que manifestaban algunos investigadores respecto a las características de los
cazadores de este amplio sector, según señalaban, en nada parangonable con el grado de
“especialización” alcanzado por los patagónicos (Orquera 1981). Su topografía, clima y los escasos
antecedentes disponibles no la destacaban como un ámbito atractivo para la mayoría de los
arqueólogos, por lo cual emprender investigaciones arqueológicas implicaba un desafío. Tampoco las
perspectivas que se planteaban resultaban muy alentadoras. “Antes de comenzar nuestra investigación
se habían realizado en la provincia de La Pampa varias prospecciones, pero sus resultados no habían
sido todo lo provechosos que se podía esperar. Buena parte del área está cubierta de montes o
fachinales –a veces muy tupidos- que dificultan mucho su prospección y no incitan a cruzarlos a
menos de tener buenas posibilidades de éxito en el hallazgo.” (Orquera 1981:XXIV).
Una síntesis histórica de la arqueología de la provincia de La Pampa nos enfrenta con la paradoja
de la marginalidad en que ha permanecido este territorio hasta décadas recientes, siendo un ámbito que
ocupa un espacio central en la geografía nacional y clave para la comprensión de los procesos de
poblamiento del cono Sur de América (Berón 2004).Sobre esto cabe una reflexión de J. Fernandez a
comienzos de la década del ´80: “(...) la Pampa, la región más accesible de nuestro territorio desde los
principales centros urbanos, la que en apariencia sería más fácil de estudiar, la que cuenta con mayores
recursos y centros de estudio, permanece- desde el punto de vista arqueológico- en suspenso. (...) ¿Un
área tabú de nuestra arqueología? Bajo el loess y limo de las pampas infinitas, oculta su verdadera
fisonomía el más enigmático y acuciante desafío que aún resta en pie para los arqueólogos del futuro”
(Fernandez 1982:93).
Sin embargo el conocimiento sobre su pasado arqueológico recién comienza a delinearse
alrededor de 1980, aunque cuenta con algunos escasos antecedentes. El panorama actual abarca una
trayectoria que comienza con Carlos Gradin, y que fue sumando lentamente a otros profesionales, que
centraron sus investigaciones en este sector de la región pampeana.

Primeros antecedentes de las investigaciones arqueológicas

Hasta finales de la década de 1970 el conocimiento arqueológico del territorio pampeano era
sumamente fragmentario, con escasos datos inconexos e investigaciones eventuales y alejadas de
cualquier intento sistemático e integrador de la información. La primera referencia arqueológica
aparece en 1904, en un trabajo publicado por Félix Outes denominado “Arqueología de Hucal”, que
durante mucho tiempo resultó ser el único antecedente para la subregión. Sin embargo fue el resultado
de un trabajo de gabinete sobre la base de una colección de materiales obtenida por un aficionado
cerca de la estación de ferrocarril mencionada. Según referencias del recolector, los “paraderos” se
encuentran al pie de los médanos, que cubren y descubren alternativamente los materiales
arqueológicos. El autor describe una serie de “instrumentos y armas de piedra” entre los que agrupa
láminas o cuchillos de filo natural y cuchillos de filo retocado, de cuarcita en un caso y de sílice en
otro, una “punta de mano” de sílice que en términos de las tipologías actuales se incluiría como
desecho. El grupo más abundante es el de los raspadores, que son separados en cuatro tipos diferentes,
aunque la mayoría de ellos no serían calificados como tales en los sistemas tipológicos en vigencia. El
M. A. Berón 9

tercer tipo mencionado por Outes, es calificado como el “clásico raspador musteriense en toda su
pureza” y correspondería al tipo de raspadores más comunes hallados en los contextos pampeanos, de
módulo corto ancho y tamaño pequeño. A continuación describe una serie de puntas de proyectil a las
que divide en “puntas de flecha” y “puntas de lanza”, aunque de acuerdo a las descripciones y dibujos
sólo dos fragmentos de pedúnculo podrían encuadrarse realmente en estos grupos tipológicos. Se trata
en general de lascas con retoque marginal unifacial en algunos casos y bifacial en otros, de morfología
triangular. Con respecto a las materias primas utilizadas, observa una leve ventaja en la proporción de
sílice (50%), por sobre la cuarcita (40%), a la que describe como muy compacta y de grano fino. Bajo
otro título Outes describe los fragmentos de alfarería que componen el conjunto, algunos lisos, otros
decorados, destacando la mala calidad de la masa de arcilla, conformada en algunos casos por gran
cantidad de arena. A su criterio todos los tiestos son de “aspecto grosero, modelados a mano (...). La
cocción es lo más de las veces imperfecta. En unos ejemplares se ha expuesto el cacharro simplemente
al sol, en otros ha intervenido el fuego...”. Menciona que algunos estuvieron pintados de rojo. Destaca
lo “perfecto” de los dibujos grabados, en cuyos diseños se ha utilizado el punto y la línea “pero en
ningún caso se representa al hombre o animal alguno”, si bien los diseños en algunos casos son
complejos (Figura 1).
En las conclusiones del trabajo se exponen claramente los lineamientos teóricos que enmarcaron
estos primeros datos de la arqueología de la subregión. Outes (1904) destaca que “En el kultur lager
de Hucal se presentan bien delimitadas dos industrias” no contemporáneas a las que adscribe como de
tipo musteriense en el primero de los casos y comparable al solutrense en el segundo, aunque no
considera que haya habido sincronismo entre ellas. Y aclara que “en la Argentina, hay un atraso
marcadísimo en la evolución industrial de las primitivas sociedades que la habitaron. Creo que en su
vasto territorio (...) no existe una época que pueda llamarse paleolítica en el concepto científico que
encierra tal denominación”, la cual recién comienza en una época reciente, de manera que los restos de
Hucal no poseen una alta antigüedad. Finalmente destaca que este conjunto de evidencias constituyen
un “grupo arqueológico” distinto del patagónico, así como de los hallados en el SE y centro de la
provincia de Buenos Aires (Outes 1904:12). Es claro que Outes (1904) en esta síntesis final fija su
correspondencia con el pensamiento científico europeo y los esquemas cronológico- culturales de ese
momento, en función de los cuales se analizaban los nuevos hallazgos y que perduró largamente en los
lineamientos teóricos- metodológicos de la arqueología pampeana.
Con la llegada de Menghin y de otros investigadores extranjeros a la Argentina se introdujeron los
postulados de la escuela Histórico Cultural (HT en adelante), la cual a partir de ese momento empieza
a dominar los marcos teóricos de la investigación arqueológica en nuestro país (Boschín & Llamazares
1986; Politis 1988). Recién en 1950 se retoman los estudios, en este caso a cargo de Menghin, quién
recorre la zona de Carro Quemado, registrando varios sitios arqueológicos. Realiza recolecciones de
superficie en dos sitios sobre los médanos de Estancia Chicalcó y en la laguna La Vega (Menghin
1950 MS). Estancia Chicalcó es una zona de grandes dunas y bosques de caldenes con depresiones
donde localiza dos sitios a los que denomina Chicalcó I y II distanciados 1km uno de otro. En ambos
recolecta tiestos cerámicos, puntas de proyectil, artefactos de molienda, restos faunísticos y en el
segundo se agregan tiestos de procedencia europea. Revisa una colección en estancia Las Vertientes,
en la que destaca la presencia tiestos pintados y cuentas de vidrio de procedencia europea. Por último
realiza prospecciones y observaciones en Laguna La Vega, donde localiza puntas de proyectil y
artefactos de basalto más otros de obsidiana (Menghin 1950 MS) (Figura 1).
También en 1950, un grupo de aficionados a la arqueología e historia, encabezados por I.
Schatzky (1954), realizan una expedición a distintos puntos siguiendo el “camino de los chilenos”
hasta llegar a las sierras de Lihué Calel. Durante su trayecto pasan por Salinas Grandes, y por el bajo
de Atreucó, residencia de Calfucurá, paraje rodeado de altos médanos en cuyas cimas se encontraron
gran cantidad de restos óseos humanos, así como cuentas polícromas, trozos de aros, pedazos de
10 Rev. Museo La Plata, Sección Antropología 13 (87)

cucharas, e incluso una olla de alfarería completa recuperada en uno de los entierros mencionados
(Schatzky 1954:84). También consignan la presencia, del Fortín de Atreuco levantado por el general
Levalle, restos de antiguas rastrilladas y la comandancia general de Traru Lauquen (Schatzky 1954).
Luego se produce una nueva interrupción en las investigaciones arqueológicas hasta que Zetti &
Casamiquela (1967) publican los resultados de una prospección en las Sierras de Lihué Calel, realizada
cinco años antes por J. Zetti, acompañado por J. San Cristóbal y J. Suriano, por entonces estudiantes. Se
detectan en esa oportunidad algunos sitios arqueológicos, enterratorios y pinturas rupestres. Todas las
observaciones e interpretaciones fueron hechas por Casamiquela, quién no participó en los trabajos de
campo. El primer sitio descripto es el denominado Sitio Nº1, Enterratorio, ubicado en el extremo norte de
la Sierra. “Alrededor de su centro se observan dispersas gran cantidad de piedras de variados tamaños, las
que seguramente fueron llevadas desde el arroyo que pasa por la base de la loma, ya que presentan señales
de rodamiento. (…) es semejante a los típicos chenques de la Patagonia” (Zetti & Casamiquela 1967:7).
Concluyen que se trata de una tumba de tipo túmulo (“chenque”) patagónico, destacan la ausencia total de
cuentas españolas y adjudican al sitio una “extracción tehuelche o prototehuelche” (Zetti & Casamiquela
1967:10). Esta es la primera mención del sitio Chenque I (Berón et al. 2000, 2002; Berón & Luna 2007).
También mencionan otros sitios superficiales y describen el sitio Nº 4 o “Refugio con pinturas”, retomado
posteriormente por Gradin (1975), quién lo denomina Alero de Las Pinturas y más tarde por Molinari
(1993), Rolandi et al. (1997) y Berón MS (informe Conicet 1998a). Los autores vinculan el conjunto de
motivos de Lihué Calel con el florecimiento del Patagoniense medio, adjudicándoles una cronología
relativa no menor “a la mitad del primer milenio de nuestra era” (Zetti & Casamiquela 1967:19) (Figura 1).
En las conclusiones del trabajo, los autores consultan la opinión de dos arqueólogos que
trabajaban en la región, M. Bórmida y A. Austral. El primero de ellos otorga al conjunto una
“extracción bolivarense (...) epiprotolítica, es decir infrapaleolítica retrasada, y no epimiolítica, es
decir suprapaleolítica retrasada” (Zetti & Casamiquela 1967:21). Y aclaran a pie de página: “De
acuerdo con la terminología de Menghin, y de toda la escuela paleoetnológica argentina” (Zetti &
Casamiquela 1967:22). Por su parte, Austral “Sobre la base de la ausencia de todo elemento lítico
típico de la industria Blancagrandense -industria madre de la otra mencionada (...)- acepta la
extracción puramente patagoniense del conjunto”. (Zetti & Casamiquela 1967:22). Cabe aclarar que
todos los conjuntos o industrias mencionadas habían sido, hasta ese momento, definidas sobre la base
de muestreos superficiales. Finalmente los autores adjudican el conjunto a una fase patagoniense de
cierta antigüedad, sobre la base del “carácter bastante arcaico, grosero (...) de la industria del sitio Nº
3” (Zetti & Casamiquela 1967:22), entre otras razones. Luego realizan algunas consideraciones acerca
del topónimo Lihué Calel, para destacar la importancia, desde el punto de vista religioso y etnológico,
de las sierras.
Sanguinetti de Bórmida (1970), en un trabajo mayor en el que intenta explicitar el proceso de
“neolitización” del extremo austral de América del Sur, hace una breve referencia a yacimientos y
conjuntos arqueológicos recolectados en Estancia La Motta, situada en proximidades de la localidad
de Quehué, en el centro-este de la provincia de La Pampa. En base a la evaluación de estos conjuntos,
de origen superficial, estudiados en colaboración con M. Bórmida, estima la presencia de momentos
precerámicos y cerámicos en el área, si bien la autora se ocupa específicamente de las “facies
neolitizadas”. De acuerdo a los conceptos utilizados por la escuela HT distingue una industria
“epimiolítica” que utiliza cuarzo en un alto porcentaje, aunque presumiblemente se trate de cuarcita,
porque el cuarzo presente en la región no tiene buena fractura concoidal. Diferencia dos industrias, a
las que denomina A y B. La primera tiene dos facies, una precerámica y otra cerámica. Esta última es
a su vez diacronizada en una fase más antigua, con escasa cerámica lisa y una más reciente, también
con uso de cuarzo, aunque aumentan el uso de sílice, calcedonia y jaspe. Destaca la presencia de
artefactos microlíticos y cerámica de paredes delgadas y cocción pareja. La industria B es calificada
como reciente, con pocos artefactos líticos y abundante cerámica lisa y burda, junto con una cuenta
M. A. Berón 11

veneciana. Por ello interpreta, en el marco del paradigma HT, que refleja un proceso de “involución”
en el momento de contacto hispano indígena. Más adelante la autora trata de identificar las áreas de
irradiación de las innovaciones correspondientes a este período, que provendrían de una “Cultura
Básica” ubicada en el área del Paraná (Sanguinetti de Bórmida 1970) (Figura 1).
El primer intento de sistematización procuraba enlazar áreas alejadas como el NO de La Pampa y
el SE de Buenos Aires, a través de un esquema generalizador y evolutivo unilineal como era el propio
de la escuela HT norteamericana (Austral 1971). Para ello Antonio Austral recorrió durante varios
años el NO de La Pampa, donde localizó y estudió diversos sitios arqueológicos superficiales, aunque
sólo se publicaron los resultados de tres de ellos: Vallejo, Badal y Médanos Colorados, todos ubicados
entre Santa Isabel y Paso de Los Algarrobos, en zonas de médanos y hoyadas, próximos a la zona de
bañados del río Atuel (Austral 1971, 1972, 1975). La mayoría de ellos son superficiales, aunque
algunos sondeos proporcionaron escasos restos a poca profundidad. Austral discriminó
concentraciones diferentes de materiales en cada uno de los sitios, a los que describe con relativa
minuciosidad: artefactos líticos, fragmentos cerámicos variados, un tembetá de cuarzo, algún
instrumento óseo, restos faunísticos, además de algunos restos post-hispánicos (vidrio, loza, latón,
hierro), asociados a los pre-hispánicos según el autor -a excepción de Badal, netamente pre- hispánico.
En Médanos Colorados destaca la presencia de cerámica no indígena post-hispánica y cerámica de tipo
araucana. Compara estos sitios entre sí y con otros de áreas vecinas y concluye que integra una misma
área arqueológica con el sur de Mendoza, ya que “no es reductible a las modalidades industriales de la
Etapa Ceramolítica de la pampa bonaerense y muy bien puede reflejar una nueva expresión
ceramolítica de la Pampa en la parte occidental.” (Austral 1971:66-67). Considera que este conjunto
de sitios corresponde a cazadores-recolectores que vivieron en condiciones ambientales similares a las
actuales, aunque estando activos los bañados. Sobre la base de la presencia de elementos cuyanos,
araucanos, europeos y probablemente del NOA, afirma que estos contextos representan una nueva
expresión industrial prehistórica que denomina Industria Pampeana Atuelense, con una cronología
estimada entre mediados del siglo XVI o comienzos del XVII.
A partir de este trabajo, teniendo en cuenta también sitios de la Pampa bonaerense central y sur,
en base a la combinatoria de ciertos “atributos taxonómicos relevantes o significativos” (puntas líticas
de proyectil, artefactos líticos pulidos y cerámica), el autor bosquejó un panorama arqueológico para la
región pampeana, definiendo tres períodos: Temprano, Medio y Reciente, con sus correspondientes
etapas industriales y con cronologías relativas: Lítica Inferior (se extiende hasta el 3000-3500 aC),
Lítica Superior (3500-3000 aC a 1200-1000 aC) y Ceramolítica (desde 1000-1200 aC a 1500 dC). Este
esquema lo hizo extensivo a toda la región pampeana, “en la que la ausencia de vallas naturales de
importancia hace presumir un desarrollo cultural en términos generales semejante” (Austral 1971:64)
(Figura 1).
En referencia a los sitios de la etapa Ceramolítica, Austral propone que habría perdurado hasta
comienzos del proceso de transculturación ocurridos con la llegada de los españoles y de los araucanos
ecuestres. Dichos procesos habrían sido casi simultáneos, provocando, junto con la introducción y
comercialización del ganado, profundos cambios mediante los cuales “se va produciendo un proceso
de homogeneización cultural y de substitución parcial de población (...) que desemboca en el siglo
XVIII “en la araucanización generalizada” (Austral 1971:66). En su trabajo de 1975 el autor introduce
el concepto de “morfounidades”, o conjuntos de objetos de igual forma y analiza los materiales a nivel
cualitativo agrupando de este modo los objetos para “evitar el uso abusivo e incorrecto del concepto de
tipo”. El tratamiento de las evidencias así como las categorizaciones a las que arriba son propias de la
época, muy influenciadas por el paradigma HT, que preconizaba la definición de entidades culturales
sobre grandes regiones que recibían a su vez influencias de otras. Pero es preciso rescatar el intento del
autor por sistematizar estos primeros hallazgos en una zona hasta entonces prácticamente desconocida.
12 Rev. Museo La Plata, Sección Antropología 13 (87)

Desde mediados de la década de 1970, y hasta el presente las investigaciones se han realizado en
estrecha relación con la entonces Secretaría de Cultura Provincial (actual Subsecretaría de Cultura), a
través del Departamento de Investigaciones Culturales, el cual promueve y apoya materialmente en
ocasiones, los estudios en distintos puntos de la provincia. Ello ha permitido una continuidad y una
convergencia de acciones e intereses entre los investigadores, las instituciones provinciales y la
comunidad local. En este marco Carlos J. Gradín publicó en 1975 un informe sobre sitios con arte
rupestre que incluye Cueva Salamanca, Lihué Calel y Cerro Chicalcó en el cual, además de describir
las manifestaciones simbólicas hace referencia a algunos contextos arqueológicos de los mismos sitios
o lugares mencionados.

Figura 1. Mapa con primeros antecedentes de las investigaciones no sistemáticas.


M. A. Berón 13

Reposicionamiento de la arqueología del occidente pampeano

La década de 1980 marca el inicio de investigaciones regionales y de carácter sistemático, en las


cuales se tiene una concepción de la arqueología como la disciplina que estudia los procesos culturales
del pasado, tratando de entender a las sociedades involucradas tanto en su dinámica interna como en
su interacción con el ambiente y con otras sociedades. A partir de la década de 1990 comienzan a
implementarse nuevas metodologías de trabajo y análisis arqueológico. Se incrementa el número de
dataciones radiocarbónicas y se incorporan investigadores jóvenes en los equipos de trabajo. Nuevas
zonas de la provincia despiertan interés, tales como el área del caldenar, la zona serrana, los valles
transversales, los ambientes lagunares, el área ecotonal que limita con la pampa húmeda y los Bajos
sin salida. La arqueología de momentos históricos empieza a cobrar importancia.
Desde el año 2000 se registra un fuerte incremento de resultados de investigación, plasmando en
tesis de grado, posgrado y publicaciones nacionales e internacionales. Se implementan planes de
acción para la protección del patrimonio arqueológico, con participación de instituciones provinciales
y nacionales que dan como resultado la promulgación de leyes y publicaciones que promueven la
protección del patrimonio arqueológico regional. En este marco se publica en 2002 el Atlas
Arqueológico de la Provincia de La Pampa, producto de un detallado registro de sitios arqueológicos
iniciado en 1998, con lo que se conformó una base de datos que se actualiza permanentemente en el
Departamento de Investigaciones Culturales de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia (Berón &
Curtoni 2002). Ese mismo año se publica “Entre médanos y caldenes de la Pampa Seca”, una
compilación de trabajos de arqueología, historia y lingüística (Aguerre & Tapia 2002). En 2003 se
promulga la Ley Nº 2083, de Conservación del Patrimonio Cultural de la Provincia de La Pampa, con
antecedentes en el Atlas mencionado, en coincidencia y acuerdo con la promulgación de la Ley
Nacional Nº 25.743. También surgen proyectos de investigación que además de ampliar las áreas de
exploración, generar nuevos datos y registros de campo y laboratorio, incluyen en sus planificaciones
la interacción con las comunidades locales, ya sea criollas o de pueblos originarios, transformándolos
en actores de la investigación a través de distintos canales de acción: transferencia de la información a
diferentes estamentos de la sociedad, organización de talleres participativos en los que se generan
espacios de intercambio de ideas y necesidades, intervención en las tareas de campo (prospección,
excavación) como espacio de integración de saberes, entre otros. En esta nueva etapa nos detendremos a
recorrer algunos de los hitos principales que han dado un nuevo impulso y un reposicionamiento de la
arqueología del sector occidental de la región pampeana.

Inicio de las investigaciones regionales de carácter sistemático

Las investigaciones sistemáticas de carácter micro-regional comenzaron en la cuenca media del río
Colorado. Se podrían señalar dos grandes etapas en las investigaciones desarrolladas en el valle medio
de dicho río. La primera, entre 1977 y 1985, se concentró en las tareas de rescate encabezadas por C.
Gradin en el área Casa de Piedra, junto a un nutrido grupo de colaboradores. En todo este proceso de
incremento de los estudios arqueológicos en la provincia de La Pampa, ésta fue la investigación que
marcó un rumbo de crecimiento y que se constituye en un hito obligado de referencia para el
conocimiento del pasado pampeano. Como resultado de las intensas prospecciones realizadas se
detectaron y caracterizaron más de 60 sitios arqueológicos a lo largo de la cuenca del río Colorado,
entre la localidad de 25 de Mayo y los alrededores de la Presa-Embalse. Se excavaron dos sitios: Casa
de Piedra 1 y Rinconada Giles. Se obtuvo la primera secuencia crono-estratigráfica y la única datación
correspondiente al Holoceno temprano en la provincia de La Pampa, que señala el momento inicial de
poblamiento humano de este territorio, hace 8600 años atrás (Gradin et al. 1984, Figura 2- 1ª Etapa). De
estos intensos y prolongados trabajos se publica en 1984 la primera obra de Arqueología de la Provincia
14 Rev. Museo La Plata, Sección Antropología 13 (87)

de La Pampa. Investigaciones Arqueológicas en el Área Casa de Piedra, en el que se sintetizan los


resultados de la primera etapa de investigaciones en el área (Gradin et al. 1984). También como producto
de estas investigaciones surge la primera Tesis de Licenciatura sobre arqueología de esta provincia, en el
marco de la Carrera de Antropología de la Facultad de Filosofía de la UBA (Berón 1984).
Este mismo espacio fue ocupado hasta momentos recientes por pobladores rurales, pequeños
crianceros que habitaban ambas márgenes del río Colorado y que mantenían redes de vecindad,
solidaridad y parentesco. Todos ellos debieron ser relocalizados ya que sus tierras fueron inundadas. El
proceso de relocalización fue llevado a cabo mediante el asesoramiento de profesionales en ciencias
sociales y sus resultados y consecuencias fueron analizados 15 años después desde la antropología social
(Medus et al. 1988; Radovich 2003).
La Presa-Embalse fue inaugurada en 1995 y en 2006 surgió un megaproyecto turístico impulsado
por el gobierno de La Pampa. Ello involucra la creación de un nuevo pueblo que se constituirá en un
polo turístico- recreativo, sobre el río Colorado. La Villa Turística Casa de Piedra fue fundada el 30 de
noviembre de 2006, en lo que hasta entonces era un desértico territorio sobre la Ruta Nacional Nº 152. El
recurso principal de la nueva población es el lago artificial de la represa, “un inmenso espejo con suaves
pendientes, playas, y propicio para el desarrollo de actividades náuticas”, al que se lo promueve como “un
oasis en el desierto” o “un desierto con actitud”, “portal de la Patagonia” u otros eufemismos como “el
viento barre la jarilla, un shock nos paraliza y la inmensidad del lago se presenta. El contraste se
transforma en un atractivo singular.” (www.casadepiedra.gov.ar). Se ha instalado un criadero de truchas,
se promueven los deportes náuticos, se construyen barrios de viviendas oficiales, municipales y
emprendimientos privados, mediante un intenso sistema de parquización y una fuerte inversión de
recursos. Paradójicamente la solapa “Historia” de la página web oficial comienza en 1999, mostrando el
paisaje desértico original y culmina en 2004 con imágenes de las obras de forestación e infraestructura.
Nada se dice de los más de 8000 años de historia previa en los que transitaron por allí los primeros
colonizadores el área, dejando su indudable impronta, ni tampoco del intenso trabajo de rescate
arqueológico desarrollado a lo largo de casi una década. Esto nos lleva a reflexionar que, mientras nos
encontramos en un proceso de construcción de consenso respecto a la gestión de la herencia cultural y
de respeto a la diversidad de percepciones del pasado, este proyecto, por el contrario, propicia un
emprendimiento con fines económicos en los que se entremezclan intereses políticos en puja. Es así
que la creación del Museo del Hombre Pampeano, propiciado por el Departamento de Investigaciones
Culturales y la Subsecretaría de Cultura en este nuevo lugar ha quedado, por el momento, relegada.
Durante la 2ª etapa de trabajos sobre la cuenca del río Colorado, entre 1986 y 1992, se
desarrollaron prospecciones fuera del área de inundación de la represa, entre Casa de Piedra y
Gobernador Duval y en el entorno de la confluencia del río Curacó con el Colorado, a la altura de
Pichi Mahuida (Río Negro). En esta misma etapa se iniciaron investigaciones arqueológicas en la
cuenca del río Curacó, entre su nivel de base, en la zona lacustre que rodea a la localidad de Puelches
y hasta su desembocadura en el río Colorado. También se iniciaron prospecciones en la cuenca inferior
del Chadileuvú (Figura 2 -2ª Etapa).
Paralelamente se comenzó a trabajar en la Meseta Basáltica del oeste pampeano, en los
departamentos Chical-có y Puelén. Dichas investigaciones fueron iniciadas por Carlos J. Gradin y Ana
M. Aguerre, teniendo como eje una serie de vertientes, de gran actividad en el pasado, con abundantes
materiales arqueológicos en sus alrededores (Gradin & Aguerre 1987). Los resultados de estas
investigaciones se publicaron en los primeros años del 2000 (Rolandi et al. 1997; Aguerre 2000, 2002;
Onetto 2002; Sánchez Proaño 2002). Uno de los sitios más destacados es Piedras Coloradas de Chos
Malal, con abundante arte rupestre, ubicado en el NO del departamento Puelén. El conocimiento
arqueológico de estas nuevas áreas y la conformación de equipos de trabajo multiplicaron el
conocimiento sobre las antiguas poblaciones de la provincia. Hacia comienzos del siglo XXI la
cantidad de sitios arqueológicos que se registran y se estudian ya es muy importante, especialmente
M. A. Berón 15

para el Oeste y Sudoeste del territorio provincial. Hacia el 2002, cuando se publicó el Atlas
Arqueológico, el registro era de 155 sitios en diferentes áreas, de distintas características y
correspondientes a períodos cronológicos diversos. Ya para este momento la arqueología del sector
occidental de la región pampeana comienza a tener su propio espacio en las grandes síntesis de
Arqueología Regional (Berón & Politis 1997; Politis 2000; Politis & Madrid 2001).

Figura 2. Mapa con 1º y 2º etapa de investigaciones sistemáticas en valle medio del río Colorado y cuenca del río Curacó.

Otro hito en el conocimiento del proceso de poblamiento de la Pampa fueron las investigaciones
desarrolladas en la Localidad Tapera Moreira (STM), localizada en 1986, ya que allí se detectaron dos
sitios estratificados de actividades múltiples, los sitios 1 y 5 y dos con enterratorios (sitios 3 y La
Lomita), además de otros superficiales (sitios 2 y 4), en los cuales se realizaron trabajos de campo
hasta 1995. El sitio 1 fue un campamento de uso recurrente que comenzó a ser ocupado hace 4600
años AP y continuó como locus de asentamiento hasta hace por lo menos 300 años AP, en la última
etapa de manera coetánea con el sitio 5. En STM se obtuvieron un total de 23 fechados
radiocarbónicos, transformándose en la secuencia cronológico-cultural rectora de la cuenca
Chadileuvú- Curacó (Tabla 1, Berón & Migale 1991ª, b; Berón 1994, 2004; Berón & Curtoni 1998).
Se identificaron tres Componentes culturales, cada uno de los cuales tienen implicancias en el proceso
de poblamiento y colonización de la región, no sólo a nivel intrasitio. Actualmente se han retomado
algunos temas en base a la aplicación de nuevas metodologías de análisis que están arrojando
información novedosa. Se destacarán los datos más relevantes.
Los sitios de enterratorios corresponden a circa 3000 años AP. Se localizaron restos de al menos
4 personas adultas cuyos cráneos presentaban deformación circular en los sitios 3 y La Lomita, la que
se constituye en el tipo deformatorio más antiguo detectado en la región (Berón & Baffi 2003; Berón
& Luna 2009). Eran cazadores-recolectores con una dieta variada y un cierto énfasis en el consumo de
guanaco, complementado con especies de menor tamaño (Ozotoceros bezoarticus, Dasipodidos, Rhea
americana, distintas especies de aves y posiblemente roedores) (Salemme & Berón 2003; Berón 2004;
Berón et al. 2009).
16 Rev. Museo La Plata, Sección Antropología 13 (87)

Tabla 1. Fechados de la localidad Tapera Moreira.


Procedencia Sigla
Edad 14C Método Calibrado con 2 Material
Sitio/Nivel Laboratorio
Adherencia orgánica
1/ II UGAMS 7446 360 ± 25 AMS cal AD 1491- 1638
en tiesto
1/III Beta 81694 510 ± 67 standard cal AD 1301 (1421) 1485 Carbón
1/IV - - - - -
1/V LP 265 1220 ± 67 standard cal AD 662 (779) 981 Carbón
1/VI - - - - -
cal BC 16 (cal AD 181, 188, 215)
1/VII LP 343 1830 ± 86 standard Carbón
cal AD 409
1/VIII - - - - -
cal BC 48 (cal AD 86, 102, 121) cal AD
1/IX Beta 81695 1900 ± 76 standard Carbón
321
1/X LP 275 2140 ± 76 standard cal BC 389 (195, 195, 173) cal AD 23 Carbón
1/XI LP 352 1860 ± 105 standard cal BC 87 (cal AD 131) cal AD 413 Carbón
cal BC 199 (cal AD 28, 41, 50)
1/XII LP 358 1970 ± 95 standard Carbón
cal AD 243
cal BC 2107 (11876, 1842, 182, 1798,
1/XIII Beta 91936 3500 ± 86 standard Carbón
1778) 1618
1/XIII AA 35955 3685 ± 40 AMS cal BC 2199 (2115, 2099, 2038) 1940 Carbón
1/XIV - - - - -
1/XV - - - - -
1/XVI - - - - -
1/XVII LP 264 3040 ± 86 standard cal BC 1496 (1367, 1363, 1309) 1011 Carbón
1/XVIII - - - - -
1/XIX - - - - -
conteo
1/XX Beta 82557 2350 ± 76 cal BC 762 (400) 205 Carbón
extendido
Falange
1/XXI Beta 91937 4550 ± 60 AMS cal BC 3502 (3348) 3027
Guanaco
1/XXII - - - - -
1/XXIII - - - - -
Carbón en
1/XXIV Beta 82555 450 ± 70** AMS -
crotovina**
1/ Q XXV UGAMS 7445 1750 ± 25 AMS cal AD 256- 304 314-417 Carbón
1/XXVI Beta 91935 2200 ± 40 AMS cal BC 388 (349, 318, 228, 221, 207) 119 Carbón
1/XXVII - - - - -
cal BC 2570 (2455, 2451, 2431, 2422,
1/XXVIII Beta 82556 3900 ± 60 AMS Carbón
2404, 2362, 2353) 2147
cal BC 2828 (2547, 2543, 2489, 2478,
1/XXVIII AA 35954 3995 ± 50 AMS Carbón
2474) 2347
3- Entierro 1 Beta 82558 2630 ± 60 AMS cal BC 903 (802) 560 Óseo humano
5/ IIa LP 340 1710 ± 90 standard No calibrado Carbón
5/ III Beta 91938 730 ± 40 standard cal AD 1190 (1276) 1376 Carbón
5/ IVa Beta-81698 740 ± 50 standard cal AD 1161 (1270) 1378 Carbón
La Lomita- cal BC 1375 (1209, 1200, 1191, 1177,
Beta 91934 2960 ± 50 AMS Óseo humano
Entierro 1 1163, 1140, 1131) 1001
M. A. Berón 17

Colonizar, diversificar e intensificar

Hacia 1200 años antes del presente se registra una intensificación en el consumo de vegetales
silvestres. A pesar de que los macro-restos no se han preservado, han quedado los implementos
fabricados para su procesamiento: morteros, conanas, manos de moler, molinos, además de los
residuos adheridos en las paredes y en el interior de los contenedores cerámicos, que actualmente están
siendo analizados (Illescas et al. 2011; Musaubach & Berón 2011). La creciente variabilidad de
elementos de la dieta fue de la mano del aumento demográfico que se registra en distintos aspectos de
la secuencia arqueológica. También en ese momento comienzan a fabricarse recipientes cerámicos,
aumenta el uso de adornos personales (cuentas de collar, tembetás, ornamentos de metal), elaboración
de pigmentos (ocre) y elementos con una fuerte carga simbólica, como placas grabadas (Berón &
González 2006; Berón 2007).
Todo esto coincide con la intensificación de los contactos entre pueblos y etnías que se registra
hace un poco más de 1200 años atrás. Uno de los elementos del registro arqueológico que pone de
manifiesto estos cambios es la alfarería, que aparece masivamente en este momento, aunque la
incorporación de su manufactura puede ser anterior. En los Sitios 1 y 5 de Tapera Moreira se
registraron fragmentos de la tradición rojo sobre blanco (probablemente Vergel), en el mismo
momento cronológico en que ésta era fabricada por las etnías transcordilleranas (Berón 1999, 2000,
2004, 2007a, b). Estas evidencias coexisten con la cerámica de manufactura local, lisa y decorada por
incisiones. Sin duda su empleo para la cocción permitió incorporar mayor cantidad de nutrientes. El
análisis de ácidos grasos contenidos en las paredes de las vasijas, a través de la cromatografía gaseosa,
está arrojando los primeros resultados al respecto (Illescas et al. 2011). También aparece, hacia el
último momento de la secuencia, un tipo cerámico utilitario que se caracteriza por estar decorado por
acanalamiento, cuyos residuos orgánicos conservan evidencias del consumo de maíz a través de la
presencia de los característicos almidones (Musaubach & Berón 2011).
Con respecto al conjunto de artefactos líticos, se registraron a lo largo de la secuencia diferentes
técnicas de talla: bifacial, unifacial, bipolar, picado-pulido. El empleo de la técnica de talla bipolar ha
merecido particular atención especialmente relacionada con la identificación de productos
diagnósticos y núcleos reducidos mediante esta técnica. Su tratamiento fue tema de la primera tesis de
grado sobre esta zona de estudios realizada por un miembro del equipo de trabajo, además de otras
publicaciones (Curtoni 1994, 1995, 1996). También se realizaron análisis tipológico-técnicos,
cuantitativos, contextuales y de procedencia de recursos líticos y minerales (Berón, 1994, 2004, 2006;
Berón et al. 1995; Barros 2000; Berón & Curtoni 2002; Curtoni et al. 2004). Análisis similares fueron
desarrollados en el área centro-sur de la provincia, bajo la dirección del Dr. R. Curtoni y dieron lugar a
una tesis de Licenciatura referida al aprovisionamiento lítico en el área (Carrera Aizpitarte 2007).
Recientes análisis de activación neutrónica de las obsidianas permitieron identificar su
procedencia de 4 fuentes principales: afloramientos del Maule-Paso Pehuenche ubicadas en Chile
central; Cerro Huenul localizada en el norte de Neuquén, sobre el río Colorado; La Bandera, también
en el norte de Neuquén y Lago Lolog en el sur de la misma provincia, datos que han resultado de gran
interés y fueron retomados como referencia por otros grupos de trabajo (Giesso et al. 2008; Lopez et
al. 2009; Barberena et al. 2011).

Evidencias bioarqueológicas. Una nueva dimensión

El área de las Serranías Pampeanas Meridionales ha constituido desde siempre una zona de
atracción para las poblaciones humanas (IIRN 1980). Su capacidad de concentrar recursos bióticos
variados le ha valido la denominación de “oasis”, lo que la diferencia muy marcadamente respecto al
entorno inmediato, con condiciones de semidesierto más severas. Campamentos grandes y pequeños,
lugares de cacería, parapetos, avistaderos y construcciones de piedra, canteras de roca para tallar, son
18 Rev. Museo La Plata, Sección Antropología 13 (87)

algunas de las diferentes manifestaciones materiales que han trascendido en el tiempo. Pero el
yacimiento que nos ha permitido magnificar el conocimiento del estilo de vida de estos pueblos en los
últimos mil años de su existencia es la presencia de un cementerio, denominado sitio Chenque I. Este
cementerio esta emplazado en una lomada baja, rodeada de elevaciones mayores. Ha sido el lugar
elegido para enterrar y honrar a los ancestros de sociedades de cazadores-recolectores durante por lo
menos 700 años (entre 1050 y 290 años AP). Cientos de personas encontraron allí su destino final,
tanto hombres y mujeres adultos como jóvenes y niños de distintas edades. Mas allá de algunas
discontinuidades temporales, este cementerio ha sido un lugar referencial de inhumación para
poblaciones de diferentes procedencias por lo que constituye el mayor repositorio de restos humanos
de la provincia de La Pampa y probablemente de la toda la región (Berón et al. 2012a, b). A lo largo
del tiempo se emplearon diversas formas de inhumar a los individuos (Berón & Luna 2007).
Todo lugar de entierro, ya sea individual o colectivo, es el resultado material de la manifestación
de un sistema de creencias, las cuales quedan parcialmente plasmadas en el registro arqueológico. La
transformaciones que sufre este registro a lo largo del tiempo, entre ellas la del propio arqueólogo,
desdibujan aún más la recuperación de los complejos sistemas de valores que forman parte del ritual
mortuorio, lo que sólo se compensa con el gran potencial de información sobre las poblaciones del
pasado que es posible recuperar a partir de los restos óseos. La posibilidad de estudiar las
características anatómicas y biológicas y el estilo de vida de una población desaparecida que ofrece un
sitio como éste justifican su intervención con criterio científico, con los recaudos éticos
correspondientes, entre los cuales se incluye un adecuado tratamiento de los restos durante todo el
proceso de investigación. A ello se suma el trabajo de interconsulta, participación y el establecimiento
de acuerdos mutuos con los representantes de las comunidades de pueblos originarios de la provincia,
en cumplimiento de leyes nacionales e internacionales (Guastavino et al. 2010; Peretti & Berón 2010;
Berón & Guastavino 2009).
Las características particulares de este sitio, condujeron a constituir un equipo interdisciplinario
con colegas especializados en antropología biológica, a formar recursos humanos en esta misma línea
y a interactuar con profesionales de distintas disciplinas científicas. Tanto por tratarse de restos óseos
humanos como así también por el estado de conservación de los mismos se contempló especialmente
la perspectiva de preservar la colección en las mejores condiciones posibles tanto para su análisis
actual como para generaciones futuras, evitando reiteradas intervenciones en el cementerio. Dado el
enorme potencial informativo que se generó con su investigación, se abrió un amplio abanico de líneas
de trabajo, que se renuevan y retroalimentan constantemente. Además este sitio impulsó la integración
de información biorqueológica regional, en congruencia con la investigación de otros lugares de
inhumación, ya sea recientemente descubiertos o conocidos con anterioridad. De esta manera, en los
últimos 12 años se publicaron una multiplicidad de trabajos por parte de distintos miembros del equipo
de investigación, de los que sólo haremos mención de las referencias bibliográficas. También se
generaron varias Tesis de Grado y Posgrado.
Entre las temáticas más destacadas que se han tratado se pueden mencionar: comportamiento
mortuorio (Berón et al. 2000, 2002; Luna et al. 2004; Aranda 2007; Berón & Luna 2007; Berón et al.
2011); diferencias de status (Aranda 2007); interacción social y dinámica de poblaciones (Berón 2004,
2007a, b); deformaciones craneanas (Berón & Baffi 2003; Berón & Luna 2009); ítems
extrarregionales (Berón 2006, 2007b; Berón & González 2006; Berón et al. 2010). Una de las
propuestas principales que guiaron estos trabajos es que existió de un dinámico corredor de interacción
entre los 32º a 39º de latitud sur a ambos lados de la Cordillera de los Andes, indicando que los pasos
cordilleranos han sido y son importantes vías de movilidad desde por lo menos 1200 años atrás.
Sobre aspectos bioarqueológicos se han tratado temas como demografía (Luna 2008, 2009,
2010b) aspectos metodológicos (Luna 2003, 2006a; Luna & Aranda 2005; Luna 2010a, b); salud-
enfermedad (Luna 2006b; Aranda 2007; Diana 2010; Luna & Aranda 2010); paleopatologias (Luna et
al. 2008; Aranda et al. 2010); distancias biológicas (Luna 2011a). Se han iniciado estudios de ecología
M. A. Berón 19

isotópica, con mayores avances en la evaluación de la dieta a partir de abordajes metodológicos


integrados (Berón et al. 2009; Illescas et al. 2011; Musaubach & Berón 2011; Musaubach 2012) y de
la evaluación de señales isotópicas de 18O/16O en relación a propuestas de movilidad y transporte de
los cuerpos al cementerio (Berón et al. 2013a, b). Precisamente desde hace algunos años se han
detectado indicadores biológicos y culturales acerca de la posibilidad que más de una población haya
utilizado este cementerio y se han planteado diferentes propuestas y evaluado una diversidad de
variables para verificar esta idea (Berón 2004, 2007b; Berón et al. 2007, 2012a, b; Luna 2011b). La
evaluación de los procesos tafonómicos ocurridos antes y después del enterramiento definitivo de los
individuos en este cementerio ha sido motivo de preocupación a fin de lograr una mejor interpretación
de cada uno de los eventos allí representados (Di Donato 2007a, b, 2010; Berón et al. 2012a)
Otro aspecto de gran relevancia en este sitio han sido la multiplicidad de indicadores de violencia y
conflicto, un tema que recién comienza a ser abordado pero que será motivo de profundo tratamiento
futuro (Berón 2010a, 2012). Además se ha localizado y estudiado en este cementerio un entierro muy
ritualizado en el que un subadulto está acompañado por un ejemplar casi completo de Canis familiaris,
cuya aparición estuvo en consonancia regional y cronológica con otro hallazgo realizado en la provincia
de Río Negro, dando lugar a los primeros dos casos fehacientes de perro doméstico en cazadores-
recolectores pampeano-patagónicos (Berón 2010b; Prates et al. 2010a, b).
Paralelamente se han abordado estudios pormenorizados de las diferentes tecnofacturas presentes
en este sitio. Se han hallado numerosos artefactos ornamentales como caracoles perforados, cuentas
malacológicas y minerales, de diversas procedencias (Cimino et al. 2004; Cimino 2007; Cimino &
Pastorino 2007; Berón 2010c), adornos metálicos, tocados, envoltorios (Berón & González 2006;
Berón et al. 2010; Berón 2012; Berón et al. 2012a). También se han analizado los artefactos líticos
desde diversas ópticas, como el análisis tipológico-técnico y funcional (Velárdez 2005, 2012; Berón
2010) o bien la procedencia de dichos recursos (Berón 2004, 2007c; Carrera 2012).
Se han desarrollado análisis de aspectos simbólicos y rituales, no sólo referidos al sitio Chenque I
sino también a su emplazamiento y su entorno más inmediato en el que hay manifestaciones de arte
rupestre y construcciones de piedra, que actuaron posiblemente como marcadores simbólicos y
referenciales, dando lugar a un paisaje social y ritualmente construido (Curtoni 2006; Curtoni & Berón
2011; Berón & Curtoni 2012). Un aspecto importante durante el proceso de trabajo en todos estos años
ha sido el de la relación de la investigación con las comunidades locales. Estas se iniciaron
tempranamente en forma asistemática en la comunidad de Puelches, mediante el dictado de charlas en
la escuela local y a partir de 2002 mediante un Plan de Manejo de Recursos Culturales en el marco de
un convenio interinstitucional a través del Proyecto “Gestión de Patrimonio Cultural y Natural en la
Comunidad de Puelches, Provincia de La Pampa: Conservación y Desarrollo” (Molinari et al. 2004;
Berón & Guastavino 2007). Entre las diversas iniciativas, actividades y acciones de este Plan se
destacan la participación activa de representantes de la comunidad ranquel de La Pampa en distintas
instancias del proceso de investigación, la puesta en valor del sitio Chenque I, una vez finalizado el
proceso de excavación, la publicación de un libro sobre la historia de Puelches y el montaje de un
Museo Comunitario en la misma localidad, aún en proceso (Salomón Tarquini et al. 2009; Guastavino
et al. 2010; Guastavino & Berón 2012). Durante estos años se desarrollaron varias Tesis de Grado,
algunas ya finalizadas y otras en proceso. Dos Tesis Doctorales se generaron a partir de estos
proyectos (Berón 2004; Luna 2008).
En años recientes se localizaron otros importantes repositorios de restos bioarqueológicos en la
provincia de La Pampa, como Médano Petroquímica, Puesto Hernández y Médano La Enriqueta, de
los cuales se han publicado resultados iniciales (Amann et al. 2010; Mendonça et al. 2010; Carrera
Aizpitarte et al. 2012).
20 Rev. Museo La Plata, Sección Antropología 13 (87)

Arqueología del período de contacto hispano-indígena

A partir de la segunda mitad de la década de 1990 nuevos investigadores comienzan a hacer sus
aportes al conocimiento del pasado provincial y surgen también nuevos temas de interés, como los
referidos al período histórico y a la identificación de las etnías que poblaron el territorio pampeano
durante este momento. Además se amplió el espectro espacial de las investigaciones arqueológicas.
Respecto al período histórico se encaran trabajos en el área del Caldenar pampeano, en el norte de
la provincia, y en los ambientes de médanos, bajos y lagunas del centro-este, los cuales han sido
ámbito propicio para el asentamiento indígena en el período histórico. Además Fortines y Pulperías
del siglo XIX han sido puestos en valor. También se rescataron modos de vida de pobladores rurales
del siglo XIX (Berón et al. 2004). En el departamento Guatraché, el área de las Salinas Grandes fue
una zona de confluencia de diferentes etnías, en el entorno de lagunas como Chillhué, asentamiento
principal del cacicato Curá y de otros grupos indígenas en momentos anteriores (Berón et al. 2006).
En relación a este período surgen temáticas de gran interés como arqueología del paisaje, modelos
de uso del espacio de diferentes etnías, etnogénesis, procesos de cambio, continuidad y resistencia
cultural, para lo cual se implementan marcos conceptuales y metodologías analíticas específicas y
renovadoras como el uso de SIG, para abordar temáticas (Curtoni et al. 1996; Curtoni 1999, 2000,
2001, 2004; Curtoni & Carrera 2001; Tapia 2001, 2002, 2003, Tapia & Charlin 2004; Tapia & Pineau
2004, entre muchos otros).
A partir del impulso y profundización en el tratamiento de estos temas del período de contacto, se
concretan las primeras Tesis de Maestría y Doctorales sobre la temática a cargo de dos investigadores
pioneros en la temática. La primera de ellas es la Tesis de Maestría de R. Curtoni en la que se analiza
la percepción del paisaje teniendo en cuenta diferentes grupos étnicos que ocuparon el oeste de la
región pampeana argentina durante el siglo XIX utilizando como marco de referencia la arqueología
del paisaje. En ella se proponen algunos modelos de uso del espacio vinculados a los grupos
Rankülches y Salineros (Curtoni 1999). El mismo investigador concluye en 2007 su Tesis Doctoral en
la que presenta información arqueológica de los departamentos Capital, Toay, Utracán y Atreucó. La
investigación se efectuó siguiendo los postulados teóricos y metodológicos de la arqueología del
paisaje y teniendo en cuenta los aportes de la teoría social postprocesual. Se presentan los usos del
paisaje a través del tiempo, desde momentos prehispánicos, deteniéndose en los procesos ocurridos
durante el siglo XIX hasta reseñar las circunstancias contemporáneas sobre la temática (Curtoni 2007).
En 2009 Alicia Tapia culmina su Tesis Doctoral sobre los cacicazgos ranqueles. La investigación
se orientó a establecer indicadores arqueológicos de las estrategias de subsistencia, asentamiento,
movilidad y tecnología implementadas por los ranqueles a lo largo del tiempo, desde el enfoque de la
arqueología histórica, que incluye el análisis, interacción y contrastación de materiales y fuentes
escritas, a fin de contribuir al conocimiento de los procesos de cambio, continuidad y resistencia
cultural ranquelina (Tapia 2009). En años posteriores a estas producciones se han elaborado otros
trabajos de posgrado por miembros de estos equipos de investigación.

Situación actual de la arqueología del sector occidental de la región pampeana

Al momento de escribir este trabajo el registro de sitios arqueológicos, que se actualiza


permanentemente en el Departamento de Investigaciones Culturales de la Subsecretaría de Cultura de
la provincia de La Pampa, cuenta con un registro de 203 sitios. La base de datos de dataciones
radiocarbónicas conocida para el centro-sur de la provincia asciende a n= 70, a pesar que la mayoría
de los sitios son superficiales y que en su mayoría las dataciones deben realizarse mediante la técnica
M. A. Berón 21

de AMS, lo cual incide fuertemente en los costos de la investigación. En relación a valores de isótopos
estables, se cuenta actualmente con un registro total de n= 87 distribuidos de la siguiente forma:
δ13C(col) n= 29;
δ13C(ap) n= 17;
δ15N n= 20;
δ18O n= 21.

Se están aplicando técnicas arqueométricas a distintos tipos de materiales (arcillas, fragmentos


cerámicos, minerales de cobre, rocas, metales, pigmentos, muestras de suelo, entre otras). Todos estos
datos, aunque aislados y fuera de su contexto de análisis en este texto, no hacen más que reflejar el
grado de avance de la investigación arqueológica de la provincia de La Pampa, los nuevos temas
abordados, las novedosas técnicas de análisis aplicadas y la creciente cantidad de proyectos e
investigadores que se proponen responder a preguntas cada vez más complejas acerca de los estilos de
vida de las sociedades de este amplio territorio. Ello no sólo acrecienta la información disponible sino
que hace más atractiva e interesante la indagación y comparabilidad respecto a otras regiones. Pero a
su vez requiere doblegar el desafío, ya que los datos arqueológicos no siempre se presentan de la
manera más explícita. Las condiciones ambientales de gran erosividad o difícil visibilidad exigen
intensificar las aproximaciones empíricas, que generalmente demandan el desplazamiento a grandes
distancias, con dificultades y/o escasez de vías de comunicación. Por estos motivos La Pampa no suele
ser una zona de investigación arqueológica de gran demanda y muchas voluntades se han visto
frustradas por estas exigencias. Sin embargo gracias a la pujanza de varios grupos de trabajo estas
dificultades están siendo superadas.
En síntesis, es posible afirmar que este extenso territorio fue explorado y colonizado por grupos
de aborígenes de diferentes parcialidades étnicas y políticas desde hace varios milenios. Estos
transitados territorios ya hacía mucho tiempo que reconocían el paso de etnías que sin duda se fueron
“mixturando”, entremezclando, como parte del estratégico juego de las alianzas. La puja por los
espacios fronterizos en los cuales se dirimía el manejo del intercambio y el comercio con
transcordillera dio lugar al surgimiento de conflictos y enfrentamientos, que también han quedado
plasmados en el registro arqueológico. Sin embargo, la existencia de tales redes resultó de gran
importancia al momento de requerir la colaboración de los aliados o el cobijo en el territorio vecino
cuando las huestes colonizadoras europeas avanzaron sobre el territorio indígena. Lo cierto es que las
tierras de La Pampa fueron testigo de un flujo y reflujo de pueblos originarios, cuando a finales del
siglo XIX el expansionismo nacional desestructuró la exitosa estrategia de articulación regional
indígena. La intrincada trama de redes se destejió, hasta casi desaparecer. La mayor parte de las
poblaciones originarias fueron cercenadas, mientras que algunos grupos fueron reducidos a ocupar
tierras marginales. Otros prefirieron ocultar su adscripción indígena, para sobrevivir. Se establecieron
acuerdos o se desarrollaron estrategias de resistencia, situación actualmente visibilizada por la lucha y
el reconocimiento de identidades y agrupaciones rankulches y mapuches en la provincia de La Pampa.
Pero La Pampa nunca fue un desierto. Casi 9000 años de historia indígena son la prueba de ello. El
desafío que planteaba Jorge Fernández en los tempranos 80 ha sido, sin duda, superado.

Agradecimientos

Agradezco en primer lugar a los organizadores del VI Congreso de Arqueología de la Región


Pampeana Argentina, celebrado en la ciudad de La Plata en septiembre de 2011, por invitarme a dictar
una conferencia, que fue la base de este trabajo. También a los colegas y colaboradores que ayudaron
en la confección de imágenes y mediante la lectura de manuscritos previos: Leandro Luna, Gabriela
22 Rev. Museo La Plata, Sección Antropología 13 (87)

Musaubach, Claudia Aranda, Alberto Cimino y Manuel Carrera Aizpitarte. Este trabajo es parte de los
proyectos PICT, PIP y UBACyT que nos han permitido solventar la investigación durante los últimos
años. Forma parte además del Programa de Investigaciones del Cuaternario Pampeano (INCUAPA) de
la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

Referencias

Aguerre, A. 2000. Las pinturas rupestres de Chos Malal. Meseta basáltica del oeste de la provincia de La Pampa. En: M.
Podestá & M. De Hoyos (eds.): Arte en las rocas. Arte rupestre, menhires y piedras de colores en Argentina, pp. 135-
142. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Aguerre, A. 2002. Cabras, soledades y médanos. La arqueolología del oeste pampeano. En: A. Aguerre & A. Tapia (comps.):
Entre médanos y caldenes de la Pampa Seca. Arqueología, historia, lengua y topónimos, pp. 17-74. Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Aguerre, A. & Tapia, A. (comps.). 2002. Entre médanos y caldenes de la pampa seca. Arqueología, Historia, Lengua y
Topónimos. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Ammann M., Arrieta, M., Croatto, M., Bernardi, L., Mendonça, O. & Bordach, M. 2010. Descripción e interpretación de
marcadores bioarqueológicos del Sitio Médano Petroquímica, Departamento Puelén, Provincia de La Pampa. En: M.
Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda & M. Carrera Aizpitarte (eds): Mamül Mapu. Pasado y presente
desde la arqueología pampeana, Tomo I, pp. 105-112. Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho.

Aranda, C. 2007. Evaluación de la variabilidad de las formas de inhumación en el sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué
Calel, provincia de La Pampa). En: C. Bayón, I. González, N. Flegenheimer, A. Pupio & M. Frère (eds.): Arqueología en
las Pampas, pp. 109-128. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Aranda, C., Araújo Silva, P., Fugassa, M. & Araújo, A. 2010. Primeros resultados paleoparasitológicos de una muestra de
entierros del Sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa). En: M. Berón, L. Luna, M.
Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda & M. Carrera Aizpitarte (eds.): Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología
pampeana, Tomo I, pp. 113-122. Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho.

Austral, A. 1971. El yacimiento arqueológico de Vallejo, NO de la provincia de La Pampa. Contribución a la sistematización de


la prehistoria y la arqueología de la Región Pampeana. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 5(2): 49-70.

Austral, A. 1972. El yacimiento arqueológico de Badal, en el departamento de Chadileo, provincia de La Pampa. Anales de
Arqueología y Etnología de Cuyo 26: 99-109.

Austral, A. 1975. El yacimiento arqueológico de Médanos Colorados. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología
9: 119-133.

Barberena, R., Hajduk, A., Gil, A., Neme, G., Durán, V., Glascock, M., Giesso, M., Borrazzo, K., Pompei, M. de la P.,
Salgán, M. L., Cortegoso, V., Villarosa, G. & Rughini, A.. 2011. Obsidian in the south-central Andes: geological,
geochemical, and archaeological assessment of north Patagonian sources (Argentina, South America). Quaternary
International 245 (1): 25–36.

Barros, P. 2000.Los conjuntos líticos de superficie: una aproximación a las estrategias de aprovisionamiento y movilidad en
el área del Río Curacó, provincia de La Pampa. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad
Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. (Inédito)

Berón, M. 1984. Análisis tipológico-técnico de los materiales provenientes de los niveles superiores del sitio Casa de Piedra
1, Pcia. de la Pampa. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (Inédita).

Berón, M. 1994. El recurso y el método. Estrategias de movilidad y asentamiento en la Subregión Pampa Seca. Arqueología
4: 213-234.
M. A. Berón 23

Berón, M. 1999. Contacto, intercambio, relaciones interétnicas e implicancias arqueológicas. En: Soplando en el viento: 287-
302. Instituto Nacional de Antropología, Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.

Berón, M. 2000. Implementación de diferentes vías de análisis para la contrastación de manufactura cerámica en grupos
cazadores-recolectores pampeanos. En: Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Tomo 1, pp. 311-
336. Contribución arqueológica Nº 5. Museo Regional de Atacama.

Berón, M. 2004. Dinámica poblacional y estrategias de subsistencia de poblaciones prehispánicas de la Cuenca Atuel-Salado-
Chadileugú-Curaco (provincia de La Pampa). Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires. (Inédita)

Berón, M. 2006. Relaciones interétnicas e identidad social en el registro arqueológico. En: V. Williams & B. Alberti (eds.):
Género y Etnicidad en la Arqueología Sudamerican. Serie Teórica Nº 4, pp. 119-138. FACSO, UNICEN, Olavarría.

Berón, M. 2007a. Circulación de bienes como indicador de interacción entre las poblaciones de la pampa occidental y sus
vecinos. En: C. Bayón, A. Pupio, M.I. González, N. Flegenheimer & M. Frére (eds.): Arqueología en las Pampas, pp.
345-364. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Berón, M. 2007b. Integración de evidencias para evaluar dinámica y circulación de poblaciones en las fronteras del Río
Colorado. En: F. Morello, M. Martinic, A. Prieto & G. Bahamonde (eds.): Arqueología de Fuego-Patagonia. Levantando
piedras, desenterrando huesos…y develando arcanos, pp. 173-188. Ediciones CEQUA, Punta Arenas, Chile.

Berón, M. 2007c. Base regional de recursos minerales en el occidente pampeano. Procedencia y estrategias de
aprovisionamiento. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 47-88.

Berón, M. 2010a. Circuitos regionales y conflictos intergrupales prehispánicos. Evidencias arqueológicas de violencia y
guerra en la pampa occidental Argentina. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena I: 493-503,
Valdivia.

Berón, M. 2010b. Vínculo ritual entre el perro doméstico y el hombre en los cazadores-recolectores de la pampa occidental.
Zooarqueología a principios del siglo XXI. En: M. Gutierrez, M. De Nigris, P. Fernandez, M. Giardina, A. Gil, A. Izeta,
G. Neme & H. Yacobaccio (eds.): Aportes teóricos, metodológicos y casos de estudio, pp. 543-550. Ediciones del
Espinillo, Buenos Aires.

Berón, M. 2010c. Cuentas de collar verdes: materias primas, contextos y significación en un cementerio de cazadores-
recolectores de La Pampa (Argentina). En: W. Wiesheu & G. Guzzy (coords.): El jade y otras piedras verdes:
perspectivas interdisciplinarios e interculturales. INAH, México, en prensa.

Berón, M. 2010d. Armas para matar y armas para morir. Puntas de proyectil en Pampa occidental. Tendencias morfológicas y
funcionales. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Mendoza.

Berón, M. 2012. Patrones de violencia en sociedades preestatales: tipificación de eventos a partir de diferentes casos entre
cazadores-recolectores de la Pampa Occidental Argentina. Una propuesta. En: J. López Mazz & M. Berón (eds.):
Indicadores arqueológicos de violencia, guerra y conflicto. Comisión Sectorial de Investigación Científica/Universidad
de la República, Uruguay, en prensa.

Berón, M., Aranda, C. & Luna, L. 2007. Variabilidad y tendencias temporales de las prácticas mortuorias en el Sitio Chenque
I. En: Tras las huellas de la materialidad. Resúmenes ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina,
pp. 247-253, San Salvador de Jujuy.

Berón, M., Aranda, C. & Luna, L. 2011. Mortuary behaviour in subadults: children as active social actors in hunter-gatherer
societies of the Centre of Argentina. International Journal of Childhood in the Past, en prensa.

Berón, M & Baffi, E.I. 2003. Procesos de cambio cultural en los cazadores recolectores de la provincia de La Pampa,
Argentina. Intersecciones en Antropología 4: 29-43.
24 Rev. Museo La Plata, Sección Antropología 13 (87)

Berón, M., Cimino, A. & Cassiodoro, G. 2004. Lihué Calel: Arqueología de momentos históricos. En: C. Gradin & F. Oliva
(eds.): El extraño caso del Puesto Pacheco. La Región Pampeana. Su Pasado Arqueológico, pp. 165-174. Laborde
Editor, Rosario.

Berón, M. & Curtoni, R. 1998. Investigaciones arqueológicas en la Subregión Pampa Seca, cuenca del río Curacó, Pcia. de
La Pampa. Intersecciones en Antropología 2: 5-30.

Berón, M. & Curtoni, R. 2002. Propuestas metodológicas para la caracterización arqueológica de canteras y talleres de la
Meseta del Fresco (La Pampa, Argentina). En: D. Mazzanti, M. Berón & F. Oliva (eds.): Del Mar a los Salitrales. 10.000
de Historia Pampeana en el Umbral del Tercer Milenio, pp. 171-184. Universidad Nacional de Mar del Plata, Facultad
de Humanidades, Laboratorio de Arqueología, Mar del Plata.

Berón M. & Curtoni, R. 2012. Identidad y territorialidad en un paisaje ritualizado. Las sierras de Lihué Calel, La Pampa,
Argentina. En: Jornadas “Paisajes Culturales”. ICOMOS - UNPA – UMAG, en prensa.

Berón, M., Curtoni, R., Montalvo, C., Visconti, G. & Perez, A. 2006. Arqueología en la laguna de Chillhué (Departamento
Guatraché, La Pampa, República Argentina). Contribución a la historia de la formación de los territorios. Revista
Arqueología 12: 133-175.

Berón, M., Di Donato, R. M. & Markán, A. 2013a. Leather funerary packages: mortuary practices and differential
preservation. En: A. Massigoge & M. González (eds.): Quaternary International. Volumen especial “Taphonomic
Approaches”, en prensa.

Berón, M. & González, L. 2006. Análisis de composición de adornos metálicos de un contexto funerario de cazadores-
recolectores. El sitio Chenque I, provincia de La Pampa. En: A. Pifferetti & R. Bolmaro (eds.): Metodologías Científicas
Aplicadas al estudio de los Bienes Culturales, pp. 82-86. Humanidades y Artes Ediciones, Rosario.

Berón, M. & Guastavino, M. 2007. Manejo de recursos culturales y puesta en valor de historias regionales. Revista
Arqueología Pública 2: 45-56.

Berón M. & Luna, L. 2007. Modalidades de entierro en el sitio Chenque I. Diversidad y complejidad de los patrones
mortuorios de los cazadores-recolectores pampéanos. En: C. Bayón, I. González, N. Flegenheimer, A. Pupio & M. Frére
(eds.): Arqueología en las Pampas, pp. 129-142. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Berón, M. & Luna, L. 2009. Distribución espacial y cronológica de la deformación craneana tabular erecta en Pampa y
Norpatagonia. En: M. Salemme, F. Santiago, M. Alvarez, E. Piana, M. Vazquez & E. Mansur (eds.): Arqueología de
Patagonia: una mirada desde el último confín, pp. 561-575, Editorial Utopías, Ushuaia.

Berón M. A., Luna, L. H. & Barberena, R. 2009 Isotopic archaeology in the western Pampas (Argentina): preliminary results
and perspectives, International Journal of Osteoarchaeology 19(2): 250-265.

Berón M., Luna, L. H. & Barberena, R. 2013b. Isótopos de oxígeno en restos humanos del sitio Chenque I: primeros
resultados sobre procedencia geográfica de individuos. En: Zangrando, A. F., Barberena, R., Gil, A., Neme, G., Giardina,
M., Luna, L., Otaola, C., Paulides, S., Salgán, L. & Tivoli, A. (eds.): Tendencias Teórico-metodológicas y Casos de
Estudio en la Arqueología de Patagonia, pp. 27-38. Altuna Editores. Museo de Historia Natural, San Rafael, Mendoza.

Berón, M., Mera, R. & Munita, D. 2010. Traspasando barreras, interacciones sociales y conflicto allende la cordillera andina.
Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Valparaíso, en prensa.

Berón, M. & Migale, L. 1991a. Rutas de comercio indígena y paraderos: el sitio Tapera Moreira, Pcia. de La Pampa. Revista
Shincal 3(3): 129-134.

Berón, M. & Migale, L. 1991b. Control de recursos y movilidad en el sur pampeano. Boletín del Centro 2: 40-50.

Berón, M., Migale, L. & Curtoni, R. 1995. Hacia la definición de una base regional de recursos líticos en el área del Curacó.
Una cantera taller: Puesto Córdoba (La Pampa, Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antroplogía XX:
111-128.
M. A. Berón 25

Berón, M. & Politis, G. 1997. La arqueología pampeana en la década de los ‘90. Análisis y perspectivas. Introducción. En:
M. Berón & G. Politis (eds.): La arqueología pampeana en la década de los ’90, pp. 7-31. INCUAPA, UNPBA y Museo
Nacional de Historia Natural de San Rafael, Olavarría.

Boschín, M. & Llamazares, A. 1986. La escuela histórico-cultural como factor retardatario del desarrollo científico de la
arqueología argentina. Etnía 32: 101-156.

Carrera Aizpitarte, M. 2007. Estrategias de Aprovisionamiento Lítico en el área Centro-Oeste de la Provincia de La Pampa,
Carrera de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos
Aires, Ms.

Carrera Aizpitarte, M. 2012. Recursos líticos en el Sitio Chenque I: análisis de su procedencia. En: M. Berón (ed.): El sitio
chenque. Un cementerio prehispánico en la pampa occidental. Estilo de vida e interacciones culturales de cazadores-
recolectores del cono sur americano. Serie Monografías de la Sociedad Argentina de Antropología y OPFyF, Buenos
Aires, en preparación.

Carrera Aizpitarte M., Luna, L., Aranda, C. & Berón, M. 2012. Médano La Enriqueta: un lugar de entierro de cazadores
tardíos sobre el Río Colorado (dpto. Caleu caleu, provincia de La Pampa). En este volumen.

Cimino, A. 2007. Arqueomalacología en las Sierras de la Vida: análisis de los adornos realizados sobre materia prima
malacológica hallados en el sitio Chenque I (P.N.L.C., provincia de La Pampa). En: Bayón, A. Pupio, M. I. González, N.
Flegenheimer & M. Frère (eds.): Arqueología de las Pampas, Tomo I, pp. 309-324. Sociedad Argentina de Antropología,
Buenos Aires.

Cimino, A. O., Guastavino, M. & Velardez, S. 2004. ¡Cuántas cuentas...! Elementos de adorno del sitio Chenque I, Parque
Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa. En: G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón & P. Madrid (eds.):
Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología Pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos
de estudio, pp. 259-273. UNICEN, Olavarría.

Cimino, A. & Pastorino, G. 2007. De Conchas y Cordones Conchiles: procedencia de las valvas utilizadas para la confección
de los elementos de adorno del sitio Chenque I. En: C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer & M. Frère
(eds.): Arqueología de las Pampas, Tomo I, pp. 385-400. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires.

Curtoni, R. 1994. La experimentación en arqueología, aplicada al estudio de la técnica de talla bipolar en la Cuenca del Río
Curacó, Provincia de La Pampa. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
(Inédita).

Curtoni, R. 1995. La técnica de reducción bipolar y el aprovechamiento de recursos líticos en la Subregión Pampa Seca.
Jornadas Chivilcoyanas en Ciencias Sociales y Naturales: 67-70, Chivilcoy.

Curtoni, R. 1996. Experimentando con bipolares: indicadores e implicancias arqueológicas. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología XXI: 187-214.

Curtoni, R. 1999. Archaeological approach to the perception of landscape and ethnicity in the west pampean region of
Argentina. Tesis de Maestría inédita. Institute of Archaeology, UCL, Londres.

Curtoni, R. 2000. La percepción del paisaje y la reproducción de la identidad social en la región pampeana occidental
(Argentina). En: C. Gianotti (ed.): Paisajes culturales sudamericanos. De las prácticas sociales a las representaciones,
pp. 115-125. Traballos en Arqueoloxia da Paisaxe, Universidad de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela.

Curtoni, R. 2001. Percepción, identidad y sentido en la construcción social del paisaje. Trabajo presentado en el XIV
Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Rosario.

Curtoni, R. 2004. Territorios y Territorialidad en movimiento: la dimensión social del paisaje. Revista Etnia 46-47: 87-104.

Curtoni, R. 2006. Expresiones simbólicas, Cosmovisión y Territorialidad en los cazadores-recolectores pampeanos.


Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXI: 133-160.
26 Rev. Museo La Plata, Sección Antropología 13 (87)

Curtoni, R. 2007. Arqueología y Paisaje en el Área Centro- Este de La Pampa. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. (Inédita).

Curtoni, R, Barros, P. & Berón, M. 2004. Meseta del Fresco: análisis de canteras y talleres. En: C. Gradin & F. Oliva (eds.):
La Región Pampeana. Su Pasado arqueológico, pp. 287-296. Laborde Editor, Rosario.

Curtoni, R. & Berón, M. 2011. Perception, Identity and Meaning in the Social and Ritual Construction of Landscape: The
Lihue Calel Hills, La Pampa, Argentina. Revista Chilena de Antropología 24: 97-118.

Curtoni, R. & Carrera, M. 2001. Arqueología y paisaje en el área centro-este de la provincia de La Pampa: Informe de
avance. Intersecciones en Antropología 2: 101-105.

Curtoni, R., Lezcano, M. & Fernández, V. 1996. Prospección y rescate en el norte de La Pampa, el sitio arqueológico La
Magdalena. Palimpsesto 5: 138-150.

Diana, A. 2010. Estresores mecánicos y pautas de actividad de los cazadores-recolectores pampeanos (sitio Chenque I,
Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa). En: M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda &
M. Carrera Aizpitarte (eds.): Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, Tomo I, pp. 153-164.
Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho.

Di Donato, R.M. 2007a. Polvo al polvo...Variables tafonómicas humanas y no humanas. Su influencia en la alteración y
preservación diferencial del Registro bioarqueológico en un sitio funerario. En: C. Bayón, A. Pupio, M.I. González, N.
Flegenheimer & M. Frére (eds.): Arqueología en las Pampas, pp. 143-160. Sociedad Argentina de Antropología, Buenos
Aires.

Di Donato, R.M. 2007b. La hora del Dermestes. Aportes de la entomología forense al análisis tafonómico de restos humanos.
Sitio Chenque I, Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa. Tras las huellas de la materialidad. Resúmenes
ampliados del XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina III: 255-261. San Salvador de Jujuy.

Di Donato, R.M. 2010. Taphos nomos: el potencial de la tafonomía en la interpretación de contextos funerarios. En: M.
Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda & M. Carrera Aizpitarte (eds.): Mamül Mapu: pasado y presente
desde la arqueología pampeana, Tomo I, pp. 137-152. Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho.

Fernández, J. 1982. Historia de la arqueología argentina. Anales de Arqueología y Etnología 1979-80: XXXIV-XXXV.

Gradin, C. 1975. Contribución a la arqueología de La Pampa. Arte Rupestre. Dirección de Cultura, La Pampa.

Gradin, C., Vayá C., Quintana, M., Nami, H., Salvino, A., Berón, M. & Aguerre, A. 1984. Investigaciones Arqueológicas en
Casa de Piedra. Dirección General de Cultura y Ente Ejecutivo Casa de Piedra, La Pampa.

Gradin, C. & Aguerre, A. 1987. Informe de Viaje. MS

Guastavino, M. & Berón, M. 2012. Patrimonio arqueológico, identidad social y participación activa de diferentes sectores en
la provincia de La Pampa, Argentina. En: M. Berón (ed.): El sitio chenque. Un cementerio prehispánico en la pampa
occidental. Estilo de vida e interacciones culturales de cazadores-recolectores del cono sur americano. Serie
Monografías de la Sociedad Argentina de Antropología y OPFyF , Buenos Aires, en preparación.

Guastavino, M., Canuhé, G. & Domínguez Rosas, A. M. 2010. Relación investigadores- Pueblos Originarios. Un camino
hacia el consenso. En: M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda & M. Carrera Aizpitarte (eds.): Mamül
Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, pp. 471- 480. Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho.

Illescas, F., Cañizo, A., Musaubach, M. G. & Berón, M.A. 2011. De ollas, aceites y otras yerbas. Análisis complementarios
sobre alfarería pampeana. En: P. Babot, F. Pazzarelli & M. Marschoff (eds.): Las manos en la masa. Arqueologías y
antropologías de la alimentación en Suramérica. UNC, Córdoba, enviado para su publicación.

Inventario Integrado de los Recursos Naturales de la Provincial de La Pampa (IIRN). 1980. Clima, Geomorfología, Suelo y
Vegetación. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Universidad Nacional de La Pampa, La Pampa.
M. A. Berón 27

López, L., Pérez, A., Batres, D. & Stern, C. 2009. Obsidian artifacts in La Pampa, Argentina, from sources in Southwest
Neuquén. IAOS Bulletin 41: 4-8.

Luna, L. 2003. Análisis de restos óseos humanos fragmentados procedentes de una estructura funeraria compleja: Sitio
Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología
XXVII: 145-161.

Luna, L. 2006a. Evaluation of uniradicular teeth for age-at-death estimations in a sample from a Pampean hunter-gatherer
cemetery (Argentina). Journal of Archaeological Science 33: 1706-1717.

Luna, L. 2006b. Alcances y limitaciones del concepto de estrés en bioarqueología. Antípoda. Revista de Antropología y
Arqueología 3: 255-279.

Luna L. 2008. Estructura demográfica, estilo de vida y relaciones biológicas de cazadores recolectores en un ambiente de
desierto. Sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, Provincia de La Pampa). Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. (Inédita).

Luna, L. 2009 [2010]. Aumento poblacional y control demográfico entre los cazadores-recolectores tardíos del centro-sur
pampeano: implicancias desde la bioarqueología. Cazadores Recolectores del Cono Sur. Revista de Arqueología 3: 29-51.

Luna, L. 2010a. Alternative methodological procedures in sex determination of commingled and fragmentary human
remains: An example from Argentine Pampean Region. En: K. Weiss(ed.): Trends in Physical Anthropology, pp. 1-48.
Nova Science Publishers, Inc. Nueva York.

Luna, L. 2010b. Avances en la generación del perfil de mortalidad del sitio Chenque I: aportes de la antropología dental. En:
J. R. Bárcena & H. Chiavazza (eds.): Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Tomo I, pp.
243-246. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Luna, L. 2011a. Validación de métodos para la generación de perfiles de mortalidad a través de la dentición. Su importancia
para la caracterización paleodemográfica. Revista Argentina de Antropología Biológica, en prensa.

Luna, L. 2011b. Diversidad poblacional en el Sitio Chenque I. Un abordaje inicial desde la variación morfométrica de la
dentición. Trabajo presentado en el VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina, La Plata.

Luna, L. & Aranda, C. 2005. Evaluación de marcadores sexuales de individuos subadultos procedentes del sitio Chenque I
(Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa, República Argentina). Revista Española de Antropología Física
25: 25-40.

Luna, L. &. Aranda, C. 2010. Asociación entre cantidad de indicadores dentales de estrés metabólico y edad de muerte en el
Sitio Chenque I: su variación por sexo y patrones de inhumación. En: M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C.
Aranda & M. Carrera Aizpitarte (eds.): Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana, pp. 211-226.
Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho.

Luna, L., Aranda, C., Bosio, L. & Berón, M. 2008. A case of multiple metastasis in late Holocene hunter-gatherers from
argentine Pampean region. International Journal of Osteoarchaeology 18: 492-506.

Medus, N., Morete, L. & Tourn, G. 1988. Presa Embalse Casa de Piedra. Relocalización de Población. Informe Final. Ms.
Santa Rosa, La Pampa.

Mendonça, O., Aguerre, A., Bordach, M. A., Ammann, M., Arrieta, M., Croatto, M. & Pera, L. 2010. Inclusiones Funerarias
y Dimensiones Sociales del Comportamiento Mortuorio en el Médano Petroquímica, Departamento Puelén, Provincia de
La Pampa. En: M. Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda & M. Carrera Aizpitarte (eds.): Mamül Mapu.
Pasado y presente desde la arqueología pampeana, Tomo I, pp. 227-237. Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho.

Menghin, O. 1950. Viaje a La Pampa. Libreta de campo. MS.

Molinari, R. 1993. Recursos Culturales en el Parque Nacional Lihué-Calel. Antecedentes para el Plan de Manejo General. Ms.
Administración de Parques Nacionales.
28 Rev. Museo La Plata, Sección Antropología 13 (87)

Molinari, R., Ferraro, L., Paradela, H., Iriarte, C., Werber, P., Guastavino, M. & Berón, M. 2004. Avances en el Manejo de
Recursos Culturales en el Parque Nacional Lihue Calel (Pcia. de La Pampa). Trabajo presentado en el II Congreso
Internacional de Patrimonio Cultural, Córdoba.

Musaubach, M.G. 2012. Potencialidad de estudios arqueobotánicos sobre tártaro dental de cazadores recolectores de la
provincia de La Pampa, Argentina. Revista Argentina de Antropología Biológica, en prensa.

Musaubach, M.G. & Berón, M. 2011. Cocinando en ollas en la Pampa Occidental. Datos desde la etnohistoria, el registro
arqueológico y la arqueobotánica. En: P. Babot, F. Pazzarelli & M. Marschoff (eds.): Las manos en la masa.
Arqueologías y antropologías de la alimentación en Suramérica. UNC, Córdoba, enviado para su publicación.

Onetto, M. 2002. Una propuesta para la preservación y puesta en valor en dos sitios con arte rupestre de la Provincia de La
Pampa. En: A. Aguerre & A. Tapia (comps.): Entre médanos y caldenes de la Pampa Seca. Arqueología, historia, lengua
y topónimos, pp. 83-92. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Orquera, L. 1981. Arqueología y etnografía histórica de las Regiones Pampeanas. En: E. Piana (ed.): Toponímia y
arqueología del siglo XIX en La Pampa, pp. 31-54. EUDEBA, Buenos Aires.

Outes, F. 1904. Arqueología de Hucal. Anales del Museo Nacional de Buenos Aires XI(4): 1-13.

Politis, G.1988. Paradigmas, modelos y métodos en la arqueología de la Pampa bonaerense. En: H. Yacobaccio (ed.):
Arqueología Argentina Contemporánea, pp. 59-107. Editorial Búsqueda, Buenos Aires.

Politis, G. 2000. Los cazadores de la llanura. En: M. Tarragó (ed.): Nueva historia argentina. Los pueblos originarios y la
conquista, Tomo 1, pp. 61-104. Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

Politis, G. & Madrid, P. 2001. Arqueología pampeana. Estado actual y perspectivas. En: E. Berberián & A. Nielsen (eds.):
Historia Argentina Prehispánica, pp. 737-814. Editorial Brujas, Córdoba.

Prates, L., Prevosti, F. & Berón, M. 2010a. First records of prehispanic dogs in southern South America (Pampa-Patagonia,
Argentina). Current Anthropology 51(2): 273-280.

Prates, L., Berón, M. & Prevosti, F. 2010b. Los perros prehispánicos del cono sur. Tendencias y nuevos registros. En: M.
Berón, L. Luna, M. Bonomo, C. Montalvo, C. Aranda & M. Carrera Aizpitarte (eds.): Mamül Mapu. Pasado y presente
desde la arqueología pampeana, Tomo I, pp. 391-399. Editorial Libros del Espinillo, Ayacucho.

Radovich, J. 2003. Impacto social de grandes aprovechamientos hidroenergéticos sobre comunidades rurales de
Norpatagonia. Tesis Doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (Inédita).

Rolandi de Perrot, D., Gradin, C., Aguerre, A., Podestá, M., Onetto, M., Sánchez Proaño, M. & Zubillaga, C. 1997.
Preservación y Administración de sitios con arte rupestre en la Provincia de La Pampa, República Argentina. Ms.
Programa de Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino, INAPL, Secretaría de Cultura de la Nación,
Buenos Aires.

Salemme, M. & Berón, M. 2003. Análisis intrasitio del componente faunístico del sitio 1 de la Localidad Tapera Moreira.
Diferencias y Tendencias. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina III: 325-345, Córdoba.

Salomón Tarquini, C., Laguarda, P. & Kuz, C. (eds.). 2009. Puelches: Una historia que fluye junto al Salado. Univ. Nacional
de La Pampa, Santa Rosa.

Sánchez Proaño, M. 2002. Documentación y tratamiento visual en los sitios de arte rupestre del oeste pampeano. En: A.
Aguerre & A. Tapia (comps.): Entre médanos y caldenes de la pampa seca. Arqueología, Historia, Lengua y Topónimos,
pp. 75-82. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Sanguinetti de Bórmida, A. 1970. La neolitización de las áreas marginales de la América del Sur. Relaciones de la Sociedad
Argentina de Antropología 1: 9-24.
M. A. Berón 29

Schatzky, I. 1954. Las Pictografías de Lihuel-Calel. Revista Geográfica Americana XXI: 220-221.

Tapia, A, 1998. Arqueología de asentamientos ranqueles del siglo XIX: los sitios de Leuvucó y Poitahué. Memorias de las
Jornadas Ranquelinas, 103-109.

Tapia, A. 2001. Aspectos ambientales y estrategias de asentamiento entre los ranqueles. Libro de Resúmenes del XIV
Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Rosario.

Tapia, A. 2002. Aspectos lingüísticos considerados en el estudio arqueológico de los cazadores ranqueles. En: A. Aguerre &
A. Tapia (comps.): Entre médanos y caldenes de la Pampa Seca. Arqueología, historia, lengua y topónimos, pp. 273-310.
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Tapia, A. 2003. Relaciones interétnicas y cambio cultural en la frontera al sur del Río Cuarto. En: M. Ramos & E. Néspolo
(eds.): Signos en el tiempo y rastros en la tierra.III Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones pampeana y
patagónica, pp. 272-282. Universidad Nacional de Luján, Luján.

Tapia, A. 2009. El Estudio Arqueológico de los Cacicazgos Ranqueles. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de
Buenos Aires.

Tapia, A. & Pineau, V. 2004. Materiales vítreos y patrones de descarte diferencial. Comparación entre una ocupación
aborigen y otra militar de fines del siglo XIX. En: G. Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón & P. Madrid (eds.):
Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos
de estudio, pp. 387-401. Facultad de Ciencias Sociales, Olavarría.

Tapia, A. & Charlin, J. 2004. Actividades de molienda y pulido en las tolderías ranquelinas del caldenar pampeano. En: G.
Martínez, M. Gutiérrez, R. Curtoni, M. Berón & P. Madrid (eds.): Aproximaciones contemporáneas a la Arqueología
pampeana. Perspectivas teóricas, metodológicas, analíticas y casos de estudio, pp. 363-385. Facultad de Ciencias
Sociales, Olavarría.

Velárdez, S. 2005. Los artefactos líticos del Sitio Chenque I (Pque. Nac. Lihué Calel, Pcia. de La Pampa). Caracterización de
un conjunto artefactual en el contexto de un área destinada al entierro de los muertos. Tesis de Licenciatura. Facultad de
Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (Inédita).

Velárdez S. 2012. Estrategias tecnológicas, secuencias de producción, distribución diferencial. El conjunto artefactual lítico
del sitio Chenque I desde distintas perspectivas. En M. Berón (ed.): El sitio chenque. Un cementerio prehispánico en la
pampa occidental. Estilo de vida e interacciones culturales de cazadores-recolectores del cono sur americano. Serie
Monografías de la Sociedad Argentina de Antropología y OPFyF . En preparación.

Zetti, J. & Casamiquela, R. 1967. Noticia sobre una breve expedición arqueológica a la zona de Lihuel Calel. Cuadernos del
Sur: 5-40.

Notas

1
Este trabajo fue concebido como una conferencia que se dicto durante el VI Congreso de
Arqueología de la Región Pampeana Argentina. Como tal la intención fue dar a conocer los avances
en la arqueología de la provincia de La Pampa durante los últimos 30 años. Sin embargo el incremento
de las investigaciones en este territorio es tan portentoso que sólo es posible plasmarlos a modo de
síntesis.

También podría gustarte