Snell

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1.

Ley de Reflexión y Refracción

Jorge Alberto Montoya Cassares

1.1 Objetivos
1.1.1 General
Identificar el comportamiento cuando la luz incide sobre superficies en las que varía
su velocidad.

1.1.2 Específicos
 Analizar la Ley de Snell
 Determinar los parámetros básicos para la Ley de Reflexión
 Realizar gráficas a partir de un análisis de óptica geométrica.

1.2 Referentes Conceptuales y Marco Teórico


Con la óptica geométrica se estudia comportamiento de los haces luminosos en los
instrumentos ópticos. Estos son descritos por algunas leyes como:

1.2.1 Ley de propagación rectilínea de la luz


“En un medio homogéneo la luz se propaga en línea recta.”
Cuando las ondas que forman la luz interactúan con objetos de magnitudes similares
a su longitud de onda, la luz no se propaga de forma rectilínea, este punto de corte se
convierte en un foco de emisión en el cual la onda tiende a abrirse para propagarse
con otras características. Es allí donde se presenta el fenómeno de difracción.

1.2 Referentes Conceptuales y Marco Teórico 9

Jorge Alberto Montoya Cassares


1.2.2 Ley de la Reflexión.
Cuando un rayo de luz se propaga a través de un medio homogéneo e incide sobre la
superficie de un segundo medio homogéneo, parte de la luz es reflejada y parte entra
como rayo refractado en el segundo medio, donde puede o no ser absorbido. La
cantidad de luz reflejada depende de la relación entre los índices de refracción de
ambos medios. Figura 1.1.

Figura 1.1: Ley de Reflexión


[Fuente]1
Así la ley de reflexión de la luz establece que:
 El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal a una superficie reflectora están en
un mismo plano.
 El ángulo de incidencia θi entre el rayo incidente y la normal es igual al ángulo de
reflexión θ R entre el rayo reflejado y la normal (θi =θR )

1.2.3 Ley de Refracción
Cuando el rayo de luz pasa de un medio homogéneo a otro con distinto índice
refractivo, experimenta un cambio de dirección y velocidad, a esto se le conoce
como refracción y solo se produce si la onda incide oblicuamente sobre la superficie
de separación de los dos medios. Ver figura 1.2
La Ley de Refracción establece que:

 El rayo incidente, el rayo refractado y la normal se encuentran en un mismo


plano.
 La relación entre los senos de los ángulos de incidencia y refracción es igual a
una constante dada por la relación entre las velocidades de la luz entre los
medios incidente y refractante, es decir:

Sen θ i v i
=
Sen θt v t

10 Capítulo 1. Ley de Reflexión y Refracción

1
Recuperada de: https://definicion.de/reflexion-de-la-luz/

Jorge Alberto Montoya Cassares


Figura 1.2: Ley de Refracción
La relación entre la velocidad de la luz (c) cuando esta pasa del vacío a cualquier otro
medio se conoce como índice de refracción absoluto (n).
c
n=
v
n: Índice de Refracción.
c: Velocidad de la luz en el vacío (3 x 108 m/s ).
υ: Velocidad de la luz en el medio.
Obteniendo así que:
v i nt λ i
= =
v t ni λt
De esta manera se puede escribir la expresión conocida como Ley de Snell, aun cuando es
una relación obtenida de forma independiente por Snell y Descartes:
ni Sen θ i=nt Sen θt
nt
La relación =nti, es el índice de refracción relativo de los dos medios.
ni
Teniendo en cuenta que el índice de refracción es una medida del cambio de dirección de
la luz cuando esta cambia de un medio a otro. Se establece que:
 Si nti > 1 → nt < ni lo que significa que vi > v t lo que a su vez implica que λ i> λt .
 Si nti < 1 → nt > ni lo que significa que vi < v t lo que a su vez implica que λ i< λt .

1.2.4 Ángulo Límite y Reflexión Total


Si un rayo de luz pasa de un medio con mayor índice de refracción a otro con
menor índice de refracción, se refracta alejándose de la normal, como se observa
en la figura 1.3. Puede llegar un momento en que a un determinado ángulo de

Jorge Alberto Montoya Cassares


incidencia le
1.3 Actividades Previas al Laboratorio 11

corresponde uno de refracción de 90° y entonces el rayo refractado saldrá rasante” con
la superficie de separación de ambos medios. Este ángulo de incidencia es el llamado
ángulo límite o ángulo crítico θC . Para ángulos de incidencia mayores a él, el ángulo
de refracción será mayor de 9090◦ y el rayo no será refractado, puesto que no pasa de
un medio a otro, produciéndose una reflexión interna total, tal y como se observa en la
figura 1.3.

Figura 1.3: Diferencia entre Reflexión y Refracción

n2 Sen 90 ° n2
Senθ C = =
n1 n1
1.3 Actividades Previas al Laboratorio
Use sus apuntes de clase, lecturas adicionales, referencias bibliográficas propuestas
en esta guía y/o adicionales, para contestar en forma adecuada las situaciones
relacionadas con las leyes de la Óptica Geométrica, propuestas a continuación:

1. Defina: Reflexión especular, Reflexión Difusa, Reflexión Total, Sistema


óptico, normal, rayo incidente, rayo refractado, rayo reflejado.
2. Teniendo en cuenta la teoría de óptica geométrica (Ley de Reflexión),
explique cómo se forma una imagen.
3. Investigue índices de refracción para al menos 10 materiales.
4. Calcule el ángulo crítico para tres fronteras (Use los índices de refracción
investigados en el punto anterior).

1.1

1.2

1.3.1 Respuesta a las preguntas


1.
Reflexión especular: Ocurre cuando los rayos luminosos que caen en una superficie
reflectora muy plana son reflejados de modo que el ángulo incidente es igual al ángulo

Jorge Alberto Montoya Cassares


reflejado (ver figura 1.1).
Reflexión difusa: Ocurre cuando los rayos paralelos que caen en una superficie rugosa,
reflejan los rayos luminosos con ángulos dispersos, de modo que no se puede observar
una imagen en la superficie. Este fenómeno ocurre porque las macro o micro rugosidades
desvían la luz en distintos ángulos. De todas maneras, en este caso también se cumple
que los rayos incidentes individuales son reflejados con ángulos idénticos al incidente.
12 Capítulo 1. Ley de Reflexión y Refracción

Reflexión Total: Reflexión total es el fenómeno que se produce cuando un rayo de luz
atraviesa un medio de índice de refracción n2 menor que el índice de refracción n1 en el
que éste se encuentra, se refracta de tal modo que no es capaz de atravesar la superficie
entre ambos medios reflejándose completamente.
Sistema óptico: En óptica geométrica se denomina sistema óptico a un conjunto de
superficies que separan medios con distintos índices de refracción. Estas superficies
pueden ser refractantes o espejos, pero no tienen por qué ser de revolución ni presentar
ningún tipo de alineación.
Normal: La normal es una recta imaginaria perpendicular a la superficie de separación de
los dos medios en el punto de contacto del rayo. El ángulo de reflexión θ R será el formado
por el rayo reflejado y la normal. El ángulo de refracción θt es el formado por el rayo
refractado y la normal.
Rayo incidente: Es el rayo de luz que llega a la superficie de separación de los dos
medios distintos.
Rayo refractado: Es el rayo de luz que sufre el cambio de dirección en el segundo
medio
Rayo reflejado: Es el rayo de luz que sale de la superficie luego de que se refleja con
la superficie.

2.
La formación de imágenes en los espejos son una consecuencia de la reflexión de los
rayos luminosos en la superficie del espejo. La óptica geométrica explica este familiar
fenómeno suponiendo que los rayos luminosos cambian de dirección al llegar al espejo
siguiendo las leyes de la reflexión.
Suponiendo un punto P, que emite o refleja la luz, y que está situado frente a un espejo,
el punto simétrico respecto al espejo es el punto P'. Desde este punto salen infinitos rayos
que se reflejan en el espejo (cumplen las leyes de la reflexión) y divergen.
El ojo capta los rayos, y con la ayuda de la córnea y del cristalino (lentes), los hace
converger en la retina. Al cerebro, al interpretarlos, parece que le llegan todos desde un
punto P' situado detrás del espejo. El punto P' es la imagen de P.
El resultado es que el ojo ve ese conjunto de puntos detrás del espejo y simétricos con el
objeto: esa es su imagen. La imagen del objeto no se puede recoger sobre una pantalla
porque los rayos divergen y no se concentran en ningún punto, pero el sistema óptico del
ojo si puede concentrar esos rayos en la retina. Cuando estamos frente a un espejo plano,
nuestra imagen, y todas las imágenes que vemos son: simétricas, virtuales, del mismo

Jorge Alberto Montoya Cassares


tamaño y derechas.

1.4 Actividades Previas al Laboratorio 13

3.
Se realizó una tabla con algunos índices de refracción encontrados. Ver tabla 1.1.

Sustancia n
Aire 1.000 29
Agua 1.33
Hielo 1.31
Alcohol etílico 1.36
Cuarzo fundid 1.46
Ojo humano 1.336–1.406
Poliestireno 1.49
Aceite (valor típico) 1.50
Vidrio (según el tipo) 1.45–1.70
Crown 1.52
Flint 1.66
Circón 1.92
Diamante 2.42
Tabla 1.1: Algunos valores de índices de refracción

4.
n2 Sen 90 °
Para calcular el ángulo critico se utilizó la ecuación 1.5 Senθ C =
n1
Para agua – hielo

θC =Se n−1 ( 1.311.33


Sen 90 °
)
θC =80.0 °

Para agua – aire

θC =Se n
−1
( 1 Sen1.3390 ° )
Jorge Alberto Montoya Cassares
θC =48.8 °

Para poliestireno – aire

θC =Se n−1 ( 1 Sen1.4990 ° )


θC =42.2 °

14 Capítulo 1. Ley de Reflexión y Refracción

1.4 Materiales
Para la práctica de laboratorio se necesitan los siguientes elementos:

1. Prenda su computador y abra el siguiente link: https://phet.colorado.edu/sims/html/


bending-light/latest/bending-light_es.html

1.5 Procedimiento: Análisis Cuantitativo y Cualitativo


1.5.1 Ley de Reflexión
1. Una vez en la página principal del espacio de desarrollo ingrese en la opción de
Más Herra- mientas” como lo muestra la figura 1.4

Figura 1.4: Espacio de Desarrollo Laboratorios de Reflexión y Refracción

2. Haga un reconocimiento de los elementos disponibles para la simulación. Figura


1.5.

Jorge Alberto Montoya Cassares


Figura 1.5: Elementos de Simulación
1.5 Procedimiento: Análisis Cuantitativo y Cualitativo 15
3. Oprima el indicador rojo sobre la fuente de luz para encenderla.
4. Ubique el rayo de luz sobre la normal (Click sostenido sobre la fuente de luz para
realizar movimientos, seguir las flechas verdes), de forma que formen un ángulo de
0.

Figura 1.5.1: Rayo de luz ubicado a 0° con respecto a la normal.

5. La superficie reflectora sobre la cual se realizará este procedimiento es vidrio. Esta


configuración debe hacerse en el panel que corresponde.
6. La superficie de difusión es Aire. Realizar configuración en el panel
correspondiente.
7. Con click sostenido sobre la fuente de luz, genere un nuevo ángulo incidente ( θi ).
Consigne este valor sobre la Tabla 1.2.
8. Usando las herramientas observe el valor para el ángulo de reflexión ( θ R). Consigne
este valor sobre la Tabla 1.2.

Jorge Alberto Montoya Cassares


9. Varíe los ángulos de incidencia hasta completar la Tabla 1.2.

Figura 1.5.2: Variación de ángulo de incidencia.


16 Capítulo 1. Ley de Reflexión y Refracción

Medición θi Incidencia θ RReflexión d=|θi−θ R|


1 10.0 10.0 0.00
2 15.0 15.0 0.00
3 20.0 20.0 0.00
4 25.0 25.0 0.00
5 30.0 30.0 0.00
6 35.0 35.0 0.00
7 40.0 40.0 0.00
8 45.0 45.0 0.00
9 50.0 50.0 0.00
10 55.0 55.0 0.00
Tabla 1.2: Parámetros Reflexión

10. Al final obtenga la diferencia promedio (d ) hallada para dichos ángulos.

Se realizó la diferencia de ángulos y se obtuvo que dicha diferencia es igual a


cero.

11. Compare los ángulos de incidencia y reflexión correspondientes y obtenga


conclusiones sobre cómo es uno respecto al otro.

En la tabla 1.2 se puede observar que el ángulo con el que incide el haz de luz
tiene el mismo valor que el ángulo con el que es reflejado dicho haz. Esto se
esperaba para que se cumpliera la ley de reflexión la cual dice que el ángulo de
incidencia θi entre el rayo incidente y la normal es igual al ángulo de reflexión θ R
entre el rayo reflejado y la normal (θi =θR ).

12. Grafique el ángulo de incidencia en función del ángulo de reflexión; ajuste una
recta a los datos y anote las características de la misma. (Ecuación obtenida,
Pendiente de la recta, Intersección con el eje vertical).

Jorge Alberto Montoya Cassares


Figura 1.5.3: Grafica del ángulo de incidencia en función del ángulo de reflexión.
1.6 Procedimiento: Análisis Cuantitativo y Cualitativo 17

1.5.2 Ley de Refracción.


13. Cada miembro del equipo deberá realizar al menos una medición del ángulo de
incidencia refracción.
14. Desde la parte inferior de la pantalla ingrese en la opción de Prismas” como lo
muestra la figura.

Figura 1.6: Ingreso a la Opción de Prismas.

15. Haga un reconocimiento de los elementos disponibles para la simulación. Figura


1.7.

Jorge Alberto Montoya Cassares


Figura 1.7: Ingreso a la Opción de Prismas

16. Mantenga activadas las casillas de normal y reflexiones.


17. Utilice el lente cilíndrico, poniendo la cara plana hacia la fuente, para este
procedimiento se empleará un lente de vidrio.
18. Debe tener en cuenta que el medio de difusión a utilizar es Aire.
19. Proponga un ángulo incidente con la fuente de luz, teniendo en cuenta que este debe
apuntar siempre al centro de la cara plana (El ángulo para el rayo incidente se varía
con click sostenido a la perilla dorada anexa a la fuente de luz).
NOTA: El rayo reflejado debe coincidir con el rayo incidente (No se debe ver
desviación alguna), para asegurar que la posición del láser es correcta, también se
puede corroborar si la Normal del lente está completamente alineada con el rayo
refractado como lo muestra la imagen c, en la Figura 1.8. Esto se debe tener en
cuenta para todos los ángulos de incidencia que sean propuestos.

18 Capítulo 1. Ley de Reflexión y Refracción

En la “Imagen a” de la Figura 1.8. Si observamos las normales se puede observar el


desfase de la normal respecto al centro de la figura, lo cual indica que el rayo
incidente no apunta directamente a ese punto.

En la “Imagen B” de la Figura 1.8. Se logra ver un pequeño desfase entre el rayo


refleja- do y la luz incidente, lo cual no es fácil de detectar con la Normal del lente,
esta parece alineada al rayo refractado.

En la “Imagen C” de la Figura 1.8. No se ve desviación alguna del rayo reflejado


respecto al rayo incidente, la normal del lente parece estar alineada con el rayo
refractado, lo cual concluye con una posición correcta para la fuente de Luz.

Figura 1.8: Posición Fuente de Luz

20. Usando las herramientas mida el ángulo de incidencia (θi). Consigne su valor en

Jorge Alberto Montoya Cassares


la Tabla 1.3.
21. Tome el valor del ángulo refractado (θt ) según corresponde. Consigne estos
valores en la Tabla 1.3.

Figura 1.8.1: Posición Fuente de Luz.


1.7 Procedimiento: Análisis Cuantitativo y Cualitativo 19

Medición θi Incidencia θt Refracción Senθ i Senθ t


1 5° 3° 0,09 0,05
2 8° 5° 0,14 0,08
3 10° 6° 0,17 0,1
4 15° 9° 0,26 0,15
5 20° 11° 0,34 0,19
6 35° 20° 0,57 0,34
7 39° 22° 0,63 0,37
8 50° 27° 0,77 0,45
9 60° 31° 0,87 0,51
10 76° 35° 0,97 0,57

Tabla 1.2: Parámetros Refracción

22. Grafique el seno del ángulo de incidencia en función del seno del ángulo de
refracción y ajuste una recta a los datos. Anote las características de la ecuación
obtenida (Ecuación obtenida, Pendiente de la recta, Intersección con el eje vertical).

Jorge Alberto Montoya Cassares


Figura 1.8.2: Gráfica Senθ i vs Senθ t .

20 Capítulo 1. Ley de Reflexión y Refracción

23. Según el procedimiento de Refracción explique qué sucede cuando el haz de luz no
incide en el centro de la cara plana del objeto. Complemente su respuesta con una
ilustración.

Con las simulaciones realizada en la experiencia de refracción se observa que


cuando el haz de luz no incide directamente en el centro del objeto, parte de dicha
luz es reflejada y otra parte se refracta en el medio 2.

1.5.3 Análisis General

24. De acuerdo a los procedimientos realizados obtenga conclusiones de las leyes


que rigen cada procedimiento (Reflexión y Refracción).

En la experiencia de reflexión, se observó que, al incidir una luz láser sobre una
superficie de diferente densidad, este fue reflejado con un ángulo igual al ángulo
de incidencia. Esto se esperaba ya que Cuando un rayo de luz se propaga a
través de un medio homogéneo e incide sobre la superficie de un segundo
medio homogéneo, parte de la luz es reflejada y parte entra como rayo
refractado en el segundo medio, donde puede o no ser absorbido. La cantidad
de luz reflejada depende de la relación entre los índices de refracción de ambos
medios.

Jorge Alberto Montoya Cassares


25. ¿Es válida la ley de la reflexión si la superficie reflectante es curva?

Si, sin importar sin la superficie reflejante se curva o plana el rayo se refleja y se
presenta el fenómeno de la reflexión.

26. Explique para la Ley de Refracción y para la Ley de Reflexión, ¿Qué pasa con
el rayo cuando incide del aire hacia el agua y de aire hacia aire? y ¿Si el rayo
procede del agua y sale hacia el aire? Complemente su respuesta con
ilustraciones.

Figura 1.9: Experiencia Aire-Agua


1.8 Procedimiento: Análisis Cuantitativo y Cualitativo 21

Figura 1.10: Experiencia Aire-Aire

Jorge Alberto Montoya Cassares


Figura 1.11: Experiencia Agua-Aire

En la figura 1.9, 1.10 y 1.11 se observa la experiencia de un rayo de luz que


hace cambios de medios aire-agua, aire-aire, agua-aire respectivamente. Se
puede observar que cuando los medios son diferentes aire-agua o agua-aire se
presentan los fenómenos de refracción y reflexión, puesto que, al haber un
cambio de medio, la luz incidente es refractada. Por el contrario, cuando el haz
de luz no hace cambio de medio (aire-aire) la luz incidente no presenta
fenómeno ni de refracción, ni de refracción porque no hay cambio de densidad
de los medios.

También se puede observar que cuando la luz cambia de un medio a otro con
índice de reflexión mayor, la luz refractada se acerca a la normal y cuando es
el caso contrario (De un medio a otro de menor índice de reflexión) la luz se
aleja de la normal.
22 Capítulo 1. Ley de Reflexión y Refracción

27. ¿Qué tipo de dispositivos basan su funcionamiento en esta Ley Refracción?

La ley de la refracción es muy utilizada en Prismas, anteojos, lentes 3D.

28. ¿Qué tipo de dispositivos basan su funcionamiento en esta Ley Reflexión?

La reflexión de la luz cuenta con diferentes aplicaciones. Así, por ejemplo, el


fenómeno de la reflexión total se emplea en lo que se conoce como prisma de
Porro, que se utiliza en la fabricación de prismáticos. También se usa la
reflexión total para la propagación de la luz en los cables de fibra óptica.

1.6 Conclusiones
Desacuerdo a lo planteado y a los resultados obtenidos, se comprobaron los
fenómenos de reflexión y refracción que experimenta la luz al pasar de un medio a
otro. Se comprobó que en el fenómeno de la reflexión el ángulo de incidencia es el
mismo ángulo con el que la luz sale reflejada, ambos ángulos medidos respecto a la
normal. Además, se evidenció como la luz se refracta al cambiar de un medio a otro y

Jorge Alberto Montoya Cassares


a su vez, se acerca o se aleja de la normal dependiendo si cambia a un medio con
mayor o menor índice de reflexión.

1.7 Referencias
1. Gutiérrez, Carlos (2005). «1». Introducción a la Metodología Experimental (1
edición). Edito- rial Limusa. p. 15. ISBN 968-18-5500-0.
2. Tipler, P.A. Física Vol 1. Ed Reverté, México, (1985)
3. Sears, F.- Zemansky, M.Física Universitaria I. Ed Pearson, México (1999)
4. Serway, R. Física I para ciencias e ingeniería. Ed Thomson, México (2005)
5. Colorado, U. o. (19 de 11 de 2020). Phet Interactive Simulation. Obtenido de
https://phet.colorado.edu/es/

Jorge Alberto Montoya Cassares

También podría gustarte