Actividad 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL

CAMPUS TOLUCA

Nombre:

Dulce María Hernandez Lorenzana


Ximena Gómez Sánchez
Gerardo Gonzalez Gutierrez
David Rodríguez Rojas

Docente:

Claudia Catalina Ochoa Alva

ESTADÍSTICA PARA NEGOCIOS

Conceptos

UNIDAD 1

Toluca, México a 15 de agosto de 2022


1. Investiga los siguientes conceptos:

a) Tabla de frecuencias

Una tabla de frecuencias muestra de forma ordenada un conjunto de datos


estadísticos y a cada uno de ellos le asigna una frecuencia que, en pocas palabras,
son las veces que se repite un número o dato.

b) Frecuencia absoluta

Es el número de veces que se repite un resultado en el conjunto de todos


los observados.

c) Frecuencia absoluta acumulada

Es la suma de todas las frecuencias absolutas del estudio con valores de


repetición iguales o inferiores al estudiado.

d) Frecuencia relativa

Es la proporción de cada frecuencia absoluta, es decir, el número de veces


que se produce ese resultado (frecuencia absoluta) dividido por el número
total de datos observados.

e) Frecuencia relativa acumulada

Es el resultado de ir sumando las frecuencias relativas de las observaciones


o valores de una población o muestra.

f) Medidas de tendencia central

a. Media

La media es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos, calculada


como la suma del conjunto de valores dividida entre el número total de
valores.

b. Mediana

Se refiere a un grupo o conjunto de datos que se encuentran en el medio,


teniendo una parte de los datos por debajo y la otra por encima, por esta
razón se denomina mediana.
c. Moda

Se define como el número que está representado más veces dentro de esos
datos, es decir, aquel número que presenta una mayor frecuencia absoluta
dentro de la muestra.

d. Media aritmética

Es una medida de tendencia central. Se trata de un número que representa


el promedio de los valores observados en un conjunto.

e. Media geométrica

Es un tipo de media que se calcula como la raíz del producto de un


conjunto de números estrictamente positivos.

g) Medidas de dispersión

a. Varianza

Es una medida de dispersión que representa la variabilidad de una serie de


datos respecto a su media.

b. Desviación

Es la diferencia entre el valor observado y una estimación del valor


verdadero

c. Coeficiente de variación :

Medida estadística que nos informa acerca de la dispersión relativa de


un conjunto de datos. Es decir, nos informa al igual que otras
medidas de dispersión, de si una variable se mueve mucho, poco,
más o menos que otra.

h) Medidas de posición: conjunto de datos en grupos con el mismo número


de individuos.Para calcular las medidas de posición es necesario que los
datos estén ordenados de menor a mayor.

a. Decil: Los deciles son los nueve valores que dividen la serie de datos en
diez partes iguales. iguales.
b. Cuartil: son los tres valores de la variable que dividen a un conjunto de
datos ordenados en cuatro partes

c. Percentil: Los percentiles son los 99 valores que dividen la serie de


datos en 100 partes iguales.

i) Tipos de gráficos mínimo 6 con su definición

Gráfico de línea

El gráfico de línea se utiliza para mostrar cómo cambia una variable con el correr del tiempo.
En este tipo de gráfico un conjunto de puntos es conectado por medio de líneas rectas que,
entre todas, logran mostrar la dinámica más o menos regular del comportamiento de algo
en relación con otra variable. Por ejemplo, se puede utilizar para mostrar cómo ha ido
variando la temperatura promedio de una ciudad en los últimos cinco años.

Gráfico de barras

En los gráficos de barras o columnas a cada valor del eje X le corresponde un valor del eje
Y que determina el alto de una columna. Son muy valiosos para comparar magnitudes. Por
ejemplo, se puede representar el número de habitantes de una ciudad según el rango de
edad.

Gráfico circular

También llamado gráfico de torta muestra la distribución de determinado total en diferentes


partes. Es una herramienta valiosa para los casos en los que se conoce el absoluto, y lo
que interesa es conocer la forma en la que este se repartió en varias partes. Por ejemplo,
se puede representar el porcentaje de votos que sacó cada partido político en una elección.

Gráfico de dispersión

Es utilizado solamente en los casos de pares ordenados, con la intención de conocer el tipo
de relación que se establece entre las variables. Se representan con puntos todas las
relaciones observadas entre la variable de un eje y la del otro, y se la compara con
determinada tendencia. Aquí, comparado con una tendencia lineal. Se puede utilizar, por
ejemplo, para el control de calidad de un determinado producto.

Gráfico de áreas apiladas

Se utiliza en los casos en los que se quiere abarcar de manera simultánea la función clásica
de los gráficos de columnas (comparar magnitudes totales) y de los gráficos circulares
(mostrar la distribución para un total conocido). Simultáneamente se hacen las dos cosas,
mostrando la distribución en un rectángulo en vez de en un círculo.

Este tipo de gráfico se puede utilizar, por ejemplo, para graficar las ventas semanales,
mensuales o anuales de un determinado producto.

Gráfico de fluctuaciones

Este tipo de gráfico se utiliza para mostrar magnitudes, pero también los cambios que estas
han tenido, y su eventual exposición a modificaciones. La extensión de la línea es lo que
describe esa fluctuación.

El gráfico de fluctuaciones se utiliza, en mayor medida, para graficar fluctuaciones en el


mercado económico.

Fuentes:

● López, J. F. (2018, marzo 1). Media. Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/media.html

● Riquelme, M. (2020, 12 abril). ▷ Mediana Estadística (definición y fórmula) | 2022.


Web y Empresas. Recuperado 15 de agosto de 2022, de
https://www.webyempresas.com/mediana-estadistica-definicion-y-formula/
● Mendoza, J. (2019, 4 octubre). Moda Estadística. Estadísticamente. Recuperado 15
de agosto de 2022, de https://estadisticamente.com/moda-estadistica/
● Lugo, M. (2022, 7 junio). Media aritmética. Concepto ABC. Recuperado 15 de agosto
de 2022, de https://conceptoabc.com/media-aritmetica/
● López, J. F. (2021, 2 febrero). Media geométrica. Economipedia. Recuperado 15 de
agosto de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/media-geometrica.html
● López, J. F. (2021a, enero 27). Varianza. Economipedia. Recuperado 15 de agosto
de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/varianza.html
● desviación. (s. f.). Diccionario de Matemáticas | Superprof. Recuperado 15 de
agosto de 2022, de
https://www.superprof.es/diccionario/matematicas/estadistica/desviacion-
estandar.html
● Coeficiente de variación 2022 Español Francisco Javier Marco Sanjuán,
Economipedia https://economipedia.com/definiciones/coeficiente-de-variacion.html
● medidas de posición - Diccionario de Matemáticas. (s/f). Diccionario de
Matemáticas | Superprof. Recuperado el 16 de agosto de 2022,
https://www.superprof.es/diccionario/matematicas/estadistica/medidas-
posicion.html

● "Gráficos estadísticos". Autor: Deborah U.. De: Argentina. Para: Concepto.de.


Disponible en: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-grafica/ . Última edición: 7
de junio de 2022. Consultado: 15 de agosto de 2022

● Sanjuán, F. J. M. (2017, noviembre 23). Frecuencia relativa acumulada.


Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/frecuencia-relativa-
acumulada.html

● Software DELSOL. (2019, marzo 11). Frecuencia absoluta. Sdelsol.com.


https://www.sdelsol.com/glosario/frecuencia-absoluta/

● Estadística básica: ¿Qué es una tabla de frecuencias? (s/f). Gcfglobal.org.


Recuperado el 16 de agosto de 2022, de https://edu.gcfglobal.org/es/estadistica-
basica/que-es-una-tabla-de-frecuencias/1/

● López, J. F. (2018, marzo 1). Media. Economipedia.


https://economipedia.com/definiciones/media.html

También podría gustarte