Contratos de Bolsa
Contratos de Bolsa
Contratos de Bolsa
A pesar de que la doctrina realiza una La presente monografía tiene como objetivo
clasificación propia de los contratos de bolsa estudiar el contrato a premio y sus elementos
hacen diferencias entre los nombres contratos configuradores desde la óptica doctrinal y
a premio, contratos con opción y contratos de la praxis bursátil en la que se encuentra
condicionales. inmersa.
1 Vid. Al respecto, GARRIGUES JOAQUIN: Curso de Derecho Mercantil, 4ª edición, Editorial Porrúa S.A., México,
1984, p. 368 y 369, cuando señala “… (las operaciones de bolsa) todas ellas se agrupan en torno a dos contratos
fundamentales ya conocidos: el de compraventa y el de comisión. En la bolsa se compran o venden títulos o
mercancías, y estas compraventas no se realizan directamente por los interesados sino por comisionistas suyos
(agentes de cambio y bolsa) que obran en su propio nombre y por cuenta de sus comitentes. La compraventa es,
pues, el negocio de la realización de la comisión bursátil”. En la misma línea, RODRIGUEZ RODRIGUEZ JOAQUIN:
Derecho Mercantil, 20ª edición, Tomo II, Editorial Porrúa S.A., México, 1991, p. 25, al indicar “se entienden por
operaciones de bolsa, los diferentes contratos de compraventa o comisión sobre valores, regulados por leyes y
costumbres especiales”. Nótese que estos autores apuntan la existencia de dos contratos en el mercado de bolsa
(compraventa y comisionista), prácticamente esta tesis es única de estos autores.
192
2 En este caso se refiere a los títulos valores, propios del Contrato Bursátil, como apunta claramente, MESSINEO
FRANCESCO: Operaciones de Bolsa y de Banca, traducido por GAY DE MONTELLA, 2ª edición, Editorial
Bosch, Barcelona, 1957, p. 31, “La compraventa, en la cual se resuelve el contrato a plazo, es una venta mobiliaria,
tratándose siempre de mercancías, productos, moneda metálica, divisas extranjeras, pero más frecuentemente, de
títulos de crédito (casi siempre al portador), en circulación en el comercio, públicos (títulos de deuda pública, Bonos
del Tesoro, etc.) o privados (llamados títulos industriales; acciones y obligaciones de sociedades comerciales,
cédulas inmobiliarias, etc.”
3 Vid. MESSINEO FRANCESCO: Manual de Derecho Civil y Comercial, Tomo V, Ediciones Jurídicas Europa-
América, Buenos Aires, 1979, p. 128
4 Así en Acuerdo de la Junta Directiva de la Bolsa Nacional de Valores en su sesión 19/99 celebrada el día 17
de agosto de 1999 y cuya última modificación fue el 26 junio del año 2001.
5 Vid. el numeral 42 de la Ley Reguladora del Mercado de Valores de los “Requisitos de las operaciones: El
reglamento de cada bolsa establecerá las formas, los procedimientos y plazos de exigibilidad y liquidación de
operaciones bursátiles…”
6 En lo que interesa vid. el artículo 41 de la Ley Reguladora del Mercado de Valores en cuanto a la “Celebración:
Son contratos de bolsa los que se celebren en las bolsas de valores por medio de puestos de bolsa y tengan
como objeto valores admitidos a negociación en una bolsa de valores. Las partes se obligan a lo expresado en los
contratos de bolsa y a las consecuencias que se deriven de la equidad, la ley, así como los reglamentos y usos de
la bolsa. Los contratos de bolsa deben ser interpretados y ejecutados de buena fe…”
193
cotización. No comprende ningún término de En síntesis, se puede afirmar que los contratos
tiempo en la entrega de los títulos o su pago7. a contado son los que se liquidan de forma
Se concluye en los plazos previstos en inmediata una vez perfeccionado el contrato.
los reglamentos para la materialidad de la El contrato al contado lo clasifica la doctrina
entrega, por parte del agente vendedor al en dos categorías, a saber:
agente comprador de los títulos destinados al
cliente comprador. a) Contrato al contado propiamente
dicho
La finalidad de estas operaciones es
fundamentalmente de inversión y no de manera b) Contrato al contado a días
primordial la especulación, razón por la cual
se negocia generalmente títulos de renta fija En el primer tipo de contrato mencionado,
ya que su cotización es bastante estable8. al contado propiamente dicho, el precio y el
objeto se entregan el día siguiente de la fecha
Es la operación más sencilla del mercado, en que se perfecciona el contrato.
lo cual reviste a este contrato en apto para
realizarse de forma extra-bursátil, puesto que no Mientras que en el Contrato al contado a
se requiere necesariamente la intervención de días, la liquidación y el cumplimiento de
un puesto de bolsa y agentes (intermediarios). las prestaciones se realizan como máximo
Por ende, no existiría pago o comisión alguna, siete días después del perfeccionamiento
lo que se traduciría en “gastos” extras que no del contrato10 tomando en consideración
se justifican esta operación simple y además, la naturaleza de los valores y el producto
no implica vencimientos de plazos9. bursátil.
7 Así en RODRIGUEZ SASTRE ANTONIO: Operaciones de Bolsa, 2ª edición, Vol. II, Editorial Revista de Derecho
Privado, Madrid, 1954, p. 519
8 En este sentido vid. GARRIGUES JOAQUIN: Curso de Derecho Mercantil…, p. 371, al explicar: “las operaciones
al contado suelen servir a fines de colocación y no de especulación, aunque a veces se compre al contado para
revender cuando el título comprado suba de cotización (generalmente las dos operaciones de compra y venta
al contado se realizan, respectivamente antes y después del vencimiento del cupón, cuyo importe representa el
beneficio previsto)”.
9 Sin embargo, debe considerarse que la Ley Reguladora del Mercado de Valores de Costa Rica, no admite
“contratos bursátiles” sin la intervención de los miembros de las Bolsas, taxativamente indicado en el artículo 23
que expresa al respecto: “Compraventas y reportes: Las compraventas y los reportos de valores objeto de oferta
pública deberán realizarse por medio de los respectivos miembros de las bolsas de valores…”
10 Vid. Ley Reguladora del Mercado de Valores de Costa Rica, artículo 42 “Requisitos de las operaciones: El
reglamento de cada bolsa establecerá las formas, los procedimientos y plazos de exigibilidad y liquidación de
operaciones bursátiles. Si las partes no expresaren lo contrario, las operaciones serán de contado y deberán
liquidarse dentro de los siete días hábiles siguientes al perfeccionamiento”. Y el artículo 42 del Reglamento
General de la Bolsa Nacional de Valores cuando señala que las operaciones al contado “…podrán ser liquidadas
el mismo día o en los plazos que determine la Bolsa, comprendidos dentro de los siete días hábiles posteriores al
que se concierten… La Bolsa considerando la naturaleza de los valores y el producto bursátil, podrá determinar
plazos inferiores de liquidación al de los siete días de las operaciones de contado”.
194
11 Vid. LINARES BRETÓN SAMUEL: Operaciones de Bolsa. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1980, p. 151.
12 Vid. BOLLINI CARLOS / GOFFAN MARIO: Operaciones Bursátiles Y Extrabursátiles, Abeledo-Perrot, Buenos
Aires, 1995, p.125 y 126.
13 CACHON BLANCO JOSÉ ENRIQUE: Derecho del Mercado de Valores, Tomo II, Editorial, Dykinson, Madrid,
1993, p. 262
14 El Reglamento General de la Bolsa Nacional de Valores, en su artículo 42 inciso b) señala que las operaciones a
plazo son: “…para ser liquidadas en un plazo mayor al establecido para las operaciones al contado…”.
15 Fundamento de ello es el artículo 442 del Código de Comercio: “Cuando las partes traten de viva voz, ya sea
reunidas o por teléfono, el contrato de compra-venta que de ahí resulte quedará perfecto desde que se convenga
en cosa y precio, y demás circunstancias de la negociación”.
195
cumplimiento de las obligaciones entre las las operaciones al contado y que tienen en
partes 16. cuenta otros factores, lo que contribuye a
diversificar la economía y las conclusiones
Además se puede afirmar en cuanto a las a las que llegan los distintos operadores,
características propias del contrato a plazo, evitando que una mayor coincidencia lleve
que pertenecen a la clasificación de los a introducir fluctuaciones al curso de los
contratos de tipo suspensivo ya que los cambios.
efectos del contrato no suceden el mismo
día de perfeccionado el contrato, sino que se • El plazo atrae más recursos a la bolsa
darán al vencimiento del plazo convenido17. puesto que al ofrecer nuevos estímulos,
hará que los fondos que se dirigían
Las operaciones a plazo se han convertido en probablemente a otras inversiones
las más representativas de la Bolsa Nacional alternativas se encaminen hacia las
de Valores, frente a realidades bursátiles operaciones a plazo.
mucho más desarrolladas que la costarricense
y se ha intentado explicar este fenómeno con • El plazo agiliza la operatividad bursátil
razones como estas: pues al ser su liquidación un día señalado
y al permitirse una compensación entre
• El plazo aumenta la liquidez del mercado, operaciones parecidas en sentido inverso
dando fluidez y extensión del mismo. resulta más fácil que el día señalado estas
operaciones se liquiden de verdad.
• El plazo permite una mejor distribución
en el tiempo de las ofertas y el dinero, • El plazo es un elemento esencial en el
como consecuencia de dar solución a mercado de dinero ya que a través de los
los estrangulamientos momentáneos que contratos de reporto, permite colocar dinero
puedan producirse. a plazo en una rentabilidad asegurada y
conseguirlo sin temor de desprenderse
• El plazo contribuye a amortiguar las definitivamente de los títulos18.
oscilaciones de los cambios, al ampliar las
base de las ofertas y demandas, distribuirlas • Además, le brinda fluidez y extensión al
en el tiempo y atraer al mercado personas mercado, amortiguando en condiciones
que actúan por motivaciones distintas de normales, sus ligeras oscilaciones, la
16 Bolsa Nacional de Valores, S. A., Dirección de Asesoría Legal, Oficio AL- 284–01 de fecha 2 de Octubre del 2001
17 “Se llama “a plazo” la operación bursátil en la que se pacta un plazo dentro del cual, simultáneamente, el vendedor
debe dar la cosa y el comprador pagar el precio. ...Ambas prestaciones son simultáneas. Por esto, más que
concesión recíproca de crédito, lo que hay es aplazamiento voluntario de la total ejecución del contrato. ... El
mercado a plazo consiste en fijar en el momento de concertar la operación (compra o venta), todas las condiciones:
naturaleza exacta de la mercancía, cantidad, precio, época de la entrega, aplazamiento de la ejecución; es decir,
que el pago y la entrega de la cosa se aplazan para un momento llamado liquidación” RODRÍGUEZ SASTRE
ANTONIO: Operaciones de Bolsa…, p.595
18 Ponencia Tercera del Congreso de Inversión Mobiliaria celebrada en Madrid, 1978. Citado por CACHON BLANCO
JOSE: Mediación, Fe Pública Mercantil y Derecho Bursátil, Tecnos, Madrid, 1982, p. 374
196
En esta clase de contrato, el comprador y Operaciones con prima, que son aquellas
vendedor quedan definitivamente obligados, y condicionales en que el tomador de la prima
por lo tanto el plazo fijado para su vencimiento puede abandonar o desistir unilateralmente
y las condiciones del contrato son inalterables, del contrato en cualquiera de las sesiones de
liquidándose la operación en la fecha bolsa, bonificando a la contraparte, por medio
convenida. del premio.
19 Seminario sobre el Mercado a Plazo en la Bolsa Española, Bilbao, 1976. Citado por CACHON BLANCO JOSE:
Mediación, Fe Pública Mercantil y Derecho Bursátil…, p. 374
20 Al respecto, CORTES LUIS: El Mercado De Valores: (II) Operaciones en Curso De Derecho Mercantil, dirigido
por URIA RODRIGO / MENENDEZ AURELIO, Madrid, 2001, p. 419 y 420, y PEREZ-SERRABONA GONZALEZ
JOSE: “La Contratación en el Mercado de Valores”, en Derecho Mercantil, Capítulo 66, Madrid, 2001, BOLLINI
CARLOS/GOFFAN MARIO: Operaciones Bursátiles Y Extrabursátiles…, p.125 y 126
21 En países tales como España y Argentina procede la clasificación en dos categorías: contratos a plazo firme y
contratos condicionales, se realiza la delimitación entre ellos y de las distintas subespecies del contrato condicional,
así en el Reglamento de Bolsas de España en los artículos 84, 85, 86 y 87 y en Argentina en el Reglamento
Operativo del Mercado de Valores de Buenos Aires (Ley 17.811).
197
Operaciones a voluntad, que son aquellas trata de una doble venta no obstante, se podría
en que el comprador o el vendedor quedan sostener que se trata de una compraventa con
definitivamente obligados, reservándose el pacto de retro, consciente en que se cobra
derecho de liquidar la operación en cualquier un interés llamado report o reporte; rasgos
día de los que median hasta el plazo convenido que apuntan a establecer que su finalidad
en la operación. económica es la necesidad de dinero.
Y por último, algunos autores22 con carácter Este contrato no es otro que el Contrato de
especial incluyen en este esquema las Reporto, definido por la Ley del Mercado de
operaciones “de dobles” de gran tradición Valores en el artículo 49:
bursátil, señalan que con independencia de
su naturaleza jurídica, deben adscribirse al “El reporto es un contrato por el cual
menos funcionalmente dentro de la categoría el reportado traspasa en propiedad,
de las operaciones a plazo. al reportador, títulos valores de una
especie dada por un determinado
Cabria delimitar brevemente las peculiaridades precio, y el reportador asume la
de las operaciones “de dobles”: Las obligación de traspasar al reportado,
operaciones dobles son igualmente llamadas al vencimiento del plazo establecido,
simultáneas y se entienden como aquellas la propiedad de otros tantos títulos de
en las que se contratan al mismo tiempo dos la misma especie, contra el reembolso
compraventas de sentido contrario de valores del precio, que puede ser aumentado
de idénticas características (normalmente o disminuido en la medida convenida.
acciones) y por el mismo importe nominal, Este contrato se perfecciona con la
pero con distinta fecha de ejecución, pueden entrega de los títulos”.
ser ambas compraventas al contado con
diferentes fechas de liquidación, a plazo o la En sí que es el reporto, es el sobreprecio
primera al contado y la segunda a plazo. que el vendedor tiene que pagar por disfrutar
el dinero por el tiempo que falta hasta la
La naturaleza de los dobles es un poco respectiva liquidación del negocio a plazo24.
controvertida23 por ser un contrato sui generis,
en la que se adapto un traje jurídico de No se coincide con quienes incluyen el
compraventa, para unos es préstamo con contrato de dobles o reporto en la clasificación
interés garantizado con prenda, para otros se de los contratos condicionales o bien a plazo,
22 Vid. CORTES LUIS: El Mercado De Valores: (II) Operaciones…, p. 419 y 420, que explícitamente avala el
reporto dentro de esta categoría advirtiendo que funcionalmente mas no, en cuanto a lo relativo a su naturaleza
jurídica.
ya que como se expuso en líneas previas, para el legislador las operaciones a premio son
en esta operación confluyen dos contratos equivalentes a las opcionales y viceversa.
uno a contado y otro a plazo obviamente
incompatibles por su naturaleza, entonces Como se verá más adelante, la ley previa
se le trata como un contrato de naturaleza del Mercado de Valores a la actualmente
especial. vigente implantaba la diferenciación entre los
contratos a premio y los contratos opcionales
2.2 Clasificación de los contratos bursátiles sin embargo, ambas definiciones coincidían
en la legislación nacional y duplicaban la información, talvez razón
suficiente para regular esta mancuerna
Ahora bien, la legislación costarricense25 conjuntamente.
esquematiza la clasificación de las operaciones
bursátiles o de los contratos de bolsa, según III. Antecedente de la regulación de los
la modalidad del cumplimiento o la liquidación contratos a premio
de las obligaciones recíprocas en:
Los contratos a premio poseen características
a) Operaciones de Contado propias claramente definidas que permiten su
b) Operaciones a plazo diferenciación con otros contratos bursátiles,
c) Operaciones a futuro aunque bien se podrían enmarcar dentro
d) Operaciones a premio u opcionales de los contratos a plazo ya que se difiere
e) Reporto el cumplimiento de la prestación, una vez
pactado el mismo.
Resulta evidente que en países como España
la doctrina y la legislación clasifica los La anterior Ley Reguladora del Mercado de
contratos a plazo en Firmes y Condicionales. Valores26 intentaba una diferenciación entre los
Y los Condicionales a su vez, en Contratos contratos a premio y los contratos de opciones,
a opción, a premio y a voluntad. Empero en no obstante fue inútil puesto que básicamente
Costa Rica, se logra observar fácilmente que ambas definiciones eran iguales.
25 Así en Ley Reguladora del Mercado de Valores artículos 42, 43, 44, 49 y el Reglamento General de la Bolsa
Nacional de Valores en su numeral 42.
“Artículo 164: Los contratos podrán “Artículo 165: Son operaciones a premio,
ser opcionales de venta o de compra, los contratos a plazo en donde una de las
cuando el vendedor pueda cumplir partes se reserva la facultad de no cumplir
o el comprador pueda abandonar la la obligación asumida, o bien, de variarla
operación dentro del plazo pactado. en la forma prevista, mediante el pago
Los contratos opcionales serán siempre del premio pactado. Esta facultad deberá
con prima cuyos montos mínimos fijará ejercerse dentro del término anterior al
reglamentariamente la Bolsa. Si el vencimiento que se fije en el reglamento”.
contrato se perfeccionare, se aplicará
a la suma entregada con prima, lo
dispuesto para las arras en el artículo
447 del Código de Comercio. Si no se
concertare, la suma quedará a favor de
la parte que cumpla como indemnización
de daños y perjuicios”.
El artículo 164 anterior, revela que se hace Código de Comercio27, regulación del contrato
referencia al tipo de contrato dont, en el que de compraventa.
la parte dadora del premio se reserva la
facultad de abandonar el cumplimiento de La enunciación del artículo 164 es más cercano
las prestaciones por supuesto, dependiendo a los contratos a plazo, pero siempre se refiere
de su posición contractual. En caso de que a los contratos a premio, ya que abarca los
decida hacer uso de esta facultad la parte contratos dont, noch, stellage y no limita el
podrá conservar el premio o la prima como contenido de la variación del contrato.
indemnización de daños y perjuicios, quedando
disuelto el vínculo contractual. Ambos artículos 164 y 165 de la Ley
Reguladora del Mercado de Valores No.7201,
Si el contrato llegaba a su fase de ejecución, se referían al mismo contrato a premio, motivo
el monto que haya pagado se consideraba por el cual se da la unificación de conceptos
parte del precio de acuerdo al artículo 447 del en una sola redacción vigente hoy, en la Ley
27 En este sentido el artículo 447 del Código de Comercio: “Las arras, anticipos y cantidades entregadas en señal del
contrato, se entenderán recibidas a cuenta del precio, salvo pacto expreso en contrario”.
200
29 Al respecto, CACHÓN BLANCO: Derecho del Mercado de Valores. Tomo II, Editorial Dykinson, Madrid, 1993,
p.270 “Son operaciones condicionales en las que el tomador de la prima puede abandonar el contrato en cualquiera
de las sesiones de bolsa mediante el abono del importe de la misma. Estas operaciones son los antecedentes de
las modernas operaciones de opciones. La definición plantea varios problemas, cuya resolución es hoy sencilla,
dada la semejanza con las operaciones con opciones y la solución adoptada en estos mercados”.
Como se denota se entremezcla y es esencial, La ventaja que tiene una parte frente a la otra,
una opción en este tipo de contrato, que para es la facultad de abandonar el contrato, con
ser ejercitada (la opción), por quien posea esa la correlativa pérdida de la “prima” o “premio”,
facultad deberá desembolsar una cantidad de que es el beneficio que recibe el contratante
dinero pactada llamada premio. que consiente el ejercicio de la facultad
mencionada, siendo pues una opción.
Además, la redacción de la norma no es la
mejor ya que da cabida a confusiones de la Por lo que a este tipo de operaciones se le
modalidad de contrato que eventualmente se conoce bajo la denominación de “prima”,
presente, lo que se requiere es una definición “premio”, “opciones” o “condicionales”.
de los contratos involucrados en los tipos de Operaciones que son reguladas de diferente
contrato a premio31. forma según la Bolsa que se trate y el sistema
en que se actúe.
Conviene señalar la diferencia entre las
operaciones a premio y de las operaciones Lo anterior indica que los contratos a premio
en firme, que forman parte de la especie tienen su naturaleza jurídica en los contratos de
contratos a plazo. Así en los contratos a compra-venta bursátil a plazo. Es entonces el
premio las dos partes al vencimiento de esta contrato a premio un contrato de compraventa
no están obligados a concluir la operación con condición suspensiva, de carácter bilateral
ni a asegurar su ejecución efectiva; sea que pero unilateralmente vinculatorio.
31 Vid. HERNANDEZ AGUILAR, ALVARO: Derecho Bursátil. Mercado de Valores, 2ª edición, Vol. II, Editorial
Investigaciones Jurídicas, San José, 2002, p.206
El premio hace las veces de compensación por las partes, ejerciendo esa facultad, claro
atribuida a la parte que se remonta al está, dependiendo de las circunstancias del
cumplimiento de la obligación sin derecho de mercado, a este titular le interesará ejercer la
exigir el cumplimiento de la obligación principal opción si sube el precio al que él puede optar
por la contraparte del contrato33. a comprar, obteniendo el beneficio de comprar
más barato algo que en el mercado está
Probablemente resulte confuso enmarcar esta más caro y resultaría rentable si la diferencia
operación dentro del esquema de la naturaleza supera el importe de la prima que tuvo que
jurídica de la Compraventa, sin embargo pagar para obtener la opción. Por supuesto
esta clase de contratos son de compraventa que si los precios descienden no ejercerá la
y se consideran prototipos diseñados a la opción ya que el activo subyacente se puede
medida del mercado de valores en donde las adquirir más barato en el mercado35.
partes intervinientes asumen obligaciones y
adquieren derechos respecto a los valores De manera tal que se permite asentar de lo
negociados. antes expuesto que es un instrumento de
redistribución del riesgo inexorable de la
Los contratos a premio son contratos que actividad económica, donde el dador de la
no requieren formas especiales para su prima limita su riesgo a la pérdida de la prima
validez (sin solemnidades) y son contratos pagada y a cambio se asegura un precio
conmutativos (no aleatorios)34. máximo de compra o mínimo de venta36,
dependiendo del caso y el tomador del
VI. Finalidad del “premio” premio, asume el riesgo de comprar o vender
a un precio superior o inferior en el mercado,
Los mercados a premio son la respuesta a cambio de un premio en fecha futura; en el
para el sistema financiero en que predomina mercado de valores este tipo de contrato es
la incertidumbre en la actividad económica y muy utilizado con fines especulativos lo cual le
donde existe volatilidad en los precios. inyecta eficiencia al mercado mismo.
33 Así, vid. BOLLINI SHAW CARLOS Y GOFFAN MARIO: Operaciones Bursátiles y Extrabursátiles…, p.127 y
128
35 Vid. Al respecto MADRID PARRA AGUSTIN: Contratos y Mercados de Futuros y Opciones, Editorial Tecnos,
España, 1994, p.86 y MESSINEO FRANCESCO: Operaciones de Bolsa y de Banca…, p.95, 96 y 97 cuando
establecen, en la compra o venta a plazo a “mercado firme” está involucrado el riesgo, que es la diferencia entre
el precio debido en base al contrato a plazo y la cotización en el momento de ejecución del contrato, donde
convergen dos hipótesis una haber comprado a un precio muy alto o haber vendido a un precio demasiado bajo.
36 El contrato a premio no tiene únicamente fines de especulación, el operador puede tener otras finalidades como:
medio para fijar el precio, en esta línea vid. MESSINEO FRANCESCO: Operaciones de Bolsa y de Banca…,
p.104
203
sea la suerte de la misma y para otros, el Todo lo descrito considerando que el premio
premio tiene un carácter indemnizatorio, es consiste en una suma de dinero, en que una
decir, que el comprador de la opción no tiene de las partes se obliga a entregar o entrega
porqué pagar el premio si confirma y ejecuta contemporáneamente a la contraparte, ésta
la operación, a contrario censo, debe pagar el se estipula como prestación accesoria de
premio si opta por la opción37. una principal que no es otra que el pago
del precio (en el caso del comprador) o
En el mundo se dan dos tipos de prácticas del bien, de la entrega de la cosa si el premio
mercado a premio, es el sistema francés y el es debido al vendedor39.Así que se puede
sistema sajón. rescatar que los contratos de la locución a
premio, permiten limitar los riesgos e incluso
Así, en Londres la operación a premio se los márgenes de beneficios, relacionados
negocia con una operación en firme y la opción directamente con la especulación de los
de anular a su vencimiento la operación, en contratos a plazo firme40.
este caso se contrata la opción cualquiera que
sea el resultado final. El actuar con opciones y con premio
probablemente sea más riesgoso que hacerlo
En Francia, por su parte, se aplica el sistema mediante títulos, con todo, estos producen
del premio como medio indemnizatorio, es un efecto “palanca” sobre las opciones41, que
decir que no aplica hasta que la operación permiten mayores utilidades, por supuesto
concertada no se ejecuta al vencimiento. cuando no se puede ejercer la opción lo
Aquí la diferencia en un momento entre los invertido en ellas se pierde totalmente42.
cambios en firme (sea de alzada o de baja)
de los cambios a premio se llama “écart”38 VII. Elementos del contrato a premio
y un segundo elemento que interviene es el
“premio”. Mientras que en Londres se concreta Es necesario para efectos del presente
todo en el premio que constituye el equivalente estudio realizar un análisis de los elementos
a los riesgos. que configuran el contrato a premio.
38 También llamada “l´écart de la prime” o variación del premio; o sea la diferencia en más del precio que el vendedor
conviene cobrar al comprador que limita su pérdida, en este sentido vid. BOLLINI SHAW CARLOS/ GOFFAN
MARIO: Operaciones Bursátiles y Extrabursátiles…, p.125 y 126
41 Así apalancamiento: La habilidad de utilizar una pequeña cantidad de dinero para atraer otros fondos, incluyendo
préstamos, donaciones e inversiones equiparadas.
42 Así en: RADRESA EMILIO: Bolsas y Contratos Bursátiles, Ediciones Desalma, Buenos Aires, 1995, p. 199
204
En resumen, el objeto del contrato a premio es Es denominado bajo este nombre el importe
todo aquello susceptible de transacción dentro que el comprador paga al vendedor de la
del mercado de valores. misma. El monto de la prima permanece en
manos del vendedor y no es reembolsable,
2.
Elementos subjetivos o los sea o no que el comprador de la opción decida
intervinientes ejercer sus derechos. Entonces el premio
corresponde a la pérdida potencial máxima del
Los sujetos participantes en este tipo de comprador y la ganancia máxima del vendedor
contratos son: de la opción.
43 En sentido amplio Commodities es, “…la denominación utilizada para designar la gran variedad de productos
que se negocian en los mercados financieros mundiales…” vid. COSTA RON LUIS. Commodities. Mercados
Financieros sobre Materias Primas, Esic Editorial, Madrid, 1993, p. VII
45 Aún cuando no corresponda de modo exacto la cualidad de los sujetos por analogía Prämiengeber y Prämiennehmer
adoptada por juristas alemanes, además menciona que los términos “comprador a premio” o “vendedor a premio”
corresponden a la hipótesis en que abandonándose el premio, la compraventa no se efectúa y el contrato se esfuma
con el trueque de cosa – precio, fundamental de la compraventa, así MESSINEO FRANCESCO: Operaciones de
Bolsa y de Banca…, p. 110
205
47 Consiste en la compra de una serie de títulos a una próxima liquidación a un precio determinado, con la reserva de
ejecutar o no la operación principal, es decir, retirar o no los títulos, previo pago de la prima en el acto de concertar
la operación o al vencimiento bursátil. Al respecto, RODRIGUEZ SASTRE, ANTONIO: Operaciones de Bolsa…,
p. 732
48 “Put” del inglés, “prime pour livre” de los franceses, “premio per poterconsegnare” del italiano y “rückpraemie” de
los alemanes.
206
la promesa del premio al término jurídico und mit noch” o “schluss mit ankündigung”
multa penitencial, en cuanto que asegura alemán.
al promitente el ejercicio del ius poenitendi,
donde el premio es la compensación atribuida Un ejemplo operativo del contrato de noch,
a la contraparte49. podría ser el siguiente:
50 Establece al relación a ello, RODRIGUEZ SASTRE, ANTONIO: Operaciones de Bolsa, 2ª edición, Vol. II, Editorial
Revista de Derecho Privado, Madrid, 1954, p. 734 “…dan el derecho al comprador de una de esas opciones,
a retirar o a entregar al vencimiento, si los cambios le son favorables –como comprador en primer caso, como
vendedor en el segundo- una cantidad doble, triple de la que estaba inicialmente convenida. Inversamente el
comprador de la opción “Schluss auf fest und offen”, puede no retirar o no entregar más que una cantidad de
títulos dos veces, tres veces, etc., menor que la inicialmente convenida se los cambios le son desfavorables o bien
mantenerla íntegramente si le son favorables”.
53 Son contratos que “mediante el pago de una prima se adquiere el derecho de comprar a un cambio o vender a
otro cierto número de títulos. Opta al vencimiento entre la venta o la compra, es decir la solución más ventajosa”,
definido de esta forma por RODRIGUEZ SASTRE, ANTONIO: Operaciones de Bolsa…, p. 733
Entonces se enmarca la facultad del dador • Bajo la circunstancia del contrato noch
del premio como aquella que acarrea, en esta declaración se producirá si levanta la
cierta medida, una inseguridad jurídica para prima dentro del convenio ante la solicitud
el tomador del premio respecto al contenido de un número mayor o menor de títulos
exacto de la obligación que se debe cumplir. comprometidos a cumplir.
Por supuesto, es necesario que esta situación
quede definida antes del vencimiento del • En lo tocante al contrato de stellage se
término prefijado por las partes. presentaría mediante la información
que determina la posición que ocupará
De modo tal, que el dador del premio debe el dador del premio, sea de vendedor o
comunicar a su contraparte cual será al final comprador.
el contenido de la obligación, indicación que
la doctrina conoce como “riposta premi” o Una vez cumplido lo anterior, la respuesta, ha
respuesta del premio. llegado a conocimiento de la parte contratante
(tomador del premio), las obligaciones de las
Esta respuesta del premio no requiere de partes asemejándose éste, a las del contrato a
ninguna formalidad específica, siendo una plazo de mercado firme ya que nada lo podrá
declaración recepticia y unilateral de voluntad variar hasta el momento de la liquidación y si
propia del dador del premio y una vez conocida es del caso del cumplimiento forzoso.
por la otra parte, de naturaleza irrevocable56.
X. Etapas del Contrato
El uso o la comunicación de la respuesta del
premio surtirá sus efectos dependiendo de El contrato a premio tiene diferentes etapas, es
la modalidad del contrato a premio sea dont, por ello que se incluye una sucinta descripción
noch o stellage57. de cada una de estas etapas.
los títulos y para el vendedor, la facultad de Por último, corresponde considerar que
entregarlos o no, dependiendo a favor de en los contratos Noch y Dont, el premio
quien se determinó esa facultad o derecho. tiene eficacia de medio extintivo o
Dependiendo de cual de las partes sea liberatio de obligación principal. De otra
quien otorgue el premio se pueden encontrar suerte, el contrato Stellage no permiten
dos categorías: si el dador de la prima es el liberarse de las obligaciones contraídas
comprador, el contrato se denomina “call” por completo y abandonar la operación,
pero si en cambio, es el vendedor el dador del puesto que deberá realizar la ejecución
premio se llama “put”. forzosamente sea como comprador o
como vendedor.
En el Contrato Noch, la prima otorga a su
dador, la facultad de comprar o vender el La particularidad de este contrato reside en la
doble de los títulos pactados originalmente, modificación el contenido de la obligación, sea
afectando así el objeto del contrato. en la forma del cumplimiento, de la posición del
dador del premio o de la ampliación del objeto.
Y el Contrato Stellage, son contratos conocidos Si bien depende del tipo de contrato que se
como de doble prima o doble dificultad, mediante pacte, el tomador del premio posee cierta
el cual el promitente de la prima ostenta el inseguridad jurídica respecto al contenido
derecho en el momento del vencimiento del exacto de la obligación que se debe cumplir en
término, de elegir ser comprador o vendedor de virtud de que se pende la decisión del dador
los títulos objeto del contrato, lo que afectan el del premio, resulta obvio anotar que ésta
modo de ejecutar el contrato ya que implica el respuesta del premio, debe ser comunicada
recibir una prima, dejar a otros la facultad de antes del vencimiento del término prefijado
invertir la posición jurídica. por las partes.
214
XII. BIBLIOGRAFÍA
CACHON BLANCO JOSÉ: Derecho del Mercado de Valores, Tomo II, Editorial, Dykinson,
Madrid, 1993.
CORTES LUIS: “El Mercado De Valores: (II) Operaciones” en Curso De Derecho Mercantil,
dirigido por URIA RODRIGO / MENENDEZ AURELIO, Editorial Civitas, Madrid, 2001.
COSTA RON LUIS: Commodities. Mercados Financieros sobre Materias Primas, Esic
Editorial, Madrid, 1993.
CUENCA GARCIA ANGELES: “El Contrato de Comisión entre clientes y miembros de los
mercados secundarios oficiales de futuros y opciones” en Contratos Mercantiles, Director
RODRIGUEZ – CANO, Editorial Arazandi, España, 2001.
GARRIGUES JOAQUIN: Curso de Derecho Mercantil, 4ª edición, Editorial Porrúa S.A., México,
1984.
HERNANDEZ AGUILAR ALVARO: Derecho Bursátil. Mercado de Valores, 2ª edición, Vol. II,
Editorial Investigaciones Jurídicas, San José, 2002.
LINARES BRETÓN SAMUEL: Operaciones de Bolsa. Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1980
RADRESA EMILIO: Bolsas y Contratos Bursátiles, Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1995
RODRIGUEZ RODRIGUEZ JOAQUIN: Derecho Mercantil, 20ª edición, Tomo II, Editorial Porrúa
S.A., México, 1991.
RODRIGUEZ SASTRE ANTONIO: Operaciones de Bolsa, 2ª edición, Vol. II, Editorial Revista
de Derecho Privado, Madrid, 1954.
TESIS DE GRADO
OTRAS FUENTES
- Leyes y Reglamentos
BOLSA NACIONAL DE VALORES, S. A., Dirección de Asesoría Legal, Oficio AL- 284–01 de
fecha 2 de Octubre del 2001.
LEY REGULADORA DEL MERCADO DE VALORES, Ley 7732, San José Costa Rica.
216
- Sitios en Internet