Funcionalismo Orgánico
Funcionalismo Orgánico
Funcionalismo Orgánico
del ambiente presuponen que las instituciones deben ser creadas en función de
las necesidades que se pretende satisfacer en forma conjunta.
Carácter preventivo: Porque sus normas están orientadas a tratar de evitar las
catástrofes y no a reparar los daños causados.
Clasificación:
1. Contaminación Atmosférica: Significa que, en el aire, se produce adulteración o
cambio en cuanto a su composición química, lo que repercute de manera directa en
la salud de la vida animal, vegetal y sobre todo humana.
2. Contaminación Hídrica: Consiste en la contaminación de las aguas superficiales y
subterráneas por el uso inadecuado de pesticidas y herbicidas, que produce daños
en la flora y la fauna.
3. Contaminación de los Suelos: Consiste en la contaminación de los suelos por el uso
inadecuado de pesticidas y herbicidas, que produce daños en la flora y la fauna.
Suelo: Es toda capa de tierra que se encuentra suelta, diferenciándola e la
roca sólida y de la cual dependen plantas, microorganismos y seres vivos.
4. Desechos Sólidos: So aquellos materiales sólidos o semisólidos que son el resultado
de un proceso de eliminación natural o cultural derivado de la actividad humana, el
cual carece de un valor útil e inmediato.
Desecho: Es cualquier sustancia sólida, líquida o gaseosa que no puede
usarse por un organismo o sistema que lo produce, por lo cual se deben
diseñar métodos para su eliminación.
Clases de desechos sólidos:
a. Orgánicos
b. Inorgánicos
Generales
Pétreos
Industriales
c. Peligrosos
MARCO LEGAL: El MARN fue creado mediante el Decreto Legislativo numero 90-
2000, del 8/12/00 con el objeto de formular y ejecutar las políticas relativas a su
ramo, cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación,
protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en
el país.
Cumplir y hacer cumplir el régimen jurídico del ambiente y de los recursos naturales.
ENUNCIADOS DE POLÍTICAS:
Política para el manejo de recurso suelo
Política para la educación ambiental
Política para el manejo del recurso hídrico
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: El Reglamento del MARN establece los siguientes
objetivos institucionales.
Desarrollar una cultura de respeto a la conservación del ambiente y los
recursos naturales.
Formular y ejecutar políticas relativas a su ramo
Prevenir la contaminación del ambiente.
VISIÓN:
Para el año 2,007; El Sector Salud trabaja coordinadamente con énfasis en la salud
preventiva.
Para el año 2,011; El Sector Salud ha consolidado un modelo de atención integral
en la salud de la población.
Para el año 2,015; La población guatemalteco debe poseer y tener acceso a un
sistema de prevención y atención de la salud.
Es una institución de autonomía funcional, ya que si bien es cierto que el Fiscal General lo elige el
Presidente de la República, de una nómina de 6 candidatos; es un órgano extra-poder, es decir que no
está subordinado a ninguno de los organismos del Estado.
VISIÓN: Ser la institución profesional que vele por la legalidad del país para mantener el Estado de
Derecho en Guatemala, sobre la base de la ley, de sus valores y el respeto de los derechos humanos.
MISIÓN: Ser una institución efectiva, transparente y confiable, que vele por el estricto cumplimiento
de las leyes del país, ejerciendo la acción pública penal.
FUNCIONES:
Coordinar con la Dirección de Investigaciones Criminalísticas el apoyo necesario para la resolución de
los casos.
Mantener informes sobre casos en proceso y los ya fenecidos.
Apoyar a las fiscalías distritales en la preparación y seguimiento de casos en el área de delitos
ambientales.
ORGANIZACIÓN: 2 oficinas con 13 fiscales, incluidos auxiliares. Una tiene su sede en la Ciudad
Capital y cuenta con 5 fiscales y 3 agentes para atender el 70 % de los casos del país. La otra, en el
departamento de Petén, dispone de 3 auxiliares fiscales y 2 oficiales.
OBJETIVOS:
ORGANIZACIÓN:
Procurador General:
Procuraduría
Asuntos Constitucionales
Contencioso Administrativo
Abogacía Civil
Abogacía Penal
Abogacía Laboral
Medio Ambiente
Niñez y Adolescencia
Ancianidad
Protección de la mujer
Consultoría:
El ejercicio de la acción reparadora (acción civil) en los tribunales del orden penal
dentro del proceso que por la vulneración de las normas ambientales se tramitan.
Su marco legal se encuentra definido en los Art. 203 al 222 de la CPRG, LOJ, y en
otras leyes ordinarias del Estado.
MARCO LEGAL: Los Artículos del 203 al 222, son los que recogen la legislación
constitucional de este organismo estatal.
Precisamente aquí vemos la estrecha y compenetrada relación que existe entre el derecho ambiental y el
derecho administrativo, pues la norma jurídica ambiental tiene la doble significación de la norma
administrativa: es norma de comportamiento en cuanto a la actuación o conducta de los sujetos en la
protección del medio ambiente y es norma de organización al establecer las jerarquías o niveles de
acciones y las relaciones entre dichos niveles, junto al papel del Estado y del gobierno del país en el
cumplimiento de los fines del derecho ambiental.
La sanción administrativa
La sanción administrativa por infracción de mandatos o normas ambientales se somete al régimen
sancionador general en el que rigen los clásicos principios de legalidad, tipicidad, culpabilidad,
proporcionalidad, etc. Además de algunas peculiaridades propias de la materia.
Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia que tiene esta institución en el ordenamiento jurídico,
la necesidad de su efectivo funcionamiento no solo en el orden represivo sino educativo, concientizando
a las personas a cuidar y preservar el único medio ambiente que poseemos.
Definición
Las sanciones administrativas son una clase de acto administrativo que consiste en una privación de
derechos como consecuencia de una conducta ilícita del administrado. Han sido definidas como cualquier
mal infringido por la administración a un administrado como consecuencia de una conducta ilegal, como
consecuencia de un procedimiento administrativo, y con una finalidad puramente represora.
1.3.2 Fundamento
A través del derecho penal, el Estado pretende el amparo de aquellos bienes jurídicos fundamentales para
la convivencia social, mediante la amenaza y el castigo de las conductas que los lesionan. Frente al
derecho penal, sin embargo, existe también otra herramienta sancionadora a disposición del Estado que
con el modesto propósito de procurar el correcto funcionamiento de la gestión administrativa.
La doctrina tradicional considera que los principios que configuran y limitan la potestad sancionadora de
la administración son los mismos que la Constitución ha previsto para el ejercicio de la potestad penal
del Estado, por cuanto participarían de una misma naturaleza.
Así, el ejercicio de la potestad sancionadora de la administración está configurado y limitado por los
principios de legalidad, tipicidad, culpabilidad o responsabilidad, proporcionalidad, non bis in idem y
prescripción.
Cabe resaltar que la protección del ambiente tiene por fin inmediato no sólo el
cuidado de la naturaleza en sí misma, sino el cuidado del hombre y de su calidad
de vida, por medio de la satisfacción de sus necesidades vitales. Diríamos que una
de las ocupaciones primordiales del Estado es cumplir con su obligación de tomar
las medidas necesarias y oportunas para la preservación del medio ambiente,
proteger al entorno y a las especies vivientes de cualquier tipo de alteración
perjudicial al ambiente. De allí que los habitantes tienen derecho a exigir una
conducta positiva del Estado a ese respecto (inspección, supervisión
administrativa y vinculación de la Administración a las leyes).
Cuando ello no ocurre y se concreta el daño en una lesión sufrida por los propietarios
en sus bienes jurídicos protegidos, los particulares, frente al deber de la
administración de actuar y la obligación de resarcir de los particulares
contaminantes, tienen derecho a ser indemnizados patrimonialmente por los
funcionamientos anormales concretizados en ineficaces actuaciones o muy
especialmente en omisiones de la administración.
Es el sitio relativo a la comisión del delito en alguna de sus fases, y en él debe haber
quedado alguna huella o signo del autor o alguna de las características propias del
incidente.
- Lugar de los hechos cerrado: es aquel que lo circunscriben límites precisos como
el interior de una industria, laboratorio, fábrica.
- Lugar de los hechos mixto o semiabierto: tiene las características del escenario
abierto y cerrado.
Finalmente, se tiene el concepto de escena del crimen, que es el sitio del suceso o
lugar de los hechos donde se cometió un hecho delictuoso con resultado muerte.