Posiciones Anatomica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Introducción

En el siguiente trabajo vamos a conocer los que son las posiciones


anatómicas, su uso y objetivo de cada una de ella.

La posición anatómica también va al tanto con la mecánica corporal,


gracias a ella podemos mover y dar posición adecuadamente al paciente en
el caso que se esté trabajando, ya que es un trabajo sumamente coordinado.
De igual manera debemos saber que se debe evaluar la condición física
como mentalmente.

Toda posición anatómica son todas las posiciones convenientes para


manear a un paciente que se encuentra en una camilla, cama o mesa de
exploraciones o para evitar ulceras por presión de enfermos que precisan
cuidados especiales, existe varios tipos de posición y cada una de ella tiene
un uso diferente.
Posiciones anatómicas

Nombre:

Sims, Semiprona, Posición de Seguridad o de Recuperación

Foto:

Concepto:

Posición entre decúbito lateral y decúbito prono. Recostado sobre un lateral


de su cuerpo, con la cabeza ligeramente ladeada, el brazo inferior atrás,
extendido, el superior flexionado hacia adelante y arriba, y las piernas
flexionadas, más la superior que la inferior

Uso:

Posición adecuada para pacientes inconscientes, para facilitar la


eliminación de secreciones y prevenir la obstrucción de la vía aérea por la
caída de la lengua hacia la faringe. También adecuada para técnicas de
enfermería como administración de enemas, curas.

Colocar una almohada bajo: la cabeza; el brazo superior, flexionado,


apoyándolo a la altura del hombro; la pierna superior flexionada a la altura
de la cadera.

También llamada esta posición DE PRONACIÓN 3/4 e INGLESA

Nombre de la posición:

Decúbito supino o dorsal


Foto:

Concepto:

Es la posición más común que adopta el paciente en la cama y también es


la más frecuente en operaciones quirúrgicas. Permite una expansión
pulmonar y facilita la alineación de los distintos segmentos corporales.

Tumbado sobre la espalda con los brazos y las piernas en extensión y cerca
del cuerpo. El paciente se encuentra tendido boca arriba, en posición
horizontal, siendo el eje del cuerpo paralelo al suelo.

Uso:

Posición adecuada para el examen del tórax, abdomen, miembros


superiores e inferiores, postoperatorios, estancia en cama y cambios
posturales, para la realización de R.C.P. (decúbito supino con la cabeza en
hiperextensión).

Nombre de la posición:

Decúbito lateral

Foto:
Concepto:

La persona se encuentra tendida de un lado, dependiendo del lado que esté


apoyado será decúbito lateral izquierdo o derecho. La cabeza y el tronco
deben estar bien alineados. El eje del cuerpo es paralelo al suelo. El brazo
interior bien extendido a lo largo del cuerpo y el brazo exterior flexionado
en ángulo recto y apoyado sobre la almohada. La pierna interior
ligeramente flexionada, aunque también puede estar extendida y la pierna
exterior flexionada y la rodilla en ángulo recto.

Uso:

Colocar almohada bajo la cabeza y cuello.

Posición adecuada para la higiene del paciente, cambios posturales (lograr


disminuir el peso en el sacro), descanso en cama, administración de enemas
(lateral izquierdo) y de medicamentos intramusculares

Nombre de la posición:

Decúbito prono ventral

Foto:

Concepto:

La persona se encuentra tendida sobre el pecho y el abdomen, la cabeza


girada hacia un lado, y las extremidades superiores pegadas al cuerpo y
piernas extendidas, el eje del cuerpo es paralelo al suelo.
Uso:

Colocar una almohada debajo de cabeza, del abdomen por debajo del
diafragma.

Posición adecuada para exploraciones de espalda y glúteos, paciente


intervenido de columna, cambios posturales, cuando se realice una
exploración médica y el paciente se encuentre en estado comatoso o con
anestesia general.

Nombre de la posición:

Fowler o semisentado

Foto:

Concepto:

El paciente se encuentra semisentado, con el cabecero de la cama elevado


45º y las rodillas semiflexionadas. Existen variantes de la posición Fowler:
a) Semi-Fowler: la elevación del cabecero es de 30º; b) Fowler-alta: la
elevación del cabecero es de 90º

Uso:

Colocar una almohada en la espalda apoyando la zona lumbar, otra en la


cabeza y hombros, otra pequeña bajo los muslos y otra bajo los tobillos.

Posición adecuada para pacientes con problemas respiratorios (asma,


EPOC, etc.) o cardíados, ya que permite la expansión máxima del tórax y
un mejor aporte de aire a los pulmones. También para pacientes con hernia
de hiato, cambios posturales, para dar de comer al paciente que no puede
hacerlo por sí mismo y para la alimentación nasogástrica; exploraciones de
cabeza, cuello, ojos, oídos, nariz, garganta y pecho, favorecer el drenaje
después de operaciones abdominales, administración de oxígeno.

Posiciones Anatómicas Quirúrgicas

Nombre de la posición:

Trendelemburg

Foto:

Concepto:

Se le llama la Posición Anti-Shock, ya que mejora la circulación cerebral,


es la posición más idónea para lipotimias o síncopes, conmoción o shock,
hipotensión arterial severa.

El paciente se encuentra en decúbito supino inclinado 45º respecto al plano


del suelo, con la cabeza más baja que los pies.

Uso:

Posición indicada para intervenciones de la zona inferior del abdomen o de


la pelvis; cirugía de vejiga y colon; exploraciones radiográficas; pacientes
con problemas respiratorios; facilita el drenaje de secreciones bronquiales.
Es la posición correcta para trasladar una embarazada con hemorragia
vaginal.

Nombre de la posición:

Morestin o antitrendelembury

Foto:

Concepto:

Posición contraria a la de Trendelemburg, el paciente se encuentra en


posición de decúbito supino con el plano inclinado 45º, estando la cabeza
más alta que los pies.

Uso:

Es la posición más adecuada para intervenciones de cuello (tiroides), cara y


cráneo con el fin de disminuir el riego sanguíneo y evitar el estancamiento
de sangre en la zona que se está interviniendo. Se utiliza también para
cirugía de la zona del abdomen y del diafragma.

También llamada Trendelemburg Inversa.


Nombre de la posición:

Ginecológica o de Litotomia

Foto:

Concepto:

El paciente se encuentra situado en decúbito supino, con la pelvis apoyada


en el borde de la mesa, las piernas elevadas y flexionadas, los pies
colocados en estribos y los muslos en abducción. En las piernas se colocan
unas sujeciones llamadas perneras, se sujetarán las perneras a las piernas.
En el brazo de la venoclisis (técnica que se realiza para administrar al
paciente una solución gota a gota a través de una vena) se coloca un
soporte para la sujeción del brazo.

Uso:

Posición adecuada para exámenes ginecológicos (colposcopia...), vaginales,


rectales y vesicales, aseo perineal. Partos y cirugía ginecológica.

Nombre de la posición:

Genupectoral o mahometana

Foto:
Concepto:

El paciente se encuentra de rodillas en la cama, con el tronco inclinado


hacia delante, con los brazos cruzados apoyados en el colchón y la cabeza
sobre ellos.

Uso:

Es la posición más adecuada para exploraciones de recto y extracción de


fecalomas. También utilizada en cirugía de la zona rectal.

Nombre de la posición:

Krake o jannnike

Foto:

Concepto:

Es una variante del Decúbito Prono con modificaciones. El paciente se


halla con las caderas elevadas respecto al resto del cuerpo, la cabeza
ladeada y los brazos se colocan sobre un soporte y las palmas de las manos
hacia abajo.

Uso:

La mesa quirúrgica se cierra a nivel de la cadera del paciente con un ángulo


que varía según la intervención que se realice. Se coloca una almohada a la
altura de la cadera, se protegen los pies, las rodillas y piernas con
almohadas; en los brazos se colocan unos soportes para que los codos
descansen.

Es la posición adecuada para intervenciones rectales y de la zona sacra.

También llamada "de Navaja Sevillana".

Nombre de la posición:

Laminectomia

Foto:

Concepto:

El paciente se encuentra en decúbito prono, se sitúa en la mesa quirúrgica


elevando el tronco por encima de la mesa, los brazos se colocan en soportes
orientados hacia la cabeza.

Uso:

Se coloca una almohada debajo del tronco para elevarlo y otra flexionando
las piernas, sujeciones en muslos y muñecas.

Posición quirúrgica para intervenciones lumbares y torácicas.

Nombre de la posición:

Nefrectomía
Foto:

Concepto:

Posición quirúrgica para la realización de cirugía renal (Lumbotomía,


cirugía benigna de extirpación o reconstructiva.

Uso:

Se utiliza para tumores renales pequeños).

Paciente en posición lateral. Se flexiona la mesa quirúrgica para que la


zona ilíaca quede expuesta en la porción media de la mesa.

Es una posición que se utiliza en determinados quirófanos.

Nombre de la posición:

Roser o proetz

Foto:

Concepto:

El paciente se encuentra en decúbito supino con la cabeza fuera del tablero


(colgando), debiendo quitar el cabecero de la cama, con el objetivo de
mantener el cuello en hiperextensión. Los hombros en el límite de la
cabecera de la cama o camilla.

Uso:

Posición adecuada para la intubación endotraqueal, exploraciones faríngeas


y para el lavado del cabello del paciente encamado. También utilizada en
intervenciones quirúrgicas de bocio.

Nombre de la posición:

Craneotomía

Foto:

Concepto:

El paciente es colocado en posición de decúbito prono con la cabeza


sobresaliendo del borde de la mesa quirúrgica y la frente apoyada en un
soporte en el que la cabeza queda suspendida y alineada con el resto del
cuerpo.

Uso:

Como su propio nombre indica, esta posición es utilizada para


intervenciones quirúrgicas de cráneo.

Nombre de la posición:

Sedente
Foto:

Concepto:

Posición quirúrgica en la que el paciente se encuentre en una posición de


Fowler elevada, con el torso casi recto y las extremidades inferiores
apoyadas en un plano duro.

Esta posición también es adoptada por el paciente en la cama de descanso,


mientras está hospitalizado.

Uso:

Posición adecuada para:

a) Las exploraciones de la región anterior del cuerpo.

b) Disminuir la tensión muscular abdominal.

c) Favorecer la respiración.

d) Alimentar al paciente.

Nombre de la posición:

Raquídea o lumbar

Foto:
Concepto:

El paciente está colocado en posición decúbito lateral, con la espalda


alineada al borde de la cama, rodillas contra el abdomen y mentón contra el
pecho (posición fetal).

O bien en la posición sentado en el borde de la cama, con la columna


vertebral lo más flexionada posible quedando la cabeza cerca de las
rodillas, así se consigue que se abran los espacios intervertebrales.

Uso:

Posición adecuada para realizar punción lumbar, extracción de líquido


cefalorraquídeo o anestesia Epidural.

Nombre de la posición:

Decúbito prono

Foto:
Concepto:

Decúbito Prono en mesa quirúrgica.

Uso:

En esta posición se realiza cirugía de la espalda, espina dorsal y área rectal.

Al paciente se le anestesia en decúbito supino y luego se procede a pasarlo


a prono.

Nombre de la posición:

Decúbito supino

Foto:

Concepto:

Decúbito Supino en mesa quirúrgica.

Uso:

Para intervenciones quirúrgicas como hernias, laparotomía exploradora,


colocistectomía, mastoidectomía, etc.

Nombre de la posición:

Ortopneica
Foto:

Concepto:

Posición que adopta el paciente cuando tiene dificultades respiratorias.

Uso:

El paciente se encuentra sentado inclinado hacia delante, con los brazos


apoyados en una mesa o en los brazos de una silla.

Colocar almohadas para aguantar la cabeza y el pecho.


Conclusión

La ubicación correcta del paciente quirúrgico es una más de las múltiples


habilidades que debe dominar la enfermera de pabellón. Esta se logra con
un completo conocimiento de las diferentes posiciones y su utilización
según la cirugía que se va a realizar, con el estudio de los diversos
mecanismos de la mesa de operaciones, con el conocimiento de la anatomía
involucrada en la ubicación segura del paciente y con la practica constante
que hacen adquirir destreza, rapidez y seguridad. Sin duda es ésta una de
las acciones que contribuirán directamente para la atención adecuada del
paciente quirúrgico; como también creara un ambiente favorable para el
mejor desarrollo de la cirugía.

También podría gustarte