Resolucion 1 20191107090616000372627

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Secretario De Sala - Suprema:MAYAUTE SUAREZ
Marlene Del Carmen FAU 20159981216 soft
Fecha: 04/11/2019 15:05:39,Razón: RESOLUCIÓN
Corte Suprema de Justicia de la República JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL - CERTIFICACIÓN DEL
CONTENIDO
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

SUMILLA: La Sala Superior ha determinado que el


donante no ha cumplido con acreditar las causales de
desheredación previstas en el inciso 1 del artículo 744 del
Código Civil, esto es, el maltrato de obra, o la injuria grave
reiterada, por tanto, el acto de revocación del contrato de
donación sustentado en dicha causal no se ajusta a
derecho.

Lima, dieciséis de mayo


de dos mil diecinueve

LA SALA DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y SOCIAL PERMANENTE


DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA: -----------------

VISTA; la causa número veinticinco mil setenta y siete - dos mil diecisiete; en
Audiencia Pública llevada a cabo en la fecha, integrada por los Señores
Jueces Supremos: Pariona Pastrana - Presidente, Arias Lazarte, Rueda
Fernández, Toledo Toribio y Bustamante Zegarra; producida la votación con
arreglo a ley, se ha emitido la siguiente sentencia:

I. MATERIA DEL RECURSO DE CASACIÓN:

Se trata del recurso de casación interpuesto por Rómulo Bocanegra Inga


con fecha cinco de enero de dos mil diecisiete1, obrante a fojas trescientos
sesenta y uno, contra la sentencia de vista emitida por la Sala Civil (ex Sala
Mixta) – Sede Central de la Corte Superior de Justicia de Loreto, de fecha
veintinueve de setiembre de dos mil dieciséis2, obrante a fojas trescientos
treinta y cinco que confirmó la sentencia apelada de veintiocho de
setiembre de dos mil quince3, obrante a fojas doscientos setenta y seis, que
declaró: 1) Fundada la demanda de contradicción judicial de las causas de
revocación de donación, incoada por Marcia Cristina Vieira Bocanegra; en

1
Ver folios 361 del expediente principal.
2
Ver folios 335 del expediente principal.
3
Ver folios 276 del expediente principal.

1
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

consecuencia, sin efecto el acto de revocación parcial de donación otorgada


por Rómulo Bocanegra Inga mediante escritura pública de fecha catorce de
setiembre de dos mil doce, por tanto, ineficaz el precitado acto jurídico;
asimismo, se ordena la cancelación del asiento registral N° C00001 de la
partida registral N° 04000033 del Registro de la Pr opiedad Inmueble
perteneciente a los Registros Públicos de la Zona Registral IV - Sede Iquitos;
y 2) Fundada la nulidad de acto jurídico contenido en el Testimonio de
escritura pública de donación de fecha veintinueve de octubre de dos mil
doce, otorgado por Rómulo Bocanegra Inga a favor de Andy Fernando
Bocanegra Pérez; asimismo, se ordena la cancelación del asiento registral
N° C00002 de la partida registral N° 04000033 del R egistro de la Propiedad
Inmueble perteneciente a los Registros Públicos de la Zona Registral IV -
Sede Iquitos; en los seguidos por Marcia Cristina Vieira Bocanegra contra
Rómulo Bocanegra Inga y otro, sobre Revocación Parcial de Testamento y
otros.

II. CAUSALES POR LAS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE


EL RECURSO DE CASACIÓN:

Por resolución de fecha seis de diciembre de dos mil diecisiete4, obrante a


fojas ciento treinta y siete del cuadernillo de casación formado en esta
Suprema Sala, se declaró PROCEDENTE el recurso de casación interpuesto
por Rómulo Bocanegra Inga, por las siguientes causales: a) infracción
normativa del artículo 139 incisos 3 y 5 de la Constitución Política del
Estado; el artículo 12 de la Ley Orgánica del Poder Judicial; y el artículo
197 del Código Procesal Civil, señala que la sentencia de vista contraviene
el derecho al debido proceso, a la motivación de resoluciones y a la debida
valoración probatoria, pues, refiere que se le ha despojado violentamente del
predio sub litis, y como consecuencia de ello se le ha impedido hasta la

4
Ver folios 137 del cuadernillo de casación formado en esta Sala Suprema.

2
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

fecha ingresar al mismo, no obstante el usufructo que tenía a su favor, pues


contaba con sembríos de frutas, una piscigranja, árboles frutales y plantíos
en producción, además de linderos que construyó, conforme se aprecia de
las fotografías, hecho relevante y comprobado que no ha tenido en cuenta el
ad quem, lo cual no solo vulnera los principios procesales, sino además, la
finalidad del proceso que es la paz social basada en los valores de justicia y;
b) infracción normativa por interpretación errónea del artículo 744
numeral 1 del Código Civil; indica que se ha interpretado de manera
restrictiva dicha norma, pues el despojo y el consecuente impedimento de
hacer uso de su derecho a usufructuar, según la Sala Superior no constituye
maltrato de obra; sin embargo, conforme a la doctrina y legislación el
maltrato de obra se puede dar con lesión y sin lesión, en el presente caso, la
actora lo ha despojado violentamente y se le ha impedido el ingreso al predio
para poder usufructuarlo, significando ello un maltrato y una afrenta a la
esfera interna de su persona, generándole preocupación y tristeza como
consecuencia de la inadecuada actitud familiar de la donataria, lo cual
repercute negativamente en su esfera psicosocial, pues cuando celebró la
donación se hizo con una condición, es decir, con una carga que debe
satisfacer y respetar cual es el usufructo constituido a favor de su persona.
Asimismo, refiere que dicha norma se debe considerar y aplicar como una
norma que sanciona una conducta transgresora del deber de los hijos, en
este caso de la donataria, de respetar el derecho del donante - usufructuario.

III. ANTECEDENTES DEL PROCESO:

DEMANDA:

Marcia Cristina Vieira Bocanegra interpone demanda de fecha veinticinco de


octubre de dos mil doce5 de contradicción de causas de revocación de
donación, nulidad de acto jurídico y cancelación de sus asientos registrales

5
Ver folios 21 del expediente principal.

3
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

contra Rómulo Bocanegra Inga y Andy Fernando Bocanegra Pérez, siendo


modificada la demanda con fecha dieciséis de noviembre de dos mil doce6.
Señala como petitorio: 1) Primera pretensión principal: Contradicción
judicial de las causas de revocación parcial de donación, solicita que se deje
sin efecto el acto de revocación parcial de donación otorgada por don
Rómulo Bocanegra Inga mediante escritura pública de fecha catorce de
setiembre de dos mil doce; por no coincidir los hechos con las causal
contenida en el inciso 1 del artículo 744 del Código Civil; y como pretensión
accesoria la cancelación de la inscripción de la citada revocatoria parcial
asentada en el asiento N° C00001 de la Partida N° 0 4000033
correspondiente a los registros de Propiedad Inmueble; y Segunda
pretensión principal: Solicita la nulidad del acto jurídico contenido en la
escritura pública de donación a favor de Andy Fernando Bocanegra Pérez de
fecha veintinueve de octubre de dos mil doce; y como pretensión
accesoria solicita la cancelación de su inscripción en el asiento N° C00002
de la Partida N° 04000033.

Alega lo siguiente: i) Rómulo Bocanegra Inga mediante la escritura pública


de donación de fecha cinco de noviembre de mil novecientos noventa y
siete, donó a favor de la demandante y de don Gerardo Bocanegra Arista el
terreno rústico denominado “La Tranquera”, ubicado al lado derecho de la
carretera Iquitos- Nauta, Kilometro veinticinco- veintiséis, comprendida en el
distrito de Iquitos, el mismo que se encuentra inscrito actualmente en la
partida N° 04000033 perteneciente a los Registros P úblicos de Loreto; ii) el
demandado mediante carta notarial de fecha trece de setiembre de dos mil
doce le ha comunicado su decisión de revocar la donación sustentándose en
la causal contenida en el artículo 744 inciso 1 del Código Civil,
argumentando que ha sufrido de parte de la donataria, maltrato de obra e

6
Ver folios 71 del expediente principal.

4
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

injuria grave de manera reiterada; iii) se fundamenta conforme al artículo


1640 del Código Civil, debido a que se ha inscrito la revocación parcial de
donación sin que previamente se haya comunicado dicha revocación, mas
no se refiere a la comunicación de decidir revocar conforme lo ha hecho
mediante carta de fecha trece de setiembre de dos mil doce, sino el acto
mediante el cual revocó la donación (escritura pública de revocación)
efectuado el catorce de setiembre de dos mil doce, siendo que la exposición
contenida en la aludida carta no da lugar a formalizar arbitrariamente la
revocación ya que no encajan los hechos genéricos descritos y menos los
puede probar; iv) señala que el supuesto del artículo 744 inciso 1 del Código
Civil, es concordante con el artículo 1637 del mismo texto legal, en tal
sentido, para que el donante pueda revocar la donación por las mismas
causales de indignidad para suceder y desheredación, los hechos deben
coincidir con las referidas causales las cuales deben ser fehacientemente
demostradas; v) el acto jurídico contenido en la escritura pública de
donación con fecha veintinueve de octubre de dos mil doce, otorgado por el
demandado a favor de Andy Fernando Bocanegra Pérez, es nulo al ser su
objeto jurídicamente imposible, contener fin ilícito, simulado y contravenir las
normas del orden público y buenas costumbres al amparo del artículo 219
incisos 3,4, 5 y 8 del Código Civil; y vi) el acto es nulo, toda vez que no es
admisible bajo ningún aspecto que se transfiera gratuitamente los derechos
sobre un bien cuando el que lo consuma posee una titularidad ineficaz, ello
por cuanto la revocación de donación que se le restituyo sus derechos
resulta ilegítima.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:

Una vez admitida a trámite la citada demanda, ésta fue absuelta por Rómulo
Bocanegra Inga mediante escrito de fecha cuatro de febrero de dos mil

5
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

trece7. En esencia señala que: i) El acto revocatorio ha sido consumado


mediante minuta de revocatoria parcial de donación de fecha doce de
setiembre de dos mil doce, posteriormente se comunicó a la demandante
dicha decisión mediante carta notarial de fecha trece de setiembre de dos
mil doce, y finalmente se formalizó la escritura pública con fecha catorce de
setiembre de dos mil doce, de lo que se verifica de manera palmaria que la
revocatoria ha seguido su ruta formal y legal establecida, tanto es así, que
se inscribió dicho acto en el asiento N° C00001 de la partida N° 04000033
del Registro de Predios de Loreto, máxime, si la presente acción versa sobre
contradicción de las causas de revocación y no de una ineficacia de acto
jurídico; ii) señala que si bien es cierto, celebró el contrato de donación con
fecha cinco de noviembre de mil novecientos noventa y siete en favor de sus
sobrinos Gerardo Bocanegra Arista y Marcia Cristina Vieira Bocanegra con
usufructo de por vida en favor del donante, situación jurídica que le permitía
legalmente usufructuar el predio en toda su extensión, y como en efecto lo
ha venido haciendo arrendándolo a la Avícola Rico Pollo Sociedad de
Responsabilidad Limitada mediante escritura pública de fecha tres de
diciembre de mil novecientos noventa y ocho con participación activa de la
actora, asimismo, cediéndolo en uso a favor de Virgilio Bocanegra Inga
mediante contrato de cesión de uso y usufructo de fecha dos de marzo de
dos mil para explotación agropecuaria, además, arrendándolo igualmente a
Marco Antonio Bocanegra Arista mediante contrato de arrendamiento de
fecha uno de octubre de dos mil siete para explotación piscícola, actividades
usufructuarias que le han permitido mantenerse económicamente,
acreditando su posesión con la constatación policial de conducción y
administración del predio de fecha veinte de febrero de dos mil ocho; iii) no
obstante, su calidad de usufructuario la actora de manera irreverente y
desconociendo tal situación, con fecha tres de setiembre de dos mil doce

7
Ver folios 114 del expediente principal.

6
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

con un grupo de personas ingresó de manera violenta al predio -lado sur- si


comunicación verbal ni escrita, faltándole el respeto, es por ello que su
cesionario Virgilio Bocanegra Inga a su petición la denunció por el delito de
usurpación y daños, que se viene investigando en la Sétima Fiscalía
Provincial Penal Corporativa de Maynas, toda vez que con dicha actitud
ilícita ha cerrado el acceso a los sembríos de frutas y a las piscigranjas
arrendadas y cedidas, destruyendo los mismos y los linderos que con mucho
esfuerzo ha construido, impidiéndole el ingreso hasta la fecha, pues, dicho
bien por el sector sur tiene una sola vía de acceso; y iv) en ese orden de
hechos y acciones irrespetuosas de la actora, esta ha empezado a explotar
el bien extrayendo arenas de las canteras, para cuyo efecto destruye los
árboles frutales y plantíos en plena producción que estaban sembrados, lo
cual constituye un maltrato de obra evidente, siendo dicha actividad contraria
a los fines de los predios rústicos, que inclusive constituyen delito de minería
ilegal, motivo por el cual interpuso denuncia por destrucción del medio
ambiente, cuya investigación está a cargo de la Fiscalía Especializada en
materia Ambiental de Loreto.

Andy Fernando Bocanegra Pérez presentó su contestación de demanda


mediante escrito de fecha tres de mayo de dos mil trece8. En esencia señala
que: i) La donación se celebró cuando el predio se encontraba libre de
impedimento legal, por cuanto, el anterior contrato de donación ya había sido
revocado en forma parcial, en razón a la actitud nefasta de la actora; y ii) el
acto celebrado a título gratuito a su favor es válido, pues, el donante -su tío-
es propietario registral del inmueble y no tiene herederos forzosos.

8
Ver folios 133 del expediente principal.

7
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA:

El Primer Juzgado Especializado en lo Civil de Maynas, de la Corte Superior


de Justicia de Loreto, mediante sentencia de fecha veintiocho de setiembre
de dos mil quince9, obrante a fojas doscientos setenta y seis, declaró: 1)
Fundada la demanda de contradicción judicial de las causas de revocación
de donación, incoado por Marcia Cristina Vieira Bocanegra; en
consecuencia, sin efecto el acto de revocación parcial de donación otorgada
por Rómulo Bocanegra Inga mediante escritura pública de fecha catorce de
setiembre de dos mil doce, por tanto, ineficaz el precitado acto jurídico;
asimismo, se ordena la cancelación del asiento registral N° C00001 de la
partida registral N° 04000033 del Registro de la Pr opiedad Inmueble
perteneciente a los Registros Públicos de la Zona Registral IV - Sede Iquitos;
y 2) Fundada la nulidad de acto jurídico contenido en el Testimonio de
Escritura Pública de Donación de fecha veintinueve de octubre de dos mil
doce, otorgado por Rómulo Bocanegra Inga a favor de Andy Fernando
Bocanegra Pérez; asimismo, se ordena la cancelación del asiento registral
N° C00002 de la partida registral N° 04000033 del R egistro de la Propiedad
Inmueble perteneciente a los Registros Públicos de la Zona Registral IV -
Sede Iquitos.
Argumenta que: i) De la manifestación expuesta por el demandado donante
en la carta notarial de fecha trece de septiembre de dos mil doce se advierte
que éste argumenta la causal de revocación prevista en el inciso 1 del
artículo 744 del Código Civil señalando que es: “Por su actitud de haberme
prohibido el ingreso a dicho terreno en el sector sur, sin mediar
comunicación alguna, conociendo usted bien que me asiste el derecho de
usufructuar de por vida el bien y que lo vengo usufructuando por más de
quince años, y por su negativa de impedirme el ingreso y faltarme el respeto

9
Ver folios 276 del expediente principal.

8
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

de manera reiterada”; ii) de dichas expresiones no se advierte coincidencia


entre esos hechos afirmados con la tipicidad expuesta en el artículo 744
inciso 1 del Código Civil, pues por un lado, que sea o no cierto que se le
impida el ingreso al terreno materia de donación no significa que se haya
consumado maltrato físico o verbal, en todo caso este hecho no ha sido
probado por el demandado donante Rómulo Bocanegra Inga; y, tampoco ha
demostrado que la demandante le haya faltado el respeto de manera
reiterada, pues, de las instrumentales ofrecidas por demandado no se
advierte prueba suficiente que corrobore ello, pese a que de conformidad a
lo previsto por artículo 196 del Código Procesal Civil le correspondía
demostrar la justificación de la causal citada; y iii) por estas razones este
despacho considera que la decisión unilateral de revocación de donación
emprendida por el demandado Rómulo Bocanegra Inga no resulta eficaz
teniendo en cuenta los argumentos antes señalados, más aún si en un
Estado de Derecho debe respetarse las normas que imponen determinadas
formalidades y condiciones para legitimar la voluntad de las partes dentro de
un contexto de buena fe evitando los excesos y decisiones arbitrarias.

SENTENCIA DE VISTA:
La Sala Civil (ex Sala Mixta) de la Corte Superior de Justicia de Loreto,
mediante sentencia de vista de fecha veintinueve de setiembre de dos mil
dieciséis10, confirmó la sentencia apelada que declaró fundada la demanda
en todos sus extremos.

Argumenta que: i) De autos se acredita que con fecha trece de setiembre de


dos mil doce, el demandado comunicó a la demandada mediante carta
notarial su decisión de revocar la donación otorgada mediante escritura
pública de fecha cinco de noviembre de mil novecientos noventa y siete.

10
Ver folios 355 del expediente principal.

9
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

Asimismo, también se observa que el día catorce de setiembre de dos mil


doce, el demandado procedió a revocar la donación del predio efectuada a
favor de la demandante, documento que no fue puesto a conocimiento de la
demandante, ya que solo se le informó la intención de revocar la donación,
más no la escritura pública conteniendo el acto en sí, lo que evidentemente
contraviene el artículo 1640 del Código Civil; ii) sin embargo, al haber
procedido la demandante conforme a lo prescrito en el artículo 1641 del
Código Civil, incoando la demanda de contradicción judicial de revocación de
la donación dentro del plazo de los sesenta días previsto en la norma, ha
convalidado la notificación defectuosa del acto de revocación al accionar
judicialmente contradiciendo las causas que lo sustentaban, puesto que al
no recibir la comunicación respectiva del acto de revocación, debió
demandar la nulidad de dicho acto jurídico sustentado en el incumplimiento
del artículo 1640 del Código Civil y no demandar la contradicción judicial de
las causales de revocación. En ese entender, el acto de revocación de
donación efectuado por el demandado resulta válido y eficaz surtiendo todos
sus efectos, por lo que corresponderá ahora determinar si la contradicción
efectuada por la demandante carece de sustento jurídico o sí por el contrario
el demandante ha alegado razones debidamente señaladas en el artículo
744 del Código Civil; iii) de las pruebas aportadas al proceso, no se
evidencia documentación suficiente que pruebe el maltrato de obra sufrido
alegado por el demandado como causal de revocación, pues de los medios
probatorios ofrecidos por éste, se tiene que ha presentado copia de la
denuncia penal presentada por contaminación ambiental en contra de la
demandada, y copia de la disposición de abrir investigación preliminar por el
delito de usurpación agravada en contra de Virgilio Bocanegra Inga
(Cesionario del demandado), hechos que no demuestran que la demandante
haya maltratado de obra al demandante, pues el primero de los medios
probatorios aportados refiere una denuncia penal realizada por éste por el
delito de contaminación ambiental y el segundo medio de prueba versa

10
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

sobre un delito cometido en agravio de una persona distinta al demandante;


iv) Con relación a la injuria grave y reiterada sufrida por el demandado, estos
hechos no se hallan debidamente probados por cuanto de autos no existe
medio probatorio que lo corrobore, atendiendo a que la carga de la prueba
corresponde tanto al que alega los hechos, como al que los contradice, se
debe declarar fundada la demanda de contradicción de las causales de
revocación de la donación, al haberse acreditado que los hechos referidos
para dicho acto no se subsumen a los descritos en el artículo 744 del Código
Civil, es decir no constituyen un maltrato de obra o una injuria grave y
reiterada en agravio del demandante; v) en cuanto a la segunda pretensión
principal, atendiendo a que la escritura de donación materia de nulidad fue
otorgado el veintinueve de octubre de dos mil doce, advirtiéndose que este
acto jurídico fue celebrado por el demandado Rómulo Bocanegra Inga en
favor de Andy Fernando Bocanegra Pérez, en el lapso aproximado de un
mes, después de haber revocado la donación conferida en un primer
momento a la demandante Marcia Vieira Bocanegra con fecha catorce de
setiembre del mismo año. Se debe tener en cuenta que el acto materia de
nulidad fue efectuado mucho antes que finalizara el término señalado en el
artículo 1641 del Código Civil (sesenta días para formular la contradicción).
No obstante, aun cuando ello no impide al donante ejercer su derecho a
otorgar la donación, la premura manifiesta en la realización de la misma,
evidencia un tratamiento inusual que es contrario al derecho de la
demandante de oponerse a la revocación contradiciendo sus causales; y vi)
por último, teniendo en cuenta que la revocación de donación efectuada en
perjuicio de la demandante se materializó con posterioridad a la ‘notificación’
de la carta notarial remitida por el codemandado Rómulo Bocanegra Inga,
esto es, un día después de la recepción de la carta notarial obrante a fojas
cinco, cuando aún no había fenecido el plazo de sesenta días previsto en el
artículo 1641 de la norma sustantiva, se advierte que la única finalidad de
dicho acto jurídico (la donación efectuada a favor del codemandado Andy

11
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

Bocanegra Pérez) era la de limitar y/o trasgredir el derecho de contradicción


contra la “decisión” de revocar la donación reconocido a favor de la
demandante. En tal sentido, éste Colegiado considera que el accionar de los
demandados se direccionaba única y exclusivamente a “simular” y/o
“construir” un acto jurídico en perjuicio de doña Marcia Cristina Viera
Bocanegra, es decir, a realizar un acto jurídico ficticio a fin de vulnerar su
derecho de contradicción a la revocación citada.

IV. CONSIDERANDO:

PRIMERO: Según lo establecido en el artículo 384 del Código Procesal Civil,


modificado por el artículo 1 de la Ley N° 29364, el recurso de casación tiene
por fines esenciales la adecuada aplicación del derecho objetivo al caso
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema
de Justicia (finalidad nomofiláctica y uniformizadora, respectivamente);
precisado en la Casación N° 4197-2007/La Libertad 11 y Casación N° 615-
2008/Arequipa12; por tanto, esta Sala Suprema, sin constituirse en una
tercera instancia procesal, debe cumplir su deber de pronunciarse acerca de
los fundamentos del recurso, por las causales declaradas procedentes.

SEGUNDO: Habiéndose declarado procedente el recurso por causales de


infracción normativa material y procesal, en primer término debe dilucidarse
las causales de infracción normativa procesal, por cuanto, en caso se
declare fundada por dicha causal, carecería de objeto emitir
pronunciamiento respecto de las otras causales de derecho sustantivo.

11 DIARIO OFICIAL “EL PERUANO”: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de 2008, páginas 21689 a 21690.
12 DIARIO OFICIAL “EL PERUANO”: Sentencias en Casación, Lunes 31 de marzo de 2008, páginas 23300 a 23301.

12
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

TERCERO: En tal sentido, es que, el artículo 139 incisos 3 y 5 de la


Constitución Política del Estado, el artículo 12 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, y el artículo 197 del Código Procesal Civil, ha
establecido como derechos relacionados con el ejercicio de la función
jurisdiccional “la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional”. Al
respecto, el Tribunal Constitucional refiere que el debido proceso significa la
observancia de los principios y reglas esenciales exigibles dentro del
proceso como instrumento de tutela de los derechos subjetivos, mientras
que la tutela jurisdiccional supone tanto el derecho de acceso a los órganos
de justicia como la eficacia de lo decidido en la sentencia. En la sentencia
del Tribunal Constitucional N° 9727-2005-PHC/TC, fu ndamento séptimo, el
citado Tribunal sostiene: “(…) mientras que la tutela judicial efectiva supone
tanto el derecho de acceso a los órganos de justicia como la eficacia de lo
decidido en la sentencia, es decir, una concepción garantista y tutelar que
encierra todo lo concerniente al derecho de acción frente al poder-deber de
la jurisdicción, el derecho al debido proceso, en cambio, significa la
observancia de los derechos fundamentales esenciales (…) principios y
reglas esenciales exigibles dentro del proceso como instrumento de tutela de
los derechos subjetivos. El debido proceso tiene, a su vez, dos expresiones:
una formal y otra sustantiva; en la de carácter formal, los principios y reglas
que lo integran tienen que ver con las formalidades estatuidas, tales como
las que establecen el juez natural, el procedimiento preestablecido, el
derecho de defensa, la motivación; en su faz sustantiva, se relaciona con los
estándares de justicia como son la razonabilidad y proporcionalidad que toda
decisión judicial debe suponer”.

CUARTO: Es pertinente señalar que la infracción del artículo 139 inciso 5 de


la Constitución Política del Estado y el artículo 12 de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, están referidas a la exigencia de motivación de las
resoluciones judiciales, como garantía y principio de la función jurisdiccional,

13
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

y asegura la publicidad de las razones que tuvieron en cuenta los jueces


para pronunciar sus sentencias, pues resguarda a los particulares y a la
colectividad de las decisiones arbitrarias de los jueces, quienes de este
modo no pueden ampararse en imprecisiones subjetivas ni decidir las
causas a capricho, sino que están obligados a enunciar las pruebas en que
sostienen sus juicios y a valorarlas racionalmente. Sobre el particular, el
Tribunal Constitucional ha señalado que: “(…) el derecho a la debida
motivación de las resoluciones judiciales es una garantía del justiciable
frente a la arbitrariedad judicial y garantiza que las resoluciones judiciales no
se encuentren justificados en el mero capricho de los magistrados, sino en
datos objetivos que proporcione el ordenamiento jurídico o los que se
deriven del caso”.13

QUINTO: Asimismo, el artículo 197 del Código Procesal Civil, está referida
a la valoración conjunta de los medios probatorios del juez utilizando su
apreciación razonada. En esa perspectiva la función principal de la prueba
es ofrecer al juzgador información fiable acerca de la verdad de los hechos
en litigio.

SEXTO: En tal virtud, se advierte que la Sala Superior para emitir su


decisión confirmatoria (estimatoria) en el considerando noveno de la
sentencia de vista concluyó que de las pruebas aportadas, no se evidencia
documentación suficiente que pruebe el maltrato de obra sufrido alegado
por el demandante como causal de revocación, pues, de los medios
probatorios ofrecidos por éste, se tiene que ha presentado copia de la
denuncia penal presentada por contaminación ambiental en contra de la
demandada, y copia de la disposición de abrir investigación preliminar por
el delito de usurpación agravada en contra de Virgilio Bocanegra Inga

13
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. Sentencia N° 04295-2007-P HC/TC. 22 de setiembre de
2008.

14
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

(Cesionario del demandado), hechos que no demuestran que la


demandante haya maltratado de obra al demandante, pues el primero de
los medios probatorios aportados refiere una denuncia penal realizada por
éste, por el delito de contaminación ambiental y el segundo medio de
prueba versa sobre un delito cometido en agravio de una persona distinta
al demandante. Con relación a la injuria grave y reiterada sufrida por el
demandado, estos hechos no se hallan debidamente probados por cuanto
de autos no existe medio probatorio que lo corrobore, atendiendo a que la
carga de la prueba corresponde tanto al que alega los hechos, como al que
los contradice, se debe declarar fundada la demanda de contradicción de
las causales de revocación de la donación, al haberse acreditado que los
hechos referidos para dicho acto no se subsumen a los descritos en el
artículo 744 del Código Civil, es decir no constituyen un maltrato de obra o
una injuria grave y reiterada en agravio del demandante. Asimismo, el
fundamento décimo y décimo primero exponen razones en cuanto a la
segunda pretensión principal referida a la nulidad de la escritura pública de
donación de fecha veintinueve de octubre de dos mil doce, celebrado entre
Rómulo Bocanegra Inga en favor de Andy Fernando Bocanegra Pérez, y
concluye que el accionar de los citados codemandados se direccionaba
única y exclusivamente a simular y/o construir un acto jurídico en perjuicio
de Marcia Cristina Vieira Bocanegra, es decir, un acto jurídico ficticio a fin
de vulnerar su derecho de contradicción de la revocación citada.

SÉTIMO: De lo antes expuesto, se verifica que la Sala Superior ha


cumplido con realizar una justificación interna y externa de los motivos de
su decisión, valorando de manera conjunta los medios probatorios
acopiados por las parte procesales, no apreciándose tampoco un vicio que
afecte el debido proceso, toda vez que el Tribunal de mérito en esencia ha
determinado que la escritura pública de revocación de testamento no se
ajusta a derecho, por cuanto, el donante no ha logrado acreditar que la

15
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

donataria Marcia Cristina Vieira Bocanegra haya incurrido en alguno de los


supuesto de desheredación previstos en el inciso 1 del artículo 744 del
Código Civil, consecuentemente, al ya no ser propietario el donante
Rómulo Bocanegra Inga, tampoco podía celebrar un nuevo contrato de
donación con Andy Fernando Bocanegra Pérez, por tanto, este último acto
jurídico también deviene en nulo por causal de simulación absoluta
conforme al artículo 219 inciso 5 del Código Civil, en tanto, se aprecia con
meridiana claridad que la transferencia a título gratuito en favor de Andy
Fernando Bocanegra Pérez tuvo como única finalidad que la ahora
accionante no pueda ejercer su derecho a contradecir las causales de
revocación de donación.

OCTAVO: De otro lado, en cuanto a la infracción normativa del artículo


744 inciso 1 del Código Civil, dicho dispositivo legal regula las causales
de desheredación señala “Son Causales de desheredación de los
descendientes: 1.- Haber maltratado de obra o injuriado grave y
reiteradamente al ascendiente o a su cónyuge si este es también
ascendiente del ofensor (…)”. Al respecto Ferrero Costa14 señala que en el
caso del maltrato de obra (físico) basta un solo acto para justificar la
causal, tratándose de la injuria grave deberá probarse que la acción se ha
efectuado por lo menos dos veces para que se dé la causal. (…) Debe
observarse que el maltrato de obra puede configurar un delito o falta de
lesiones según la gravedad del caso, y la injuria grave es un delito contra el
honor. Nos encontramos ante institutos penales que se aducen para
efectos civiles, los cuales no pueden determinarse en un proceso civil,
siendo que para la aplicación de la causal, se requiere de una sentencia
penal que condene al desheredado por el delito o falta, resultando así una
causal complicada y de difícil aplicación, más aún, cuando el carácter

14
FERRERO COSTA, Augusto. “Tratado de Derecho de Sucesiones”. Gaceta Jurídica. Séptima
Edición , Págs. 517 - 518.

16
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

reiterativo que exige haría necesarios dos procesos penales.

NOVENO: Asimismo, se advierte que el Código Civil regula respecto a la


revocación de la donación en los siguientes dispositivos legales:
El artículo 1637 establece que “El donante puede revocar la
donación por las mismas causas de indignidad para suceder
y de desheredación”.
El artículo 1639 prescribe que “La facultad de revocar la
donación caduca a los seis meses desde que sobrevino
alguna de las causas del artículo 1637”.
El artículo 1640 indica que “No produce efecto la revocación
si dentro de sesenta días de hecha por el donante, no se
comunica en forma indubitable al donatario o a sus
herederos”.
Finalmente, el artículo 1641 menciona que “El donatario o
sus herederos pueden contradecir las causas de la
revocación para que judicialmente se decida sobre el mérito
de ellas. Quedará consumada la revocación que no fuese
contradicha dentro de sesenta días después de comunicada
en forma indubitable al donatario o a sus herederos”.

DÉCIMO: Es preciso indicar que el debate en sede casatoria consiste en


determinar si ha operado o no la causal de desheredación prevista en el
inciso 1 del artículo 744 del Código Civil, siendo para ello necesario hacer
un breve recuento de los hechos expuestos por la Sala Superior:
1. Rómulo Bocanegra Inga celebró un contrato de donación de inmueble
contenido en la escritura pública de fecha cinco de noviembre de mil
novecientos noventa y siete15, en favor de sus sobrinos Gerardo Bocanegra
Arista y Marcia Cristina Vieira Bocanegra, respecto al terreno rústico
15
Ver folios 15 del expediente principal.

17
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

denominado “La Tranquera” ubicado al lado derecho de la carretera Iquitos


- Nauta, kilómetro veinticinco- veintiséis, comprensión del distrito de Iquitos,
con un área de doscientos ochenta y tres hectáreas y doscientos sesenta y
tres metros cuadrados, precisándose en la cláusula tercera que sobre el
inmueble existe una hipoteca a favor del Banco Agrario del Perú – Sucursal
Iquitos por la suma de quinientos mil millones de intis y que los donatarios
declaran conocer y en esas condiciones aceptan la donación, además, en
la cláusula octava ambas parte contractuales pactan un usufructo de por
vida en favor del donante.
2. Rómulo Bocanegra Inga, cursó carta notarial con fecha de ingreso a la
Notaría trece de setiembre de dos mil doce16 a Marcia Cristina Vieira
Bocanegra, en la que comunica su decisión de revocar la donación que
hizo a su favor conforme al inciso 1 del artículo 744 del Código Civil, por
haberle prohibido el ingreso a dicho terreno en el sector sur, sin mediar
comunicación alguna, a sabiendas que tenía un derecho de usufructo de
por vida, donde tiene sembríos en plena cosecha y estanques de peces
que ha arrendado, actividades que le generan ingresos económicos y que
por su actitud negativa de impedirle el ingreso y faltarle el respeto de
manera reiterada, le viene causando serios perjuicios morales y
económicos.
3. Rómulo Bocanegra Inga revocó de manera parcial el contrato de
donación mediante la escritura pública de revocatoria de donación de fecha
catorce de setiembre de dos mil doce17, sólo en lo que respecta a los
derechos y acciones de Marcia Cristina Vieira Bocanegra, e inscrita con
fecha veinticuatro de setiembre de dos mil doce18, en el asiento N° C00001
de la partida N° 04000033 de la Zona Registral N°IV - sede Iquitos de los
Registros Públicos.

16
Ver folios 05 del expediente principal.
17
Ver folios 07 del expediente principal.
18
Ver folios 14 del expediente principal.

18
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

4. En virtud de dicha revocatoria, don Rómulo Bocanegra Inga en su


condición de copropietario celebró el contrato de donación de derechos y
acciones mediante escritura pública de fecha veintinueve de octubre de dos
mil doce19, mediante el cual transfirió la totalidad de sus derechos y
acciones en favor de su sobrino Andy Fernando Bocanegra Pérez.

DÉCIMO PRIMERO: De otro lado, el codemandado Rómulo Bocanegra


Inga señala en esencia que:
1. Ha venido ejerciendo su derecho de usufructo, lo que acredita a través
de: a) La escritura pública del contrato de arrendamiento de fecha tres de
diciembre de mil novecientos noventa y ocho20, celebrado por su persona y
Avícola Rico Pollo Sociedad de Responsabilidad Limitada con intervención
de Gerardo Bocanegra Arista y Marcia Cristina Vieira Bocanegra, de un
área de cinco mil metros cuadrados que se encuentra dentro del predio sub
litis, para la crianza de aves; b) el contrato de cesión en uso y usufructo de
terreno rústico de fecha dos de marzo de dos mil21, celebrada entre Rómulo
Bocanegra Inga y Virgilio Bocanegra Inga, mediante el cual cede en forma
temporal el uso y usufructo de la totalidad del terreno por un plazo de
quince años, esto es, hasta el año dos mil quince, por razones de
explotación agropecuaria; c) el contrato de arrendamiento de instalaciones
acuícolas de fecha uno de octubre de dos mil siete22, celebrada entre
Rómulo Bocanegra Inga y Marco Antonio Bocanegra Arista, con la finalidad
de explotación de estanques acuícolas por una extensión de sesenta y uno
mil metros cuadrados, por un plazo de siete años, siendo al merced
conductiva mensual mil doscientos nueve soles; d) constatación policial de

19
Ver folios 68 del expediente principal.
20
Ver folios 87 del expediente principal.
21
Ver folios 95 del expediente principal.
22
Ver folios 96 del expediente principal.

19
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

fecha veintiuno de febrero de dos mil ocho23, en la que se dejó sentado que
al haberse preguntado al guardián, éste refirió que el señor Rómulo
Bocanegra Inga es el poseedor del predio sub litis desde el año mil
novecientos noventa y siete.
2. La Sétima Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Maynas, en la
denuncia seguida contra Marcia Cristina Viera Bocanegra en agravio de
Virgilio Bocanegra Inga sobre usurpación agravada, tramitada en la
Carpeta Fiscal N° 250614507-2012-22-0, mediante Dis posición N°001-
2012, de fecha cinco de noviembre de dos mil doce24, ordenó el inicio de
las diligencias preliminares en sede fiscal; posteriormente, mediante
Disposición N° 06 de fecha trece de marzo de dos mi l catorce25, se declaró
que no procede formalizar ni continuar la investigación preparatoria y se
ordena el archivo definitivo.
3. Rómulo Bocanegra Inga mediante escrito de fecha cuatro de octubre de
dos mil doce26, denunció a Marcia Cristina Vieira Bocanegra y José Miguel
Lovera Hidalgo, en razón a que el terreno sub litis se encuentra dentro del
área de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Alpahuayo Mishana, y es
allí donde viene operando la minería ilegal y destruyendo la parte agrícola
del predio; luego en mérito a dicha denuncia, la Fiscalía Especializada en
Materia Ambiental de Loreto - Maynas, mediante Disposición Fiscal N° 04
de fecha trece de junio de dos mil trece27, ordenó la formalización y
continuación de la investigación preparatoria contra los denunciados, por el
presunto delito de contaminación en la modalidad de delito de minería
ilegal, en agravio de la sociedad.

DÉCIMO SEGUNDO: De lo antes expuesto se advierte que Rómulo

23
Ver folios 99 del expediente principal.
24
Ver folios 101 del expediente principal.
25
Ver folios 222 del expediente principal.
26
Ver folios 103 del expediente principal.
27
Ver folios 156 del expediente principal.

20
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

Bocanegra Inga -donante- cursó la carta notarial en la que comunica su


decisión de revocar la donación otorgada en favor de la accionante Marcia
Cristina Vieira Bocanegra -codonataria-, respecto al terreno rústico
denominado “La Tranquera” ubicado al lado derecho de la carretera Iquitos
- Nauta, kilómetro veinticinco- veintiséis, comprensión del distrito de Iquitos,
con un área de doscientos ochenta y tres hectáreas y doscientos sesenta y
tres metros cuadrados, siendo el motivo, el haberle prohibido el ingreso al
terreno en el sector sur, sin mediar comunicación alguna, a sabiendas que
tiene un derecho de usufructo de por vida, conforme al inciso 1 del artículo
744 del Código Civil; sin embargo, tal como lo han establecido las
instancias de mérito, el codemandado Rómulo Bocanegra Inga no tuvo en
cuenta que dicha causal se encuentra referida a dos supuestos: a) “Haber
maltratado de obra (física)” o b) “injuriado grave y reiteradamente” al
ascendiente o a su cónyuge, las cuales deben estar debidamente
acreditadas.

DÉCIMO TERCERO: Ahora bien, teniendo en cuenta que el artículo 1637


del Código Civil establece que el donante puede revocar la donación por
las mismas causas de indignidad para suceder y de desheredación; el
profesor León Barandiarán28 señala que las causales de desheredación
están establecidas perentoria y taxativamente, porque dejar esas causas a
la determinación del testador o del Juez, sería dejar sin efecto las
disposiciones del título respectivo sobre la legítima; de ahí que el legislador
haya penetrado al fondo mismo de la materia y haya fijado las normas de la
desheredación. No puede concebirse que el testador pueda desheredar
que él considere justificada (que bien puede serlo o no), eso sería muy
grave, porque fácil resultaría entonces excluir de la legítima al heredero
forzoso. Tampoco puede dejarse a criterio del Juez fijar en cada caso si

28
LEÓN BARANDIARÁN, José. “Tratado de Derecho Civil”. Tomo VII – Derecho de Sucesiones.
Gaceta Jurídica Editores. Primera Edición - Agosto 1995. Pág. 199.

21
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

hay lugar o no a la desheredación, por declaración vaga del testador.

DÉCIMO CUARTO: En ese sentido, Fernández Arce29 con relación la


causal de desheredación regulada en el artículo 744 numeral 1 del Código
Civil, indica que tales hechos deben afectar especialmente el respeto y
consideración que merecen los padres; que afecten su honra o integridad
física y que nadie puede mellar, menos los hijos. Deben revestir un cierto
grado relevante a criterio del testador, cuando se trate de la injuria grave
debe ser reiterada, que no se trate de un acto aislado sino repetido, que
implique una línea de conducta.
A su turno, Ferrero Costa30 reseña que en el caso del maltrato de obra
basta un solo acto para justificar la causal, en cambio, tratándose de la
injuria grave deberá probarse que la acción se he efectuado por lo menos
dos veces para que se dé la causal. Debe observarse que el maltrato de
obra puede configurar un delito o falta de lesiones según la gravedad del
caso, y la injuria grave es un delito contra el honor, siendo estos institutos
penales que se aducen para efectos civiles, por lo que para la aplicación de
la antes referida causal se requiere de una sentencia penal que condene al
desheredado por el delito o falta, resultando así una causal complicada y
de difícil aplicación, más aún, cuando el carácter reiterativo que exige haría
necesario dos procesos penales.

DÉCIMO QUINTO: En tal sentido, tal como lo señala la Sala Superior en el


fundamento noveno, de las instrumentales acopiadas por la parte
accionada, no se aprecia el maltrato físico ni la injuria grave, sino más bien,
lo que se evidencia es que el ahora recurrente venía haciendo uso de su
derecho de usufructo de por vida, en virtud del cual había celebrado

29
FERNÁNDEZ ARCE, César. “Derecho de Sucesiones”. Fondo Editorial PUCP. Primera Edición –
Noviembre 2014. Pág 287.
30
FERRERO COSTA, Augusto. “Tratado de Derecho de Sucesiones”. Gaceta Jurídica. Séptima
Edición – Marzo 2012. Págs. 517-518.

22
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

sendos contratos de arrendamiento, cesión de uso y usufructo; negocios


jurídicos que le generaban renta; empero, luego aparentemente la
codonataria Marcia Cristina Vieira Bocanegra haciendo ejercicio de su
derecho de propiedad tomó posesión del predio que le fue donado, por lo
que fue denunciada por el delito de usurpación agravada en agravio de
Virgilio Bocanegra Inga -cesionario de Rómulo Bocanegra Inga-, siendo
archivada dicha denuncia; además fue denunciada por el donante por delito
ambiental al ejercer la minería ilegal, siendo que dicho proceso continúa
aún en trámite; de lo que se concluye que la Sala de mérito ha valorado en
forma adecuada el caudal probatorio, pues, no se acreditan los supuestos
de desheredación regulados en el inciso 1 del artículo 744 del Código Civil.

DÉCIMO SEXTO: No obstante lo anterior, esta Sala Suprema no puede


pasar por alto que el recurrente en esencia lo que pretende es que la
donataria Marcia Cristina Vieira Bocanegra cumpla con el cargo convenido
en el contrato de donación de fecha cinco de noviembre de mil novecientos
noventa y siete, esto es, el usufructo de por vida en favor del donante, por
tanto, la vía idónea para tal exigencia es el cumplimiento de contrato, al
haberse pactado el cargo en forma de obligación, tal como lo señalan los
artículos 185 y 186 del Código Civil31, motivo por el cual las infracciones
denunciadas deben ser desestimadas. Sobre el particular el profesor Vidal
Ramírez32 precisa que el incumplimiento del cargo se puede plantear a
través de la ejecución forzada, siendo de aplicación por analogía lo previsto
como efecto de la inejecución de la obligación que para el acreedor
franquean los numerales 1 y 2 del artículo 1219 del Código Civil.

31
CÓDIGO CIVIL:
Artículo 185.- El cumplimiento del cargo puede ser exigido por el imponente o por el beneficiario.
Cuando el cumplimiento del cargo sea de interés social, su ejecución puede ser exigida por la entidad
a la que concierna.
Artículo 186.- Si no hubiese plazo para la ejecución del cargo, éste debe cumplirse en el que el juez
señale. La demanda se tramita como proceso sumarísimo.
32
VIDAL RAMÍREZ, Fernando. “El Acto Jurídico”. Instituto Pacífico. Décima Edición, Pág. 531.

23
Corte Suprema de Justicia de la República
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente

SENTENCIA
CAS. N° 25077 – 2017
LORETO

DÉCIMO SÉTIMO: En consecuencia, se advierte que la sentencia de vista


fue expedida con arreglo a derecho y motivada en forma adecuada,
razonada y en estricta observancia del debido proceso; en tal virtud,
corresponde desestimar los recursos de casación de conformidad con el
artículo 397 del Código Procesal Civil.

V. DECISIÓN:

Por tales consideraciones, declararon: INFUNDADO el recurso de casación


interpuesto por Rómulo Bocanegra Inga, en consecuencia; NO CASARON la
sentencia de vista de fecha veintinueve de setiembre de dos mil dieciséis,
emitida por la Sala Civil (ex Sala Mixta) – Sede Central de la Corte Superior
de Justicia de Loreto; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el diario oficial “El Peruano”, conforme a ley; en los seguidos
por Marcia Cristina Vieira Bocanegra contra Rómulo Bocanegra Inga y otro,
sobre revocación parcial de testamento y otros; y, los devolvieron.
Interviene como ponente el señor Juez Supremo Pariona Pastrana.
S.S.

PARIONA PASTRANA

ARIAS LAZARTE

RUEDA FERNÁNDEZ

TOLEDO TORIBIO

BUSTAMANTE ZEGARRA

Jah/cda.

24

También podría gustarte