Ensayo Sobre Sociología de La Educación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

U.E Universidad Nacional Abierta


Centro local San Felipe- Yaracuy
Sociología de la Educación y Desarrollo Comunitario (576)

Ensayo sobre la Importancia de la


Sociología de la Educación y el
Desarrollo Comunitario para la
Formación Docente.

Asesor Académico: Alumna: Billy Gómez.

Emimar Acosta CI: 6.155.543

Billygomezo05@gmail.com
Yaracuy, Julio de 2022
Importancia de la Sociología de la Educación y el Desarrollo Comunitario
para la Formación Docente.

Enseñar, hoy día, se traduce en motivar e involucrar a los estudiantes en un


proceso de construcción y reconstrucción de sus propios conocimientos,
habilidades, actitudes, afectos, formas de comportamiento y valores. Es hacer que
vivan y sientan que la ciencia es una actividad humana y no un conjunto de
conocimientos que deben aprender de memoria. La mayoría de las corrientes
pedagógicas contemporáneas abogan por un cambio conceptual en la educación,
que generalmente se concibe en mover el centro de atención de la enseñanza al
aprendizaje, en reconceptualizar la actividad la actividad de estudio del alumno,
considerando al docente como un orientador, facilitador o moderador del
aprendizaje del estudiante y de su avance aún más afianzado a aquellos con
necesidades y requerimientos especiales.

La sociología de la educación es una de las especializaciones de la


sociología, se dedica a analizar fenómenos sociales de la educación, usando para
este fin los conceptos y perspectivas analíticas propias de la sociología. Es decir,
utiliza los principales enfoques teóricos y técnicas para acercarse a la realidad
educativa y a la complejidad que encierra la relación entre el sistema educativo y
la sociedad, su papel en los procesos de socialización y legitimación y su conexión
con la estructura social, las dinámicas culturas y en la dinámica escolar.

A pesar que la sociología ha tenido grandes aportes y una amplia y


sustanciosa contribución en el campo de la educación especial son muy pocos los
sociólogos que están adscritos formalmente a departamentos universitarios
relacionados con ella. Siguiendo lo aportado por Bogdan (1990) donde establece
que los sociólogos que se han ocupado de educación especial se dividen en dos
importantes grupos; los primeros son a los que practican la sociología para la
educación especial y están los que consideran este campo de forma crítica,
elaborando lo que se conoce como sociología acerca de la educación especial.
Los primeros estarían dentro de una tradición sociológica representada sobre todo
por el enfoque estructural-funcionalista y cuya preocupación esencial es el orden y
el equilibrio social. La importancia de la sociología y el valor de la educación en la
formación docente es un asunto que lleva mucho tiempo, son muchos los análisis
e investigaciones sobre el tema, sin embargo, su presencia en tiempos actuales es
difusa y tiende a desaparecer en los planes de estudios de la formación inicial e
incluso en la investigación de los departamentos de sociología (DeCésare, 2003).

El docente debe estar en constante comunicación e interacción con sus


alumnos, con sus colegas y con el resto de la comunidad escolar donde labora. Se
debe concebir como una persona íntegra, relacionada con el contexto social que
lo rodea. Es a través de la sociología de la educación que se pueden estudiar los
comportamientos e interacciones inherentes al proceso educativo. Entendiéndose
la educación como un proceso complejo, en donde los agentes educativos no son
solamente los maestros dentro de un aula, sino que aquella reside en todas sus
modalidades: formal, no formal e informal, y cada una de éstas con sus múltiples
agentes son quienes favorecen el proceso educativo. Estas concepciones tardaron
tiempo en ser consideradas como válidas; tiempo atrás existieron posturas que no
dieron cuenta de esta complejidad, tal como lo expuso Bonal (1998), quien planteó
la idea de que en un inicio la educación fue considerada solamente como la
transmisión de valores, hábitos y conocimientos; a la escuela se le atribuyó el
papel como la principal institución encargada de preservar y reproducir toda una
ideología, permitió que la sociedad estratificada continuara funcionando. Este fue,
en pocas palabras, el objeto de una educación señalada como positivista,
centrada en observar al estudio formal y relacionarlo con la posición social,
advirtiéndose cómo es que las diferencias se mantenían y reproducían.

Este paradigma se ha dejado atrás y en la actualidad los modelos


explicativos toman en cuenta la enorme cantidad de elementos que influyen en el
proceso socioeducativo, por lo cual se considera pertinente repensar a la
sociología de la educación como una perspectiva que faculta a aquellos
interesados en analizar procesos o problemas educativos, no solamente en el
ámbito formal, sino considerar a la educación como algo complejo, que atiende la
actual diversidad social y que reconoce la influencia no únicamente de la escuela
(profesor, coetáneos y contexto social), sino que también valora la educación
informal, en donde el papel de la familia, la iglesia y la comunidad son igual de
importantes en la conformación de la identidad.

En este sentido, las herramientas de esta sociología de la educación deben


estar encaminadas, en primer lugar, al reconocimiento del hombre como
constructor social, que de acuerdo con las particularidades contextuales,
educativas, históricas y culturales, establece una relación dinámica y dialéctica, ya
que irá formando su mundo y el mundo social lo irá conformando, un proceso
recíproco. Se trata entonces de una construcción social del conocimiento,
elaborada por el grupo social.

Se adopta una perspectiva amplia de la ciencia en la que tienen cabida la


sociología cognitiva, crítica y expresiva. En relación con la sociedad del
conocimiento se distinguen dos significados principales: uno en cuanto a su
realidad social, otro como proyecto de transformación social. En relación con el
primero se atienden hechos relevantes de tal sociedad y se expone cómo afectan
a la educación. En relación con el segundo significado nos ocupamos de ideas
regulativas que se han propuesto a los actores sociales para hacer realidad ese
proyecto. En la actual sociedad predominan la producción y aplicación de
conocimientos científico técnicos decididos verticalmente para hacer rendir el
capital. Pero a la vez se van desarrollando procesos de comunicación horizontal
de información y conocimientos, así como propuestas sociales y educativas.

La Sociología de la Educación se introduce en la formación del profesorado


en los pasados años setenta, cuando se plantea el sistema escolar desde la
perspectiva de la igualdad de oportunidades y de la teoría del capital humano. La
Sociología aparece, en consonancia con las políticas de ingeniería social, para
explicar los déficits sociales, culturales y familiares a los que se hacía responsable
del fracaso de unos grupos determinados en una institución neutra como la
escolar. Así había sucedido con anterioridad en el Reino Unido, por ejemplo,
donde las políticas de ingeniería social potenciaban un profesorado que, a modo
de asistentes sociales del alumnado y de su entorno, estuviese al corriente de las
situaciones sociales de partida y actuase sobre los déficits familiares y culturales
que se suponían responsables del fracaso escolar.

La aparición de la nueva sociología de la educación, cuestionando la


neutralidad de la educación y centrando su atención en la escuela como lugar de
interacción entre la cultura académica y la doméstica, hace que la sociología se
reoriente hacia el estudio del currículum y de las interacciones en el aula, para ver
como el conocimiento y el fracaso se construyen socialmente en el interior de la
escuela. Para llevar a cabo el cambio social, se opta por la reconstrucción del
conocimiento escolar a través del cambio en la conciencia del profesorado, es allí
donde radica la importancia de la sociología de la educación y el desarrollo
comunitario, ya que a través de ésta rama de la sociología enfatizada en la
formación docente permitió facilitar la comprensión de los diversos casos
especiales y su efectivo tratamiento y adaptación curricular.

Es a través de la sociología educativa que se abre paso al desarrollo


comunitario al dar un nuevo enfoque educacional y resaltar lo fundamental del
papel del docente en la formación de los estudiante y futuros profesionales.
Siendo así pilares fundamentales en su formación y orientándolos en el proceso
de aprendizaje, siendo garantes de brindar una educación de calidad y al ser
conscientes del entorno que les rodea y de las relaciones que se van
desarrollando en el proceso educativo, brindar la herramientas necesarias para
que ya sea en casos regulares, como en casos especiales el proceso de
enseñanza-aprendizaje sea eficaz y efectivo en todo momento y corrigiendo
comportamientos sociales erróneos para establecer el trabajo en equipo y una
dinámica escolar equilibrada.

También podría gustarte