Area Verde 2022
Area Verde 2022
Area Verde 2022
didáctico
de espacios
verdes
en un centro
educativo
aprovechamiento didáctico
de espacios verdes
en un centro educativo
Coordinación
M.ª Carmen Perdices Madrid
Autoras
M.ª Carmen Perdices Madrid
M.ª José Ruiz Alonso
Carmen Merino Maldonado
Rosario Morán Cuadrado
Ilustración de cubierta
Joaquina Ingelmo
Ilustraciones páginas 6, 10, 15, 34, 54, 60, 72, 76-108,
110 (plano/jardín), 112-113
Ernesto Alberola
1. Introducción/justificación ........................................................ 7
9. Evaluación ............................................................................. 68
Presentación
5 / 117
Presentación
capítulo 1
Introducción/justificación
7 / 117
Introducción/justificación
En el contexto actual, donde el concepto de Desarrollo Sostenible pasa a ser una priori-
dad para conseguir que nuestro planeta siga siendo un lugar donde poder vivir y convivir
con el resto de especies que lo habitan, la educación y, en el caso que nos ocupa, la
educación ambiental se muestra como una herramienta clave para conducirnos hacia
la tan deseada sostenibilidad, proponiendo estrategias de cambio transformadoras que
nos guíen hacia otro tipo de paradigma.
El concepto de Desarrollo Sostenible fue descrito en 1987 en el informe que elaboró la Comisión Brunt-
land como «un desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades» (Informe Bruntland).
Desde entonces son muchas las iniciativas que se han llevado a cabo para intentar dar
solución a los diferentes problemas planteados por un tipo de desarrollo económico
basado en el crecimiento y uso de recursos sin límites y encaminarnos hacia ese tipo de
desarrollo más acorde con los límites del planeta.
capítulo 1
Introducción/justificación
8 / 117
Desde el marco descrito, esta publicación trata de dar respuesta desde los centros
educativos a algunos de los problemas ya mencionados (pérdida de biodiversidad, ge-
neración de residuos, cambio climático), proponiendo al profesorado alternativas para
trabajar desde el currículo de secundaria, las competencias clave, los objetivos y los
contenidos necesarios para abordar esta problemática y las posibles soluciones y al-
ternativas de una forma práctica de acuerdo con los principios para la sostenibilidad
que son, en parte, derivados de principios de gestión ambiental y los enunciamos como
«Principios Generales para la Sostenibilidad».
De este modo, todas las actividades diseñadas en esta publicación tratan de responder
a los siguientes valores y principios:
1. Principio de suficiencia. Este principio, expresado bajo el lema «vivir bien con
menos», anima a las personas a reflexionar y tomar conciencia de los límites finitos
de nuestro planeta.
Como individuos, siempre podemos hacer algo más como promover una economía
ecológica que trabaje por el bien común en la que ocupe un lugar destacado la pro-
moción y el uso de energías limpias.
capítulo 1
Introducción/justificación
9 / 117
Por último, debemos destacar que el tema de los espacios verdes en un centro educativo
parece propicio para poder visualizar la problemática ambiental, social y económica que
presenta la agricultura actual y, también, nos proporciona un marco ideal para planificar
acciones que ayuden a la mejora de este medio a través de propuesta más ecológicas y
sostenibles como las que nos ofrece la agricultura ecológica y sostenible.
En espera de que esta publicación sea una herramienta útil para la comunidad educativa
y para todas las personas interesadas y sensibilizadas con la situación actual de nuestro
planeta, no podemos dejar de agradecer, por un lado, a los compañeros Javier García y
Enrique Sandoya que desde el inicio de este viaje hacia la sostenibilidad paticiparon de
forma activa con sus ideas y propuestas desde el Centro de Formación Ambiental (CFA)
Villaviciosa de Odón y, por otro, las aportaciones y el compromiso de todos los centros
educativos, profesorado y alumnado que han realizado experiencias educativas, cursos
en el CFA Taller de Naturaleza Villaviciosa de Odón y han contado con nosotros/as en el
apoyo a seminarios, grupos de trabajo y proyectos de centro en todos estos años.
capítulo 2
Aprovechamiento educativo de los espacios verdes
11 / 117
Tras la experiencia recogida durante estos años en el CFA Taller de Naturaleza Villa-
viciosa de Odón, hemos seleccionado en este capítulo las diferentes modalidades y
estrategias metodológicas con la que los docentes, sus alumnos y el resto de la comu-
nidad educativa pueden trabajar los distintos espacios verdes en sus centros educativos
siguiendo criterios de sostenibilidad.
2.1. Modalidades
capítulo 2
Aprovechamiento educativo de los espacios verdes
12 / 117
Los espacios verdes nos proporcionan un marco donde poder innovar utilizando estas meto-
dologías activas, ya que su creación y mantenimiento van a permitir los siguientes aspectos:
capítulo 2
Aprovechamiento educativo de los espacios verdes
13 / 117
También recoge los principios metodológicos generales que, de una forma u otra y
en distintos grados, contienen las metodologías activas a utilizar en los espacios verdes.
Equidad entre las generaciones, equidad de género, paz, Motivar a los alumnos/as a hacer preguntas, a analizar,
tolerancia, reducción de la pobreza, preservación y restauración a pensar de forma crítica, y a tomar decisiones a favor
del medio ambiente, conservación de los recursos naturales y del cambio positivo, siempre con sentido de justicia.
justicia social. Aprendizaje participativo.
En resumen, el uso por parte del profesorado de una variedad de estrategias metodoló-
gicas colaborará en el desarrollo de una educación de calidad en su centro ya que per-
mitirá cubrir las diferentes necesidades de aprendizaje del alumnado creando situaciones
de igualdad e inclusión y favoreciendo las inteligencias múltiples.
Por último destacar un ejemplo de secuencia didáctica que permite el uso de las diferen-
tes estrategías metodológicas enumeradas en el esquema anterior y que destaca la me-
todología de «Resolución de problemas», muy utilizada en el desarrollo de actividades
de educación ambiental. Se parte de problemas que puede generar un medio agrícola
o el huerto del centro escolar (uso de plaguicidas, excedentes en la producción, un
suelo lleno de escombros, etc). A partir del problema o problemas planteados se inicia un
proceso donde se pretende desarrollar una serie de capacidades en el alumno/a que le
permitan adquirir los contenidos necesarios para plantear soluciones coherentes a estos
problemas y, sobre todo, llevar a cabo las soluciones de una forma activa y respetuosa
con el medio ambiente.
capítulo 2
Aprovechamiento educativo de los espacios verdes
14 / 117
Motivación
Planteamiento del problema
Búsqueda de información
• Partir de los conocimientos y
experiencias previas de los alumnos/as
sobre el tema a trabajar. • DIRECTA. Observación directa en Organización de la información
el medio (huerto o jardín del centro o
• Delimitar el problema de estudio. huerto o jardín cercano). • Clasificación de muestras.
• INDIRECTA. Utilizando todos los • Realización de experimentos de
recursos de los que disponga el muestras recogidas.
centro (bibliografía, TIC, infografías,
ficheros...) y recursos externos al • Elaboración de gráficas.
centro (bibliotecas, ayuntamiento, • Elaboración de informes sobre el
ONG...). tema investigado.
Búsqueda de alternativas
y acciones de mejora
Participación y comunicación
• Compromiso con el medio ambien-
te. Búsqueda de alternativas factibles.
• Distinción entre conclusiones de Nuevos interrogantes
• Acciones a favor del medio y accio- caracter científico y opiniones per-
nes de mejora del medio investigado. sonales o afectivas. De las opciones • Interés por el mismo aspecto del
propuestas, se deben seleccionar conocimiento estudiado en otros
aquellas que sean para mejora o lugares.
presenten mayores posibilidades.
• El conocimiento de algún aspecto
• Presente en toda la secuencia estudiado en el huerto, jardín u
didáctica, junto con el uso de TIC y otro espacio verde hará surgir en
diferentes medios de expresión. los alumnos/as nuevos temas de
investigación.
La secuencia descrita requiere de una planificación y organización por parte del docente
o docentes implicados en el proyecto ya que este supone:
• Conseguir que la labor en el huerto, el jardín, el vivero, etc., implique a varias áreas
y, por tanto, a diferentes departamentos.
• Desarrollar contenidos de una forma interdisciplinar que permita una visión global
del tema tratado.
• Responsabilizar a docentes, y consecuentemente al alumnado, de la necesi-
dad de una correcta planificación del huerto (gestión para la realización de labores,
calendario de cultivos, etc.).
• Plantear soluciones a los problemas estudiados con mejoras o alternativas más
respetuosas con el medio ambiente.
capítulo 3
Organización y planificación de los espacios verdes
16 / 117
Organización y planificación
de los espacios verdes
Desde los años noventa son numerosas las investigaciones realizadas a cerca de la im-
portancia de la naturaleza próxima sobre las personas y, especialmente, sobre los niños.
En los estudios llevados a cabo por Corraliza y Collado (2012) sobre una muestra infan-
til, la existencia de espacios verdes en las casas y colegios disminuye la probabilidad
de estrés entre niños y jóvenes, a la vez que mejora su atención y previene enfermeda-
des de la vida urbana como es la identificada como déficit de contacto y relación con
la naturaleza.
«El trastorno por déficit de Naturaleza» (Louv, 2008) se caracteriza por: disminución de
atención, disminución de la capacidad creativa, disminución de la curiosidad, por el ais-
lamiento y por la falta de implicación y participación en acciones sociales.
capítulo 3
Organización y planificación de los espacios verdes
17 / 117
Durante años se ha intuido el beneficio físico y psicológico que ocasiona el contacto direc-
to con la naturaleza (Kaplan y Kaplan, 1989) e, igualmente, se han comprobado los efectos
nocivos que ocasiona la sobrecarga de información recibida por los habitantes de las ciu-
dades que agotan sus recursos físicos, psicológicos y sociales para hallar respuestas a un
entorno altamente exigente como es el urbano. Por todo ello, como sugiere Hartig (2011)
«La cercanía con árboles, el agua y el se hace necesario restaurar los recursos para devolver las capacidades agotadas. Esta
paisaje natural influyen de forma positiva recuperación puede lograrse de distintos modos: mediante el sueño o mediante ambien-
en la salud física, mental, social y espiri- tes que promuevan experiencias restauradoras.
tual de niños y niñas».
Unicef, 2012. Los ambientes o las experiencias restauradoras se caracterizan por: despertar la curio-
sidad, favorecer la evasión al realizar actividades diferentes en lugares diferentes, presentar
estímulos con una duración que ocupe la mente el tiempo suficiente para restaurar las
capacidades y ser compatibles con los objetivos y las metas individuales.
Las experiencias directas en entornos naturales durante la niñez y la edad adulta en com-
pañía de otros generan: amor a la naturaleza, sensación de libertad, sensación de seguri-
dad y sensación de unidad con esta (Kals, Schumacher y Montada, 1999).
Cada vez son más numerosos los espacios verdes creados en centros docentes. En el
ámbito educativo, constituyen un recurso que nos permitirá emplear distintas estrategias
de enseñanza-aprendizaje y metodológicas para formar a los alumnos en todas aquellas
competencias imprescindibles para el desarrollo personal, social y profesional (Zabala y
Arnau, 2009).
capítulo 3
Organización y planificación de los espacios verdes
18 / 117
Espacios verdes
El huerto/jardín ecológico es uno de los recursos más utilizado por los docentes; por ello,
en el centro
Jardín y pensando que pudiera servirles de gran ayuda, será el recurso sobre el que se llevará
a cabo la organización y planificación del trabajo.
Vivero
Arboreto El trabajo en el huerto escolar ecológico implica una manera específica de gestión del
mismo. Esta ha de ser equilibrada, respetuosa con el medio y, por tanto, directamente
relacionada con los principios de sostenibilidad.
Parque
3.2.2. Objetivos
Espacios verdes Bosque
de proximidad
El primer paso será fijar los objetivos que se pretenden conseguir con el uso del recurso y
Huertos
que están ubicados en el marco de la sostenibilidad determinado por los cinco principios
comunitarios
rectores.
Marco de sostenibilidad
Principios de sostenibilidad
capítulo 3
Organización y planificación de los espacios verdes
19 / 117
3.2.3. Planificación
En los centros educativos existen numerosas iniciativas y proyectos que pueden implicar
a un departamento o a todo el centro educativo. Pueden ser proyectos nacionales e
internacionales, de centro exclusivamente, proyectos intercentros, de barrio, de distrito,
de ayuntamiento o comunidad autónoma.
En este sentido, «la educación para la sostenibilidad», con sus principios rectores, nos
proporcionan el marco en el que poder incluir los proyectos de innovación y mejora de
diferentes ámbitos. Lo más probable es que al estudiar los proyectos encontremos ob-
jetivos comunes, y la sinergia entre ellos repercutirá en la mejora de resultados. Por todo
ello es necesario:
• Establecer como prioritario el plan del proyecto en función del recurso a utilizar.
• Designar al responsable del proyecto que actuará como coordinador.
• Estudiar el conjunto de proyectos del centro y realizar la búsqueda de objetivos
comunes.
Proyectos de centro
Nombre del usuario Recurso a utilizar Nivel educativo Tipo de proyecto Periodicidad Función
capítulo 3
Organización y planificación de los espacios verdes
20 / 117
3.2.4. Organización
Inventario de herramientas.
Elaboración del calendario de turnos de los responsa- Listado de necesidades.
Organización del almacén
bles del material (dispensar y recibir). Inventario de semillas.
capítulo 3
Organización y planificación de los espacios verdes
21 / 117
Los meses de enero y febrero son los meses de menor actividad biológica por lo que se
puede aprovechar para planificar las siembras de primavera y conseguir semillas y plan-
tones. En estos meses se podrán preparar semilleros para trasplante.
En los meses de marzo y abril, disminuye el frío y el sol adquiere más fuerza; no obstante,
habrá que tener precaución con las heladas. Se trasplantarán la mayoría de las hortalizas.
La estructura del calendario podría ser la siguiente:
Limpieza y preparación del invernadero. Instalar o revisar sistema de riego por goteo en el
Protección frente a heladas. invernadero.
Preparación de semilleros Semilleros en invernadero: tomate, berenjena, calaba- Ficha de elaboración de semilleros.
cín, pimiento, etc. Uso de material especial para semilleros.
Tipos de semilleros.
Adquisición de semillas.
Métodos de conservación de las semillas.
Turnos de responsables del material (dispensar y
Preparación de etiquetado y tutores.
Organización del almacén recibir).
Tipos de siembras en semilleros: bandeja, alveolos, etc.
Material especial para semilleros.
Reparación y limpieza de herramientas.
Revisión de herramientas.
En invernadero: cebolla, espinaca, nabo, zanahoria, Ficha de plantas sembradas (características biológicas).
acelgas, lechuga o escarola, habas o guisantes. Información nutricional.
Planificación de cultivos: En exterior: garbanzos, lentejas, patatas. Prevención de plagas: tratamientos.
siembra Al final del cuatrimestre: se deben realizar los
trasplantes de semilleros.
Recolección de coles.
capítulo 3
Organización y planificación de los espacios verdes
22 / 117
Los meses de mayo y junio son meses en los que se realizan trabajos de manera con-
tinuada. Las labores principales son: cavar, escardar, trasplantar, atar y colocar tutores.
Serán meses en los que el riego se realizará de manera frecuente. Julio y agosto serán
los meses en los que se producirá la recolecta de gran cantidad de hortalizas.
En exterior: siembra de judías para secas. Ficha de plantas sembradas (características biológicas).
Siembra de todo tipo de cucurbitáceas. Información nutricional.
Trasplante de plantones de los semilleros. Prevención de plagas.
Planificación de cultivos: Siembra de coles de invierno. Mercadillo con productos de la huerta.
siembra y recolección Se cosechan: cebollas, ajos, patatas, judías verdes y
secas, tomates, pimientos, pepinos (consultar en:
www.educa2.madrid.org/web/biologia-y-geologia/
calendario-de-siembra).
capítulo 4
Factores ecológicos que condicionan la ubicación de los espacios verdes. Factores abióticos
24 / 117
Factores ecológicos
Factores climáticos
En general el cultivo de las hortalizas necesita un clima templado, por lo que en cualquier
espacio de nuestra Comunidad de Madrid se puede cultivar. El estudio del clima de la
región donde se encuentre nuestro centro educativo nos indicará valores medios y extre-
mos de los distintos factores climáticos necesarios para obtener un cultivo satisfactorio
(consultar mapas agrícolas en: www.madrid.org/cartografia/idem/html/visores.htm).
capítulo 4
Factores ecológicos que condicionan la ubicación de los espacios verdes. Factores abióticos
25 / 117
Conocer el tiempo que hizo, el que hace y el que hará es interesante para la agricultura.
Cuando se dispone de un huerto las estaciones del año adquieren gran importancia, son
ellas las que nos indican las labores, el lugar y la técnica más adecuada a realizar.
En horticultura no existe una mala estación, cada una ofrece sus posibilidades, el
hortelano/a intentará comprender las estaciones y adaptarse a su trabajo. La elección de
las especies hortícolas en los distintos lugares del huerto ha de contemplar los siguientes
factores climáticos:
• Luz y viento. El n.º de horas de luz al día (fotoperiodo) que necesita específica-
mente cada planta es un elemento importante a tener en cuenta para obtener una
buena cosecha. Antes de ubicar las plantas en nuestro huerto es importante conocer
la dirección de los vientos predominantes y saber cuáles son las zonas del terre-
no más expuestas o, por el contrario, más protegidas. Existen plantas que toleran el
viento como la acelga, la cebolla, la espinaca y los puerros (tabla 1).
capítulo 4
Factores ecológicos que condicionan la ubicación de los espacios verdes. Factores abióticos
26 / 117
Existe una amplia gama de prácticas que van de las más simples y tradicionales a las
más complejas y avanzadas. Entre las técnicas más sencillas encontramos:
• Cortavientos. Sirven de abrigo a las plantas hortícolas contra los vientos domi-
nantes; pueden ser de varios tipos: vallas de madera con huecos, y seto vivo:
árboles o arbustos perennes (aligustre, lavanda, romero, arizónica...). Cualquiera de
los cortavientos que construyamos deben situarse en sentido perpendicular a la
dirección del viento.
• Redes de malla (negra o blanca). Sirven para proteger a las plantas de los fuertes
rayos de sol así como de las heladas.
• Forzados. Son invernaderos que nos permiten producir hortalizas fuera de la es-
tación meteorológica apropiada. Los invernaderos permiten el cultivo cuando en el
huerto hay condiciones ambientales desfavorables y también ampliar la gama de
productos a cultivar. El invernadero protege los cultivos y consigue que la tempera-
tura sea más elevada en su interior aprovechando el llamado «efecto invernadero».
Los invernaderos pueden ser fríos o con calefacción. En ellos se puede regular la
humedad, la aireación, el sol, la temperatura, etc. No debemos olvidar que al final de
la primavera y el verano es necesario colocar en los cristales o sobre plástico algunas
pantallas para el exceso de calor ya que las plantas, en general, no se desarrollan
adecuadamente a temperaturas superiores a 32 °C. Las protecciones pueden ser de
malla negra, cáñamo, etc.
capítulo 4
Factores ecológicos que condicionan la ubicación de los espacios verdes. Factores abióticos
27 / 117
Factores fisiográficos
Orientación del huerto Exposición al sol
Los factores fisiográficos que hay que tener en cuenta en un huerto escolar, son funda-
mentalmente dos:
capítulo 4
Factores ecológicos que condicionan la ubicación de los espacios verdes. Factores abióticos
28 / 117
− Textura.
Características
Características − Estructura del suelo.
físicas
físicas − Profundidad.
− Temperatura.
− Composición química.
Características
Características − pH.
químicas
químicas
Las características físicas del suelo son: textura, estructura, profundidad y temperatura.
Las partículas sólidas del suelo son de diferente tamaño. Si separamos los elementos gruesos
(mayores de 2 mm) y analizamos solo los finos podemos observar tres componentes distintos:
• Los granos de arena gruesa. Estos se ven a simple vista (partículas de hasta
2 mm), mientras que para ver los granos de arena fina se necesita una lupa. La arena
seca o húmeda frotada con el dedo produce una sensación áspera.
• Las partículas de limo (partículas de 0,05 hasta 0,002 mm, USDA). Estas se
pueden observar solo con la ayuda de un microscopio. Las partículas de limo húme-
do frotado con los dedos producen una sensación suave pero no pegajosa.
• Las partículas de arcilla (partículas menores de 0,002 mm). Estas se pueden ob-
servar con microscopio. La arcilla húmeda frotada entre los dedos es suave y pegajosa y
no los mancha.
capítulo 4
Factores ecológicos que condicionan la ubicación de los espacios verdes. Factores abióticos
29 / 117
Encontramos, por tanto, diferentes tipos de suelo según su textura (tabla 2).
Los suelos arenosos y sueltos necesitan menos cantidad de agua (riego) que los arcillosos,
pero más frecuentemente que estos últimos (tabla 3).
Los nutrientes no son lavados por las lluvias. Es un suelo cálido durante el día. Es el que más ventajas proporciona.
Adecuado a cultivos tempranos. Tiene características intermedias entre
Ventajas
Es fácil de trabajar y tiene buen drenaje y buena los suelos arcillosos y arenosos.
aireación.
capítulo 4
Factores ecológicos que condicionan la ubicación de los espacios verdes. Factores abióticos
30 / 117
Se entiende por estructura del suelo a la forma en que se unen las partículas de este.
El suelo en sí mismo está vivo, nace con la aparición de los elementos del complejo
arcillo-húmico; se desarrolla y muere con la desaparición del humus y la arcilla.
Aunque continuamente se crea suelo la erosión es dos veces mayor siendo la agricultura
una de sus causas.
Los elementos que unen a las partículas de arcilla y humus son fundamentalmente el
hierro y el calcio.
El complejo arcillo-húmico actúa como una cola manteniendo unidas al resto de las
partículas del suelo, formando agregados. Entre estos agregados se crean espacios
denominados poros que facilitan la penetración de las raíces y la circulación del aire y
del agua. Dependiendo de la unión de las partículas podemos diferenciar, entre otras,
dos tipos de estructuras (tabla 4).
Los mejores suelos para cultivar son los suelos con estructura grumosa con agre-
gados de 5 mm de diámetro y con buena porosidad. En la porosidad de un suelo por
tanto influye no solo la textura sino también su estructura y las labores que se realicen
en este.
capítulo 4
Factores ecológicos que condicionan la ubicación de los espacios verdes. Factores abióticos
31 / 117
La cantidad de agua que las plantas pueden conseguir por medio de su sistema radicular
viene determinada por la profundidad que tiene el suelo donde se cultiva. Para un desa-
rrollo óptimo de la planta, el suelo debe tener una profundidad al menos entre 35y 40 cm.
Otro factor edáfico importante es la temperatura del suelo donde cultivamos; esta influye
en aspectos biológicos como la absorción de nutrientes, germinación y desarrollo de
semillas y plantas. Cada planta tiene sus requerimientos, aunque en términos generales
la temperatura ideal de un suelo es aquella que no es ni muy fría ni muy cálida. Por ello
es necesario medir la temperatura del suelo donde vamos a cultivar.
Para el estudio de las características químicas del suelo se debe tener en cuenta su
composición y su pH.
Posteriormente, durante la Revolución industrial, con la sustitución del caballo por el mo-
tor, el abono caballar disminuyó y se suministraron al suelo del huerto abonos químicos
que contenían estos tres elementos químicos. Con el paso del tiempo se ha comprobado
que los productos tratados con estos abonos han crecido lozanos pero su calidad ha
disminuido con los años perdiendo resistencia a enfermedades y plagas.
capítulo 4
Factores ecológicos que condicionan la ubicación de los espacios verdes. Factores abióticos
32 / 117
Plantas
Efecto Déficit Exceso Corrección Cantidad sensibles
a su carencia
Humus de
lombriz.
capítulo 4
Factores ecológicos que condicionan la ubicación de los espacios verdes. Factores abióticos
33 / 117
4.3.2.2. El pH
La acidez del suelo está determinada por la cantidad de iones de hidrógeno contenidos
en la solución del suelo. El valor del pH varía de 0 a 14 aunque en la mayor parte de los
suelos nos encontramos con pH = 5,5-8,5. Un suelo es neutro si su pH es de 7, ácido si
es menor de 7 y básico o alcalino si es mayor de 7. El suelo ideal para los cultivos es aquel
cuyo pH es neutro o cercano a la neutralidad. No obstante las diferentes plantas hortícolas
pueden vivir en un rango de pH mayor, entre 6 y 7-5.
Problemas Soluciones
Rápida descomposición química. Si el suelo es claramente ácido, pH = 5 o menor, hay que añadir cal (encalados).
Suelo ácido
Dificultad para liberar sustancias nutritivas (N, K, P). En pH entre 6-6,5 hay que corregir sus propiedades físicas haciéndolas más
pH ácido (5-6,5)
sueltas.
Suelo básico o alcalino Dificultades de asimilar hierro. Añadir azufre. Añadir abonos orgánicos como el estiércol. En terrenos de regadío
pH básico (7,5- 8) para recuperar un suelo alcalino primero hay que añadir yeso y posteriormente
realizar un lavado del suelo.
pH Textura pH Textura
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
35 / 117
• Limpiar la zona elegida para cultivar. Se retirará cualquier tipo de residuo que
exista en la zona y se eliminarán las posibles hierbas inoportunas que se desarrollen
en la misma. Las herramientas necesarias para esta labor son: la pala redonda, la
carretilla y la azada. Es recomendable, en el caso de las hierbas inoportunas, regar
uno o dos días antes el terreno y después arrancar las hierbas a mano, intentando
extraer las raíces dificultando su aparición posterior entre los cultivos. En algunos
casos se precisará de la azada ya que su eliminación es difícil.
• Airear y mullir el terreno. Para realizar esta labor será necesario comprobar el
tempero de la tierra del huerto, es decir, que esta tenga la humedad correcta, ya
que si tiene exceso de agua cuando se remueva se pegará a las herramientas o al
motocultor y se quedará compactada o, por el contrario, si está muy seca se puede
levantar mucho polvo y crear terrones.
Consejo Si hay demasiada humedad, se debe esperar uno o dos días has-
ta que se pierda el exceso de agua; si lo que falta es humedad,
se regará un día antes hasta que adquiera la humedad suficiente.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
36 / 117
Las herramientas necesarias para esta labor son: la laya u horca, la pala cuadrada
o de cavar, la azada o el motocultor.
• Alisar. Esta labor consiste en allanar el terreno donde vamos a sembrar o plantar,
deshaciendo los posibles terrones que aún permanezcan en el suelo. En este caso la
herramienta que vamos a utilizar es el rastrillo.
• Abonar. En el huerto ecológico se buca con esta labor conseguir un suelo rico y
fértil a largo plazo y que garantice, por un lado, la disposición de nutrientes para las
plantas que se vayan a cultivar y, por otro, la biodiversidad del mismo, favoreciendo
así el desarrollo de la fauna típica de un suelo en buen estado.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
37 / 117
También existen los abonos químicos de origen mineral de acción rápida que pro-
porcionan a la planta los nutrientes para su completo desarrollo. En nuestro caso,
optaremos por preparados ecológicos que aportan el nutriente extra que necesita
cada cultivo. Las cantidades serán variables, lo más recomendado es abonar cada
año con un abono orgánico de calidad, que en el caso del estiércol puede ser de
3-5 kg por m y, en el caso del compost, de 4 kg por m, aproximadamente 2-4 cm
de grosor.
Por último, una vez preparado el suelo de nuestro huerto ecológico, tendremos que
pensar cómo organizarlo.
Formas de cultivo
Las diferentes alternativas de métodos de cultivo que se presentan son: la era, el caba-
llón, el bancal profundo, las paredes de crestall, y en recipientes preparados para
tal efecto.
• El caballón. Este tipo de cultivo se caracteriza por unos montículos entre surcos por
donde correrá el agua de riego por inundación; las hortalizas se sitúan en los laterales
de los montículos de tierra, y los surcos serán por donde se realicen las labores de
mantenimiento del cultivo al pisar sobre ellos.
• El bancal profundo o elevado. Este sistema está recomendado para todo tipo
de hortalizas y para aprovechar bien el espacio de que se disponga en el centro
educativo. Su anchura máxima aconsejada es 1,20 m, siendo su longitud variable
según el espacio disponible para el cultivo. Las diferentes labores de mantenimiento
se llevarán a cabo en ambos lados del bancal sin pisar la tierra en ningún momento
del desarrollo del cultivo.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
38 / 117
Los beneficios de este tipo de cultivo son muchos: desde permitir un mejor creci-
miento de la planta, ya que las raíces se encontrarán con una tierra mullida y una
microfauna activa, hasta un aprovechamiento del espacio y un menor consumo en
el agua de riego. Por último remarcar la menor erosión del suelo que se produce al
cultivar en bancal elevado o profundo.
Otro sustrato que reúne las condiciones anteriores es la fibra de coco, aunque hay
que tener en cuenta que no aporta nutrientes.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
39 / 117
Al iniciar la nueva temporada de cultivo hay que remover el sustrato para que este se
airee y evitar que se compacte, añadiendo compost o verrmicompost para los nuevos
cultivos.
Además de la reproducción por semillas, las plantas también pueden reproducirse por
propagación vegetativa natural, que consiste en la utilización de partes de la planta que
son capaces de crecer hasta formar otra nueva. La propagación vegetativa natural es de
varios tipos según la parte de la planta que intervenga:
• Por tallo. Si son horizontales y crecen por encima de la tierra, se llaman estolones
(como la fresa y la cinta). Si los tallos crecen por debajo de la tierra, es decir, subte-
rráneos, se llaman rizomas (como los lirios y el jengibre). Los rizomas y los estolones
forman raíces. Puede tratarse también de un tubérculo, un tallo subterráneo modifi-
cado y engrosado donde se acumulan los nutrientes de reserva para la planta.
La reproducción de este tipo de plantas se puede realizar por plantación del mismo
tubérculo, como la patata y las dalias.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
40 / 117
• Por hojas. Algunas plantas pueden desarrollar raíces desde las hojas caídas y for-
mar nuevas plantas.
Las principales técnicas de reproducción pueden ser de tipo sexual por semillas o ase-
xual o vegetativa.
— Cama caliente. Son semilleros que se realizan utilizando como sustrato estiércol,
que genera el calor necesario para la germinación, o bien en un lugar con calefac-
ción. Se elaborarán bajo algún sistema de protección.
— Cajonera fría. Semilleros que se pueden conservar en el exterior con algún sis-
tema de cobertura.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
41 / 117
Actualmente, estas variedades locales se están perdiendo, ya que los agricultores es-
tán dejando de producir su propia semilla. Los principales suministradores de semillas
son las grandes empresas que han reducido drásticamente la diversidad de variedades
hortícolas y, desgraciadamente, cada vez que desaparece una variedad lo hace para
siempre.
Las semillas ecológicas se pueden distinguir a través del sello certificado de la Unión
Europea (logotipo de agricultura ecológica) pudiendo ser semillas industriales, o bien,
adquiriéndolas en redes de semillas cooperativas y bancos se semillas agroecológicos.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
42 / 117
Para el cultivo de semillas, sean de huerto o jardín, deberemos seguir las indicaciones del
productor que se especifican en el envase y cultivarlas en temporada. La semilla forestal
es relativamente fácil de recolectar directamente de la naturaleza, siempre que sea en la
época adecuada, aunque algunas de ellas necesitarán tratamientos previos antes de la
siembra. Se pueden realizar siembras en maceta y un pequeño vivero en la zona elegida
para tal fin. Una vez que la plantita tenga dos savias podremos organizar una plantación
forestal en un espacio natural cercano (tras permiso previo) o en el centro educativo.
Dentro de las diferentes técnicas que se utilizan en la reproducción asexual, las más
habituales son los trasplantes de bulbos, tubérculos, rizomas… directamente en el huer-
to, en el jardín o en macetas.
En algunos casos se hacen acodos, como en el caso de las fresas, provocando una nueva
raíz partiendo de un tallo, para después realizar un esquejado, es decir, separar un frag-
mento de la planta pero con las raíces ya crecidas, transformándose en una nueva planta.
Otra técnica es a través de la división, separando los retoños o proliferaciones que las plantas
generan naturalmente (estolones, embriones foliares, a partir de la mata, etc.). Puede ser a
partir de la división de la mata en dos mitades. Normalmente es una técnica que se utiliza para
plantas de jardín. También se pueden hacer injertos, aunque requiere conocer la técnica, ya que
es más compleja. El injerto consiste en unir una parte de una planta a otra. El resultado es un
individuo autónomo con las características de las dos plantas diferentes. Se utiliza para
frutales, setos de flor, etc.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
43 / 117
El huerto y jardín escolar con criterios ecológicos tiene que respetar los ciclos naturales
de las plantas, de forma que cada una de ellas se cultiva en la época del año que le
corresponde, evitando la necesidad de cultivar en invernaderos que requieren altos in-
sumos energéticos en días con temperaturas bajas. Sin embargo, sí podemos utilizar
la cobertura y túneles de plástico que permiten adelantar los cultivos de primavera
de una forma energéticamente sostenible, aprovechando el efecto invernadero de
los mismos.
Para saber el momento adecuado para sembrar y trasplantar deberemos consultar ca-
lendarios específicos para cada territorio, tanto para el huerto como para el jardín y, así,
poder hacer una planificación adecuada. Es relativamente fácil encontrarlos en internet:
La rotación de cultivos es una técnica agrícola que consiste en no repetir cultivos en una
misma parcela en un periodo de tiempo inferior a cuatro años.
Esta técnica es muy utilizada en agricultura ecológica, ya que son muchos los beneficios
que proporciona, tanto a las plantas cultivadas como al suelo donde se desarrollan.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
44 / 117
Algunas hortalizas sirven de tutor a otros cultivos, y también pueden protegerse unas a
otras del viento o el sol (por ejemplo: la asociación de girasoles y pepinos).
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
45 / 117
Determinadas asociaciones ya probadas por los agricultores durante mucho tiempo, dan
como resultado mejores y más abundantes cosechas, lo que se traduce en un mayor
beneficio económico y seguridad al diversificar cultivos.
No hay que olvidar que igualmente existen asociaciones perjudiciales entre plantas que
no conviene poner en práctica. Un ejemplo de ello es la asociación del maíz con la pata-
ta, la patata con zanahoria y pepinos, o el maíz con ajos y cebollas.
Los criterios que vamos a emplear para realizar una asociación de cultivos son:
— Combinar plantas. Con raíces que crezcan a distinta profundidad y sistema foliar
que no compitan por la luz.
— Asociar hortalizas. Aquellas que eviten que aparezcan plagas o las reduzcan. Este
efecto también se puede conseguir asociando hortalizas con aromáticas.
Si queremos que nuestras hortalizas crezcan fuertes y sanas, es necesario hacer una se-
rie de labores de mantenimiento y cuidados que permitan una recolección satisfactoria.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
46 / 117
5.3.1. Escarda
Con esta labor se trata de eliminar las hierbas inoportunas que crecen en nuestro huer-
to, ya que pueden competir por el espacio, el agua y los nutrientes con el cultivo principal.
No obstante, antes de proceder a la escarda de estas hierbas inoportunas, se las debe ob-
servar, ya que tradicionalmente las personas dedicadas al cultivo de hortalizas han sacado
información sobre el suelo donde se iba a cultivar. Por ejemplo, un terreno donde crecen
ortigas es un suelo rico en nitrógeno, en el caso de que tengamos acederas y llantenes pode-
mos decir de nuestro suelo que retiene agua y, por tanto, será un suelo pesado para trabajar.
En agricultura ecológica, estas hierbas son vistas como plantas beneficiosas ya que con
su presencia en el terreno, se disminuye la erosión del mismo, mejoran la estructura del
suelo, favorecen la actividad biológica, y pueden emplearse como abono verde o añadir
al compost (por lo que antes de eliminarlas conviene reflexionar sobre su escarda o
controlar de forma equilibrada su aparición).
La herramienta utilizada para esta labor es la escardadera; si las hierbas han crecido
cerca de la hortaliza, se debe hacer a mano para no dañar el cultivo.
5.3.2. Aclareo
5.3.3. Aporcado
Algunas hortalizas como los espárragos o los puerros, necesitan que durante su creci-
miento se añada tierra cubriendo parcialmente su tallo; con ello se consigue el color
blanco que les caracteriza al no estar expuestos a la luz.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
47 / 117
En otros casos, interesa que la raíz se encuentre bien protegida y cubierta por lo que también
se añade tierra sobre ella. Esta labor de aporcado se realiza con una azadilla o azada utili-
zando el lateral de esta que será con lo que arrastramos la tierra para cubrir el tallo o la raíz.
5.3.4. Binado
Esta labor se realiza después de que haya llovido y posteriormente salga el sol formándose
una costra en las eras o bancales. Se trata de romper esta costra con una azadilla o
escarificador de este modo permitimos que de nuevo entre el agua y aireamos la tierra.
5.3.5. Acolchado
5.3.6. Entutorado
Hortalizas como el tomate necesitan una guía o tutor ya que el peso de sus frutos ha-
rían que la planta se rompiese o cayese al suelo; otras plantas como las judías, lo utilizan
para trepar por él, ahorrando en este caso espacio fundamental si el huerto es pequeño.
En definitiva, se favorece la producción de la hortaliza.
5.3.7. Pinzamiento
Determinados brotes pueden ser eliminados para que plantas que necesitan mucho
espacio reduzcan su crecimiento evitando que surjan nuevas hojas, como es el caso del
melón y la sandía.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
48 / 117
5.3.8. Riego
Sin duda el riego es la labor más importante para garantizar una buena recolección en
nuestro huerto.
Un huerto o jardín sostenible y ecológico como el de nuestro centro tiene que tener en
cuenta el ahorro de agua como principio básico, por lo que debemos saber los requeri-
mientos hídricos de cada familia de hortalizas; ello nos va a permitir usar el agua necesa-
ria en cada caso. Conocer cómo es el suelo del huerto también ayudará a realizar alguna
enmienda que permita ahorrar agua, como se vio en el capítulo anterior.
Tipos de riego
Por aspersión
Por goteo
Regadera
Por exudación
5.3.9. Recolección
Las hortalizas tienen varias partes, hojas, raíces, frutos, flores, tallos, y en la mayoría de
los casos no nos comemos todas sus partes ya que dependiendo de la hortaliza la parte
comestible será una u otra.
Las plantas que cultivamos no las mantenemos en el terreno hasta el final de su ciclo
de vida, sino que solemos recogerlas cuando han desarrollado la parte comestible: es lo
que se llama cosechar o recolectar.
Esta es una de las labores más gratificante ya que tenemos el producto del esfuerzo
colectivo que se ha realizado en el centro.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
49 / 117
Son las enfermedades provocadas por alteraciones en el medio ambiente como las
causadas por agentes meteorológicos (heladas, granizadas, fuertes vientos, periodos de
sequía, etc.), las condiciones del suelo (impermeabilidad, compactación, falta o exceso
de agua, etc.), o por la presencia de elementos contaminantes en el aire, el suelo o en
el agua de riego.
Por otro lado, para tener un suelo adecuado para los cultivos habrá que hacer enmien-
das correctoras según los problemas detectados, así como un correcto laboreo de las
parcelas.
Son todas aquellas provocadas por exceso o defecto de los distintos elementos
minerales que necesitan las plantas para su correcto desarrollo. Pueden ser debidas a
alteraciones de los distintos macroelementos como: nitrógeno, fosforo, potasio, calcio,
magnesio o azufre.
Además la planta también necesita la presencia de toda una serie de elementos en pe-
queña cantidad: los oligoelementos tales como hierro, manganeso y boro.
Este tipo de enfermedades carenciales son de difícil diagnóstico ya que no tienen una
sintomatología clara y existen enmascaramientos entre unos elementos y otros. Intenta-
remos prevenir las carencias minerales aportando un abonado orgánico adecuado y un
correcto laboreo de la tierra («Tabla 5. Principales nutrientes del suelo», capítuo 4).
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
50 / 117
Son enfermedades provocadas por seres vivos (hongos, bacterias, virus, líquenes, al-
gas...) que penetran en la planta a través de grietas, estomas, etc., para servirse de ella
para su crecimiento. Son causantes de graves daños en los cultivos y de difícil tratamiento:
• Provocadas por hongos y mohos. Los síntomas más frecuentes son podredum-
bres, caída de hojas, manchas en hojas y tallos o afloramientos por los que salen las
esporas.
• Provocadas por bacterias. Los síntomas más frecuentes son la aparición de man-
chas de color pardo-amarillenta en las hojas, desecación de la parte aérea de la plan-
ta, crecimiento retardado, aparición de tumores, reblandecimiento y podredumbres,
etc. Dentro de este tipo se encuentra la grasa de la judía, pie negro de la patata y
cáncer de cuello de la remolacha.
• Provocadas por virus. Es difícil la identificación del virus que afecta a la planta, con
síntomas confusos tales como enanismo, encorvaduras, deformaciones, necrosis,
amarilleo, etc. Dentro de este grupo estaría el mosaico, que afecta a las hortalizas.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
51 / 117
El ácaro más común que puede atacar a nuestros cultivos (berenjena, tomate,
Ácaros pepino...), es la araña roja. Se puede tratar preventivamente con harina de
(arácnidos de rocas, adecuada cobertura y preparados a base de ortigas o cola de caballo.
pequeño tamaño)
Pueden provocar distintos daños en las plantas: la filoxera de la vid, que vive
en el suelo y ataca a las raíces; el barrenillo, minador que vive en el interior de
Insectos
las plantas; la mosca de la fruta, el gusano de la manzana o la pera y la mosca
del olivo que atacan a los frutos; el gorgojo y la polilla que se alimentan de granos y
otros productos almacenados; o el pulgón, las cochinillas, la mosca blanca o las
orugas de los frutales que viven en el exterior del vegetal y atacan los distintos
órganos aéreos de la planta.
No todas las aves que acuden a un huerto son perjudiciales. Los carboneros,
herrerillos, vencejos (aves insectívoras), son beneficiosos para el control de las
plagas. El método más eficaz para no ver afectados nuestros cultivos por las
aves es su cubrición con mallas, plásticos, etc., así como la instalación de espanta-
Aves pájaros, tiras de colores que se mueven a expensas del viento...
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
52 / 117
5.4.5. Tratamientos
• Con plantas. Se encuentran los insecticidas ecológicos, obteniéndolos con las téc-
nicas de purín, maceración, decocción, infusión y extracto de flores. El purín, decoc-
ción o infusion de diente de león estimula el crecimiento y desarrolo de las flores; la
infusion de ajo y cebolla para combatir los trips, ácaros y enfermedades criptogámi-
cas, —hongos—; la decocción o infusión de cola de caballo para pulgón y hongos;
y purín de ortigas, para la mosca blanca, ácaros y pulgón.
capítulo 5
Labores necesarias para la creación de espacios verdes en un centro educativo
53 / 117
• Otros:
– Insecticidas naturales no vegetales. Entre ellos se encuentran el alumbre, el
permanganato potásico, la arcilla acidificada, pulverización de leche desnatada dilui-
da al 50 % en agua y soluciones de jabón blanco (de aceite).
– Cebos nutricionales. La cerveza para babosas y caracoles, melazas para las
avispas y las hormigas, y vinagre para las moscas.
– Trampas diseñadas. Feromonas sintéticas o biológicas que atraen a insectos
perjudiciales (por ejemplo: para la procesonaria del pino).
– Método manual. Es adecuado, para el caso de las cochinillas, quitarlas con cepi-
llos si están en ramas de árboles frutales, o con algodones impregnados en alcohol,
si están en el envés de las hojas y tallos verdes.
Las plantas cultivadas en nuestro huerto pueden ser atacadas por infinidad de parásitos y
enfermedades. Pero los métodos más eficaces para su control son las medidas preven-
tivas. Para combatir todos estos problemas la agricultura ecológica propone las siguientes
actuaciones:
• Protección de los cultivos ante las inclemencias del tiempo. Con cubriciones,
acolchados del suelo y un adecuado sistema de riego.
• Rotación de cultivos en una misma parcela. Así se evita que los nutrientes se
agoten así como el desarrollo de plagas en estado de latencia de un año a otro. Así, se
alternarán plantas con modos vegetativos, sistemas radiculares y necesidades nutritivas
diferentes.
capítulo 6
Plantas y animales de los espacios verdes. Factores bióticos
55 / 117
Esta publicación quiere prestar especial atención a la pérdida de biodiversidad que se está
produciendo en la agricultura actual con la reducción drástica del número y variedades de
especies cultivadas.
Desde los centros educativos se puede colaborar y participar activamente y reducir esta
pérdida de biodiversidad con la instalación y puesta en marcha de distintos espacios
verdes (un huerto ecológico, un jardín sostenible, un rincón de aromáticas, etc).
Para ello, los seres vivos que habiten en estos espacios han de estar en equilibrio dinámico
con su entorno y entre sí, como en un ecosistema natural, por lo que tendremos que
sembrar y plantar una gran variedad de hortalizas, plantas aromáticas, ornamentales y
árboles frutales, que sean la base de estos espacios y que permitan el desarrollo de dis-
tintas especies de animales favoreciendo así el establecimiento de pequeños agroeco-
sistemas en el centro educativo.
capítulo 6
Plantas y animales de los espacios verdes. Factores bióticos
56 / 117
Compuestas Crucíferas
Escarola, endivia, alcachofa, lechuga, Brócoli, col, coliflor, nabo y rábano
girasol
Leguminosas Gramíneas
Haba, guisante, judía, altramuz, veza, Avena, maíz, cebada, trigo, arroz, centeno
alfalfa
Cuando ya conocemos su clasificación y cuáles son las hortalizas que podemos sembrar
y plantar en nuestro huerto, es el momento de tener en cuenta que para conservar la
biodiversidad agrícola de la que ya hemos hablado, debemos seleccionar semillas de
hortalizas autóctonas frente a las que normalmente se comercializan que pueden produ-
cir una mayor cosecha, pero son más sensibles a la climatología y las plagas del lugar
teniendo, en ocasiones, menor calidad.
En conclusión, es mejor una hortaliza autóctona ya que está más adaptada al suelo y
clima de la zona, resistiendo así a las posibles plagas y enfermedades propias de esta.
Su cultivo se puede hacer asociándolas con las hortalizas, pero también podemos culti-
varlas aisladas en bancales o formando setos que separen parcelas.
Este tipo de plantas es un buen complemento en los distintos espacios verdes que po-
demos tener en el centro educativo, ya que poseen flores vistosas y, en algunos casos,
comestibles, proporcionando un colorido y estética especial.
capítulo 6
Plantas y animales de los espacios verdes. Factores bióticos
57 / 117
Otras como el hipérico o hierba de San Juan de flor amarilla muy vistosa.
Otras plantas que por su porte pueden formar setos, suelen ser arbustos, muy apre-
ciadas en la agricultura ecológica, ya que forman barreras que protegen del viento y de
una excesiva insolación a las hortalizas del huerto. También favorecen la proliferación de
insectos beneficiosos para nuestros cultivos y se suelen utilizar para separar zonas y dar
una estética especial al lugar destinado para cultivar. Algunos ejemplos de arbustos silves-
tres que además nos proporcionan frutos comestibles son: las frambuesas y arándanos.
Las plantas que cultivamos con un fin concreto, como las que se utilizan para el llamado
abono verde, son aquellas ricas en nutrientes que sirven de alimento a las hortalizas del
huerto. Su cultivo favorece que no crezcan hierbas adventicias o espontáneas, y conser-
van la humedad y temperatura del suelo, sin olvidar que con su cultivo ahorramos en la
compra de abono.
Algunos ejemplos son: los tréboles, la alfalfa, la mostaza, las habas, los guisantes (estas dos
últimas podemos aprovechar previamente sus frutos antes de utilizarlas como abono verde).
Pero no debemos olvidar a los depredadores de larvas y adultos que son perjudiciales
para las plantas, y a los parásitos de animales, dañinos para las hortalizas.
• La avispa. La hembra pone sus huevos en un huésped como orugas, polillas, áfidos,
y larvas de escarabajo; cuando se desarrolla la larva de la avispa dentro del huésped,
este muere.
capítulo 6
Plantas y animales de los espacios verdes. Factores bióticos
58 / 117
• La abeja. Pertenece a una de las especies más valorada como polinizadora, ya que
son insectos fundamentales en la producción de alimentos.
• Las crisopas. Los ejemplares adultos y las larvas se alimentan de pulgones, orugas
cochinillas, arañas y mosca blanca.
• Las hoverflies. Son moscas pequeñas parecidas a las avispas, sus larvas son muy
voraces y se alimentan de áfidos.
Estos insectos y otros animales, como algunas aves insectívoras y especies de reptiles y
anfibios que controlan la aparición de plagas en el huerto, deben ser protegidos para que
permanezcan y se reproduzcan en él; para que esto ocurra, crearemos las condiciones
adecuadas.
Por un lado, conviene mantener unos espacios verdes ricos en biodiversidad donde exis-
tan una gran variedad de plantas aromáticas, árboles frutales, arbustos formando setos,
etc.; por otro, podemos crearles un buen hábitat donde vivir por medio de refugios de
insectos (con ello aumentaremos el número de invertebrados y en algún caso, como el
de las abejas que están amenazadas, estaremos colaborando a su conservación).
capítulo 6
Plantas y animales de los espacios verdes. Factores bióticos
59 / 117
Los materiales que se pueden utilizar para la construcción de los también llamados hotel
de insectos son, principalmente, ladrillos y piedras que pueden ser la base sólida del
refugio, tejas y macetas rotas, tubos de plástico, tablas o pallets, troncos, ramas, hojas
secas…
Todos estos materiales colocados de una forma adecuada, como se puede ver en la
imagen de la izquierda, proporcionan un lugar ideal para que vivan y se reproduzcan
estos animales tan beneficios para el huerto.
Para su ubicación, hay que tener en cuenta que estos insectos, en general, necesitan
semi sombra y humedad por lo que su colocación debajo de un árbol o cerca de arbus-
tos será la más apropiada; para las abejas solitarias que requieren un lugar cálido se pue-
de introducir en el refugio unos tubos en la zona soleada para favorecerlas. En el caso de
las aves insectívoras podemos colocar casetas nidos que favorezcan su reproducción.
Tanto en el caso de los refugios como en el de las casitas nido se pueden utilizar mate-
riales que vayamos encontrando y que en algunos casos pueden traer los alumnos/as, y
así, estaremos favoreciendo el reciclaje y disminuyendo el número de residuos.
capítulo 7
Otros temas relacionados con los espacios verdes. Residuos y alimentación
61 / 117
Cuando hemos hablado de la fertilización del suelo, hemos mencionado que uno de
los abonos más utilizados en la agricultura ecológica es el compost. En este apartado
vamos a profundizar sobre qué es y cómo podemos hacer compost en nuestro centro
utilizando los residuos que en él se generan (cocina, huerto, jardín, etc.).
capítulo 7
Otros temas relacionados con los espacios verdes. Residuos y alimentación
62 / 117
• Los residuos que se pueden utilizar para la elaboración del compost deben con-
seguir un equilibrio entre restos que aporten nitrógeno (restos de cocina, estiércol,
hierba, etc.) y restos que aporten carbono (serrín, madera, papel...).
Restos de podas, hojas secas, paja, cartón y papel no tratado (en pocas canti- Restos de plantas, verduras y frutas (pieles de limón, naranja, pomelo y piña en
dades y muy troceado), serrín, restos de plantas aromáticas, de coníferas (en pequeñas cantidades), restos verdes de jardín o césped, posos de café o infusiones,
pequeñas cantidades), cáscaras de huevo, etc. restos de la cosecha de la huerta.
La primera capa del montón de compost debe estar en contacto con el suelo para que
actúen los microorganismos que en él se desarrollan (unos 10 cm de restos de poda,
como ramas troceadas, para asegurar la aireación y el drenaje al resto de materiales que
incorporemos). A continuación, añadimos restos orgánicos procedentes del huerto, el
jardín, la cocina… que genere el centro.
Las sucesivas capas han de seguir las reglas básicas de equilibrio entre nitrógeno y car-
bono, y tamaño y ritmo de descomposición de los residuos. Después, removeremos los
materiales para conseguir las condiciones ideales del montón en humedad, temperatura
y aireación. Las herramientas para hacer compost y removerlo son: la pala, la horca, el
rastrillo o el aireador.
capítulo 7
Otros temas relacionados con los espacios verdes. Residuos y alimentación
63 / 117
«Imitar el funcionamiento población, especialmente a niños y jóvenes, respecto al consumo de alimentos adecua-
de la naturaleza» dos, sobre las ventajas de una dieta saludable acorde con las costumbres alimentarias
Conservar y mantener la locales, respetuosa con el medio ambiente y que favorezca la diversidad de la dieta y la
biodiversidad de los alimentos. buena nutrición de la población.
• Consumo de variedades autóctonas
(son las mejor adaptadas).
Se conocen prácticas agrícolas desde hace más de 10.000 años y, a medida que se fue-
ron desarrollando nuevos métodos de cultivo, las sociedades agrícolas fueron capaces
Principio de ecoeficiencia de producir alimentos en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades bási-
«Hacer lo mismo con menos» cas. Igualmente, los excedentes podían ser almacenados o cambiarlos, ocasionando
así, un rápido crecimiento de la población mundial.
Alimentos de cercanía.
Alimentos de temporada.
Producción de secano. Los seres humanos son los únicos que cocinan. El uso del fuego y otras técnicas han
producido transformaciones culinarias que aportan a los alimentos nuevas característi-
• Reducción de la huella hídrica
y de carbono. cas e incluso algunos de ellos se hacen comestibles.
Principio de precaución La cocina tradicional de las distintas culturas se ha adaptado de forma ecológica al en-
«Prevenir antes que curar» torno próximo consumiendo alimentos de la zona y desarrollando distintos métodos de
almacenamiento, cocinado y conserva.
Agricultura ecológica
• No xenobióticos, no transgénicos. Conseguir una buena alimentación es un pilar fundamental para disfrutar de una buena
• Alimentos más sanos y saludables.
• Respeto al medio. calidad de vida.
Principio de justicia social Trabajar en el huerto escolar desde el marco de la sostenibilidad nos permitirá rescatar
alimentos tradicionales, utilizar especies autóctonas que mejoren la diversidad de la
«Vivir sencillamente para que los
dieta de la población, mejorar las prácticas de producción y realizar una distribución
demás puedan sencillamente vivir»
equilibrada de los productos haciéndolos accesibles a todos.
Comercio justo.
Productor-consumidor.
Participación y cooperación.
capítulo 8
Los espacios verdes y las TIC
65 / 117
Estos retos a los que se enfrenta el mundo educativo pasan por adaptar las metodolo-
gías utilizadas hasta el momento e incorporar nuevas metodologías para la adquisición
de aprendizajes que logren la consecución de estas competencias.
Para ello, en el momento actual, el centro educativo debe liderar este cambio, favorecer
y fomentar en la formación del alumno/a la adquisición de conocimientos por sí mismo,
utilizando, entre otras estrategias, las herramientas que la sociedad 3.0 ofrece de una
forma crítica y sostenible.
• En el proceso de enseñanza-aprendizaje.
capítulo 8
Los espacios verdes y las TIC
66 / 117
En el siguiente gráfico se describe el potencial uso de las TIC en los distintos momentos
del diseño y puesta en marcha de estos espacios.
Apps de sostenibilidad.
capítulo 8
Los espacios verdes y las TIC
67 / 117
2. Búsqueda de la información
• DIRECTA: observación directa en el medio. Actividades en los espacios • DIRECTA: app de huerto y jardín, el lector de códigos QR.
verdes del centro. • INDIRECTA: webs especializadas y seleccionadas (planeta huerto; bibliotecas vir-
• INDIRECTA: uso de todos los recursos de que disponga el centro que tuales; programas específicos de diseño de huerto y jardín; cuentos AEMET; app de
puedan proporcionar información sobre el tema a estudiar. huerto y jardín; programa Meteográfica.
Ordenador, teléfono móvil, tableta, cámara digital, conexión a internet.
3. Organización de la información
• Clasificación de muestras. • Claves botánicas virtuales como Key to Nature del Real Jardín Botánico.
• Experimentos con las muestras recogidas. • App de reconocimiento de especies vegetales por medio de fotografías.
• Elaboración de informes sobre el tema investigado. • App de huerto y jardín sobre hortalizas, árboles frutales, plantas aromáticas, etc.
• Programas de presentaciones (Prezi, PowerPoint).
5. Participación y comunicación
• Uso de redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram...) donde se comunican
• Uso de diferentes medios de expresión presentes en todos los pasos experiencias en relación a los espacios verdes.
de la secuencia didáctica. • Uso de WhatsApp, Telegram, etc.
• Diseño y desarrollo de blogs, wikis y webs sobre los espacios verdes del centro.
6. Nuevos interrogantes
• Interés por el tema investigado en otros lugares. • Pertenecer a una red de huertos escolares ecológicos sostenibles del municipio
• El conocimiento de algún aspecto del huerto hará surgir en el alumnado o comunidad autónoma.
nuevos temas de investigación. • Participación en foros de temas relacionados con algún problema de los espacios
verdes.
capítulo 9
Evaluación
69 / 117
Evaluación
En este capítulo proponemos evaluar el proyecto en dos ámbitos: uno será el que nos dé
información sobre cómo mejorar los espacios verdes del centro educativo, y otro, el que
nos informe sobre diferentes aspectos como son: la medida del proceso de enseñanza-
aprendizaje de los alumnos/as, qué ha significado en la práctica educativa diaria, en la
calidad educativa del proceso de enseñanza-aprendizaje y, por último, que valore si ha
servido para incluir los principios de la Educación Ambiental para la sostenibilidad en la
forma de actuar del centro educativo.
La tabla 9 recoge las fases del proyecto a evaluar por todos los protagonistas mencio-
nados anteriormente.
Resultados finales
Organización y planificación Diseño y puesta en marcha Mantenimiento Acciones de mejora
(trimestre-curso)
-Implicación del equipo directivo y -Metodología empleada: distribución -Metodología empleada: -Consecución de
profesorado. de tareas, equipos de trabajo, distribución de tareas, equipos objetivos y
-Motivación y participación del reuniones, etc. de trabajo, reuniones, etc. competencias
alumnado. -Temporalización. -Temporalización. -Recolección de
-Integración curricular. -Participantes de la comunidad -Participantes de la comunidad productos de la huerta.
-Información previa sobre el tema. educativa. educativa. -Aumento de la
-Colaboradores externos. -Colaboradores externos. biodiversidad en el
-Lista de contactos: padres, CTIF,
centro educativo.
Centros de Formación Ambiental -Recursos. -Recursos.
Villaviciosa de Odón, ayuntamiento, -Creación de distintos
-Actividades de aprendizaje. -Actividades de aprendizaje.
asociaciones, vecinos, empresas. espacios verdes y
-Inclusión de los principios de -Inclusión de los principios conocimiento del
-Recursos de partida: terreno Educación Ambiental para la de Educación Ambiental proyecto dentro y fuera
disponible, situación, herramientas, Sostenibilidad y de la agricultura para la Sostenibilidad y de la del centro.
semillas, plantas y otros materiales. ecológica. agricultura ecológica.
capítulo 9
Evaluación
70 / 117
Mapas conceptuales. Estos serán elaborados por los alumno sobre un tema (por ejemplo: tipos
de hortalizas y cuál es su parte comestible). Se llevarán a cabo al inicio de la unidad didáctica o
proyecto y se repetirá el mapa conceptual al final del mismo.
Puesta en común. En esta fase los alumnos comentarán los conocimientos que han adquirido
sobre el tema, y el profesor podrá realizar preguntas que guien la búsqueda de esos conocimientos,
tomando nota de ellos.
En cuanto a los alumnos nos permite, por un lado, valorar y mejorar aspectos compe-
tenciales como la creatividad, la iniciativa, la disposición, la implicación, la participación,
la solidaridad, la cooperación, la autonomía, el emprendimiento, etc.; y, por otro, el grado
de consecución de los objetivos referidos a los aprendizajes conceptuales de las dife-
rentes áreas implicadas.
capítulo 9
Evaluación
71 / 117
Observación directa. Esta se llevará a cabo por parte del profesor sobre el trabajo propuesto a sus
alumnos, como la realización de fichas de observación, experimentos, búsqueda de información a través
de instrumentos de seguimiento (un diario de clase, donde también pueda anotar todo lo relativo a
actitudes por parte del alumnado).
Registro de las opiniones. Se registrarán todas las opiniones vertidas por los alumnos en los debates
y asambleas.
Valoración de los productos finales. Se evaluará el cuaderno del huerto, diario del huerto o cuaderno
de actividades del alumno.
Pruebas específicas. Estas serán de tipo cuantitativo en las que se valorarán los conocimientos que
irán adquiriendo los alumnos a lo largo del proyecto.
Por último se llevará a cabo una evaluación final o sumativa con tres aspectos a con-
siderar en su realización:
capítulo 10
Cuaderno de actividades
73 / 117
Cuaderno de actividades
El cuaderno que se presenta a continuación se divide en seis bloques de actividades.Cada
uno de ellos corresponde a algunos de los temas tratados en la primera parte de esta
publicación.
• Bloque 5. Otros temas relacionados con los espacios verdes. Residuos y alimentación.
Cada bloque de actividades viene precedido por su enmarque curricular, donde se des-
tacan las competencias clave, los objetivos, los contenidos y los materiales necesarios
para su realización. La propuesta de actividades se caracteriza por:
• Ser interdisciplinar. Las actividades se pueden abordar desde diferentes áreas (es
aconsejable la coordinación de los profesores para que se puedan trabajar los temas
de una forma global y holística).
capítulo 10
Cuaderno de actividades
74 / 117
• A
daptarse al tiempo programado, al tipo de espacios verdes y otros recur-
sos de los que disponga el centro.
• er actividades pensadas para trabajar los principios de la sostenibilidad por
S
lo que recogen el enfoque social-cultural, económico y ambiental y su interrelación en
la propuesta de acciones de mejora o soluciones a los problemas investigados.
• daptarse a las metodologías activas (ABP, AC, gamificación, aprendizaje por
A
competencias y resolución de problemas) propuestas en esta publicación para tra-
bajar el diseño y gestión de los espacios verdes.
• Plantear el método científico para resolver sus teorías de partida.
Por último, describimos las competencias clave que con las actividades propuestas se
pueden abordar a lo largo de la secuencia didáctica que el profesorado se plantee rea-
lizar con sus alumnos/as.
Saber: vocabulario.
Saber hacer: expresarse de forma oral en múltiples situaciones comunicativas y expre-
sarse de forma escrita en múltiples modalidades, formatos y soportes.
Saber ser: estar dispuesto al diálogo crítico y constructivo. Tener interés por la interac-
ción con los demás.
capítulo 10
Cuaderno de actividades
75 / 117
capítulo 10
Cuaderno de actividades
76 / 117
Bloque 1
Organización y planificación
de los espacios verdes
– Cultivos hortícolas.
– Selección, clasificación y conservación de semillas.
– Condiciones climáticas: estaciones.
Contenidos – Calendarios de siembra y labores.
– Programas para la elaboración de tablas y gráficos.
– Normas de organización: grupos, labores y materiales.
– Normas de seguridad en el trabajo.
Libros de horticultura.
Materiales
Ordenadores y aplicaciones (procesador de texto y hoja de cálculo).
capítulo 10
Cuaderno de actividades
77 / 117
Actividad 1
Planificar supone elaborar y establecer un plan que nos permita alcanzar unos objetivos
Planificación y hacer realidad nuestro propósito de crear y poner en funcionamiento un huerto/jardín.
Requiere una organización muy cuidadosa que contemple tanto a personas como los
medios materiales necesarios para alcanzar nuestro fin.
Objetivo Objetivos
Requiere
Nombre y apellidos:
Nivel educativo: Asignatura: Grupo:
Bloque Materiales
Fecha Actividades Realizado Pendiente Observaciones
de tareas necesarios
capítulo 10
Cuaderno de actividades
78 / 117
Bloque 2
Comunicación lingüística.
Competencias Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Competencia digital.
Aprender a aprender.
– Identificar los ecosistemas y sus componentes abióticos.
– Saber orientarse en un medio natural.
– Ubicar los elementos de una zona estudiada en un plano.
– Determinar el tiempo atmosférico del ecosistema.
– Utilizar instrumentos de medida: anemómetro, termómetro, barómetro e higrómetro de ambiente y de suelo.
Objetivos
– Identificar y comparar, mediante observación directa, los componentes del suelo del ecosistema, su tamaño y color.
– Realizar hipótesis y experimentos de suelo: textura y estructura.
– Medir la capacidad de retención de agua del suelo de un ecosistema. Comparar la permeabilidad del suelo en diferentes lugares.
– Conocer el pH del suelo.
– Utilizar el método científico.
– Utilizar correctamente instrumentos básicos de laboratorio.
– Los ecosistemas. Los biomas y la biosfera.
– Ecosistemas. Componentes abióticos.
– La orientación en un medio natural. Componentes de la leyenda de un plano.
– El tiempo atmosférico en el ecosistema. Instrumentos y unidades de medida del tiempo atmosférico.
– Los procesos edáficos. Suelo y agricultura.
– Observación directa de los componentes del suelo del ecosistema.
Contenidos
– Componentes del suelo del ecosistema. Tamaño y color. Composición de los diferentes suelos.
– El suelo, su uso y su alteración. El suelo como interfase. Composición, estructura y textura.
– Permeabilidad de un suelo. El pH del suelo de un ecosistema.
– Métodos de trabajo. Método científico.
– Utilización de estrategias propias del trabajo científico como formulación de hipótesis e interpretación de resultados.
– Utilización correcta de los materiales, sustancias e instrumentos básicos de un laboratorio y respeto por las normas de seguridad.
Bolsa de plástico, paletín y pegatina adhesiva.
Brújula.
Acotador y metro.
Maletín de meteorología: anemómetro digital, higrómetro, termómetro y barómetro de ambiente y de suelo, pHmetro.
Materiales
Bote de cristal con tapa y cucharilla.
Probetas, pipeta, embudo, gasa y goma elástica.
Agua destilada, tiras de valoración de pH y pinzas.
Materiales didácticos de registro de datos.
capítulo 10
Cuaderno de actividades
79 / 117
Actividad 1
Con ayuda de la brújula realizad un plano de las zonas de sol y sombra y también de las
zonas más expuestas a los vientos dominantes. Anotad la orientación de vuestra zona
de huerto o jardín. En esta actividad os propongo que elaboréis un plano de las zonas
más expuestas al sol y al viento en vuestro huerto o jardín. Deberéis tener en cuenta la
orientación del plano antes de ubicar los distintos elementos (utilizad una brújula para
ello).
No olvidéis trazar los caminos en vuestro plano si existen, los puntos de agua, las infraes-
tructuras, y anotad los símbolos en la leyenda.
Leyenda
Otros A tu elección
Después de realizar el plano seleccionad la mejor ubicación para vuestro huerto y cread,
en las zonas menos apropiadas, otros espacios que no sean de cultivo (vivero, inverna-
dero, jardín de aromáticas, hotel de insectos...).
capítulo 10
Cuaderno de actividades
80 / 117
Actividad 2
Datos meteorológicos
Suelo:
pH
Del suelo:
Nubosidad Dirección del viento
Tras la toma de datos, ¿crees que los valores son representativos de la época del año?
capítulo 10
Cuaderno de actividades
81 / 117
Actividad 3
Para poder analizar las características físicas y químicas del suelo hay que realizar una
serie de experimentos en varias zonas del huerto o jardín.
Recoged, con la ayuda del paletín, una muestra de suelo en una bolsa de plástico. A
continuación anotad en la etiqueta adhesiva el lugar de recogida, la fecha y nombre.
Nombre:ill
Suelo arenoso Fecha: Hora:
Lugar de observación:
Observación del suelo dentro del huerto o jardín Observación del suelo fuera de vuestro huerto
(hipótesis) o jardín (camino)
Tipos de componentes:
(materia orgánica, gravas, arenas, limos, arcillas...)
capítulo 10
Cuaderno de actividades
82 / 117
Actividad 4
Experimento de decantación
Analizad e interpretad los resultados después de consultar el porcentaje de arena, arcilla y limo de vuestro experimento con el trián-
gulo de texturas (USDA), para lo que podéis consultar: www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/detail/soils/edu/?cid=nrcs142p2_054311.
¿Cómo es la textura del suelo? Conclusiones: ¿necesita alguna corrección el suelo?
Correcciones:
capítulo 10
Cuaderno de actividades
83 / 117
Actividad 5
Experimento de permeabilidad
Según la composición de los suelos, estos se comportan de forma muy distinta y, por lo
tanto, tienen diferentes propiedades. Una propiedad muy importante es «la capacidad
de retener agua».
Volumen de
agua añadida Analizad e interpretad estos datos:
(V1)
¿Qué es V1− V3? ...................................................................................
Volumen de agua ..............................................................................................................
filtrada a los 5 min. (V2) .............................................................................................................
Volumen de agua ¿Qué relación tiene con la composición del suelo? ..............................
filtrada al día siguiente ..........................................................................................................
(V3) .........................................................................................................
V1− V3 Conclusiones:
capítulo 10
Cuaderno de actividades
84 / 117
Actividad 6
Determinación del pH
Fecha: Hora:
Valor de pH:
Correcciones:
capítulo 10
Cuaderno de actividades
85 / 117
Mi suelo es...
Conclusiones
Bien iluminado.
Rico en nutrientes.
Con una buena estructura que permita la circulación del aire y del agua.
La temperatura del suelo ha de ser fresca (ni muy cálida ni muy fría).
Después del análisis realizado de suelo, indicad si este suelo requiere alguna enmienda;
si es así, describid la más adecuada (consultad el capítulo 4 y la Tabla 5. «Principales
nutrientes del suelo»).
Describid también qué plantas son las más recomendadas para vuestro huerto o jardín.
capítulo 10
Cuaderno de actividades
86 / 117
Bloque 3
–– Conocer y realizar labores agrícolas de acuerdo con los criterios de agricultura ecológica sostenible.
–– Elegir formas adecuadas de cultivo para un espacio verde.
–– Manejar herramientas propias de un huerto/jardín.
–– Realizar técnicas de reproducción vegetal: sexual y vegetativa.
–– Utilizar el método científico.
Objetivos –– Identificar plagas de un huerto/jardín.
–– Reconocer problemas en los elementos (plantas, suelo… estudiados en la parcela) que forman el ecosistema del huerto/jardín.
–– Ser consciente de la diferencia entre problemas generados por las personas y problemas naturales como plagas y enfermedades.
–– Identificar y seleccionar acciones de mejora. Diseñar un plan de acción para realizar las mejoras.
–– Diferenciar entre agricultura biológica y química.
–– Aprender cómo se cultivan los alimentos.
–– Concienciar sobre la necesidad de hacer un uso razonable y sostenible de los recursos naturales.
–– Despertar el interés por el entorno cercano, aprender a valorarlo y a conservarlo.
capítulo 10
Cuaderno de actividades
87 / 117
Actividad 1
Herramientas
Cada herramienta en el huerto o jardín tiene uno o varios usos; conocer su nombre y para
qué se utiliza nos ayuda a trabajar más cómoda y eficazmente, a respetar las normas de
seguridad y, también, a su cuidado y conservación.
Tijeras de podar Remover la capa superficial, hacer hoyos para plantar semillas...
capítulo 10
Cuaderno de actividades
88 / 117
Actividad 2
En un huerto ecológico son necesarias unas serie de labores que cambian en cada esta-
ción del año. Saber cómo planificarnos y crear un calendario de huerto/jardín ecológico
por estaciones, nos ayudará a conocer cuándo debemos sembrar, plantar y cosechar.
Para ello, consultad el capítulo 5 «Labores y herramientas» y el calendario de cultivos en:
www.planetahuerto.es/calendario-siembra.
Anota las labores y herramientas necesarias en cada estación del año para crear un
huerto/jardín ecológico.
En otoño...
¿Qué labores?:
¿Cómo?:
En invierno...
¿Qué labores?:
¿Cómo?:
En primavera...
¿Qué labores?:
¿Cómo?:
En verano...
¿Qué labores?:
¿Cómo?:
capítulo 10
Cuaderno de actividades
89 / 117
Actividad 3
La forma más frecuente de producir plantas para el huerto es a través de las semillas.
Sin embargo, se han perdido gran cantidad de semillas destinadas a producir alimentos,
que supone una pérdida irreversible y de enorme impacto ambiental y cultural. Por todo
ello, cultivar el huerto ecológico con semillas autóctonas locales y de producción ecoló-
gica es crucial. Además, debemos respetar los ciclos naturales de las plantas y cultivar
alimentos de temporada.
En semilleros
Tipo de siembra
Semilla directa
Otras observaciones
Otras observaciones
capítulo 10
Cuaderno de actividades
90 / 117
Actividad 4
Repicado de:
capítulo 10
Cuaderno de actividades
91 / 117
Actividad 5
Planificar una rotación de cultivos en nuestro huerto/jardín ecológico es una práctica muy
beneficiosa ya que se aprovechan los nutrientes del suelo y evitamos mantener plagas.
capítulo 10
Cuaderno de actividades
92 / 117
Actividad 6
Para que un huerto/jardín sea ecológico debe cumplir una serie de características.
Marcad en la siguiente tabla qué acciones son adecuadas para la agricultura ecológica
y cuáles no.
Hacemos monocultivos /
Confeccionamos un espantapájaros /
capítulo 10
Cuaderno de actividades
93 / 117
Actividad 7
Plagas en el huerto
Las plagas causan enormes daños en los cultivos y representan un peligro para las plan-
tas hortícolas y de jardinería.
Buscad el nombre de estos animales y unid mediante flechas el animal con la hortaliza
de la que se alimenta.
1 2 3 4 5
a b c d e
• ¿Representan estos animales algún problema para la planta? Razonad vuestra respuesta.
• ¿Existe algún tratamiento preventivo que podáis realizar a la planta para evitar el ataque de alguna de las plagas que pueden ocasionar los animales
de las imágenes? Describidlos.
• Si la plaga ya se ha establecido en el cultivo, indicad los problemas que puede ocasionar a la planta en cada caso.
• Escribid los tratamientos curativos ecológicos que hay que efectuar para atajar cada una de las posibles plagas ocasionadas por los animales de las
imágenes.
capítulo 10
Cuaderno de actividades
94 / 117
Actividad 8
Fecha:
Problema a tratar:
General Enfermedad: Hongo
Específico Vírica
Bacteriana
Carencial
Ambiental
Plaga:
Otros:
Tratamiento:
Preventivo Químico
Curativo Biológico
Mineral
Lugar de aplicación del preparado:
Receta:
capítulo 10
Cuaderno de actividades
95 / 117
Actividad 9
Estudio de un insecticida
La agricultura utiliza desde hace tiempo productos de síntesis, como insecticidas, her-
bicidas, etc., para combatir las plagas que pueden aparecer en los cultivos. Se sabe
que los componentes de estos fitosanitarios generan daños a medio plazo en el medio
ambiente, ya que pueden acumularse en las plantas hortícolas, en el suelo o ser trans-
portados por el agua de riego y, al final, formar parte de la cadena de alimentación del
agroecosistema.
Por equipos buscad en internet, en alguna web especializada en agricultura, algún pro-
ducto fitosanitario, y realizad una investigación sobre la información que proporciona
su etiqueta. Después buscad un producto ecológico que combata el mismo tipo de
plaga y que sustituya al fitosanitario y analizad si tiene riesgos para el medio ambiente.
capítulo 10
Cuaderno de actividades
96 / 117
Actividad 10
Problemas ambientales
en el huerto/jardín
En el huerto o jardín, observad los diferentes elementos que lo forman (abióticos y bióti-
cos). Si detectáis algún problema en alguno de ellos (existencia de plagas, falta de abono
en el suelo, terrones en las parcelas, aumento de hierbas espontáneas), anotadlo en la
siguiente ficha y realizad una foto con el móvil o la tableta.
De nuevo en el aula, y por equipos, analizad los problemas y sus posibles causas para
posteriormente poder diseñar un plan de acción (recursos, información, materiales) que
permita mejorar la situación observada en el huerto o jardín. Con las fotos podéis realizar
un montaje utilizando alguna app, donde se vean los problemas del huerto o jardín y
también las acciones que habéis llevado a cabo para mejorarlos.
Plantas hortícolas/jardinería
Problemas:
Causas:
Acciones de mejora:
Fauna
Problemas:
Causas:
Acciones de mejora:
Suelo
Problemas:
Causas:
Acciones de mejora:
Clima
Problemas:
Causas:
Acciones de mejora:
capítulo 10
Cuaderno de actividades
97 / 117
Actividad 11
En esta actividad se describe cómo desarrollar una sesión en el huerto o jardín del centro
educativo. Los procesos a seguir son los siguientes:
Esta sesión debe ser temporalizada para que sea posible realizar una rotación de activi-
dades, dejando el resto de rotaciones para una próxima sesión de huerto.
Para terminar la sesión de labores, cada grupo anotará en el diario de huerto la labor o
labores realizadas. Por último, se limpiarán y guardarán las herramientas utilizadas en el
lugar previsto para su almacenamiento.
De nuevo en el aula, se hará una puesta en común en la que cada equipo contará al resto
de alumnos la actividad llevada a cabo y realizará una valoración de la misma (tiempos em-
pleados, organización del equipo, conocimiento de la labor a realizar antes y después, etc.).
capítulo 10
Cuaderno de actividades
98 / 117
Bloque 4
Plantas y animales
de los espacios verdes.
Factores bióticos
Comunicación lingüística.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Competencias
Competencia digital.
Aprender a aprender
–– Conocer los elementos bióticos de un agroecosistema: fauna y vegetación a través de la observación directa.
–– Utilizar el método científico.
–– Recoger correctamente muestras de hierbas inoportunas sin dañarlas para su posterior clasificación.
–– Relacionar bioindicadores (hierbas inoportunas o espontáneas) con características del suelo.
–– Reconocer los cultivos de temporada para realizar un consumo sostenible de estos.
–– Clasificar las hortalizas según su parte comestible.
Objetivos –– Establecer normas de observación correctas que no dañen a la fauna estudiada.
–– Identificar rastros, huellas y señales de diferentes especies de fauna.
–– Utilizar instrumentos de muestreo de fauna: lupa de mano, prismáticos, bote lupa y aspirador.
–– Utilizar claves dicotómicas de fauna en grandes grupos.
–– Diferenciar entre animales beneficiosos y perjudiciales.
–– Conocer el tipo de alimentación de la fauna.
–– Identificar cadenas tróficas en los espacios verdes.
capítulo 10
Cuaderno de actividades
99 / 117
Actividad 1
Fecha: Lugar:
Para realizar un diseño de un huerto/jardín, hay que tener en cuenta una serie de as-
pectos importantes para que las plantas se desarrollen de forma óptima y se logre un
espacio verde donde, además, existan variedad de colores y de biodiversidad.
Vamos a observar cuáles son las principales necesidades de las plantas; para ello ele-
giréis plantas para vuestro diseño de huerto/jardín: un árbol, un arbusto y una hierba,
y completad la siguiente ficha utilizando los símbolos de la leyenda (podéis buscar la
información en internet o en alguna guía de huerto o jardín que haya en la biblioteca del
centro o de tu barrio o localidad).
Con las fichas elaboradas por el resto de los compañeros realizad, finalmente, un fichero
de hortalizas y otro de plantas de jardín.
Ficha Símbolos
Cuidados y necesidades:
Humedad: Alta Media Baja
Iluminación: Humedad:
Valor Flor Hojas Fruto
comestible:
capítulo 10
Cuaderno de actividades
100 / 117
Actividad 2
Cultivos de temporada
en el huerto
Fecha: En agricultura ecológica hay que respetar los ciclos naturales de las plantas y cultivarlas
en la época del año que corresponda.
Lugar:
En un recorrido por el huerto/jardín, identificad los cultivos de temporada y registrad
en la tabla siguiente la información recogida en la etiqueta del cultivo: 1. Fecha de cultivo;
2. Siembra directa o trasplante; 3. Parte comestible de la planta (consultad el catálogo
de hortalizas del Anexo I para identificarlas y saber qué parte de la planta utilizamos). Por
último, completad la tabla con un dibujo de la planta.
1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
1. 1. 1.
2. 2. 2.
3. 3. 3.
En el aula se realizará una puesta en común en la que cada equipo contará al resto las
plantas investigadas. Con todas ellas, realizad una clasificación agrupándolas por su
parte comestible (raíz, tallo, flor, fruto, hojas) u otros usos (para ello, podéis elaborar una
presentación utilizando PowerPoint, Prezi o presentaciones Google Drive).
capítulo 10
Cuaderno de actividades
101 / 117
Actividad 3
Hierbas inoportunas
Las hierbas inoportunas que crecen en nuestro huerto/jardín, nos ofrecen información
Fecha:
sobre distintos aspectos del suelo donde se desarrollan (por ejemplo: algunas son bioin-
Lugar: dicadoras de exceso o carencia de alguno de los nutrientes, estructura del suelo, etc.).
En un recorrido por el huerto/jardín, seleccionad varias hierbas inoportunas que estén
creciendo en él y completad la siguiente ficha (podéis utilizar alguna app o guía botánica
de identificación de plantas para conocer su nombre y el resto de información solicitada
en la tabla).
A continuación vais a realizar un herbario. Para ello, recoged tres muestras diferentes de
hierbas espontáneas e introducidlas en un periódico para transportarlas al aula; una vez
en el aula utilizaréis una prensa para eliminar el exceso de agua y, una vez secas y clasifica-
das, se colocarán en el herbario definitivo.
capítulo 10
Cuaderno de actividades
102 / 117
Actividad 4
Fecha: Uno de los métodos de muestreo que nos permite saber la fauna de un ecosistema, es
la búsqueda de rastros, huellas y señales de los distintos grupos de animales: invertebra-
Lugar: dos, aves, mamíferos, anfibios y reptiles.
Realizad por equipos una investigación de la fauna del huerto/jardín, y dibujad y des-
cribid la señal, rastro o huella de los animales que encontréis (nidos, huellas, excremen-
tos, rastros de frutos comidos, etc.). Utilizad guías de huellas y rastros de fauna. Comple-
tad la investigación realizando fotos con el dispositivo móvil. A continuación, completad
los siguientes datos de la tabla:
Excremento Excremento
Huella Huella
Otros Otros
¿Qué sabéis del animal que dejó el indicio? ¿Qué sabéis del animal que dejó el indicio?
capítulo 10
Cuaderno de actividades
103 / 117
Actividad 5
Animales beneficiosos
y animales perjudiciales
En el huerto/jardín existe una fauna muy diversa; algunos animales son perjudiciales y
Fecha:
causan plagas en las plantas, pero existe otro tipo de fauna beneficiosa para los cultivos
Lugar: ya que polinizan las flores de nuestras plantas (son depredadores de parásitos, etc).
Haced por equipos un recorrido por el huerto o jardín y buscad animales (podéis investi-
gar en las hojas, los frutos, las flores o los tallos de las hortalizas, y también en el suelo,
en las copas de los árboles cercanos, etc).
Utilizad una lupa de mano, un bote lupa, un aspirador, prismáticos, y si descubrís algún
animal, dibujadlo en la tabla siguiente (también podéis hacer fotos con el móvil, y pos-
teriormente, en el aula, con las fotos de todos los equipos, montad un video con alguna
app y luego subirla al blog o web del centro).
Realizad una cadena trófica con los animales encontrados y las plantas del huerto o
jardín; también podéis hacer una presentación utilizando Prezi, Google Drive, Genial.ly.
Después, subidla al blog o web del centro.
capítulo 10
Cuaderno de actividades
104 / 117
Actividad 6
Clasificación de la fauna
del huerto o jardín
Poned en común por equipos las muestras, huellas y también la ficha de animales be-
Fecha:
neficiosos y perjudiciales que habéis realizado en el muestreo del huerto o jardín y cla-
Lugar: sificadlos en la siguiente tabla (para clasificar la fauna utilizad la clave dicotómica del
cuadro A2 en el capítulo «Anexos»).
Anfibios
Reptiles
Vertebrados
Aves
Mamíferos
Anélidos
Moluscos
Invertebrados
Insectos
Antrópodos
Miriápodos
Crustáceos
Arácnidos
capítulo 10
Cuaderno de actividades
105 / 117
Bloque 5
Comunicación lingüística.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Competencia digital.
Competencias
Aprender a aprender
Competencias sociales y cívicas
Conciencia y expresiones culturales.
capítulo 10
Cuaderno de actividades
106 / 117
Actividad 1
Capa 1
Situad en la ilustración de la izquierda el contenido de las capas del montón de compost.
capítulo 10
Cuaderno de actividades
107 / 117
a Actividad 2
2. Observad la imagen de la izquierda e intentad identificar los tipos de lentejas que aparecen en ella:
, y
Tabla 10. Valor nutricional de las lentejas
5. ¿Cuáles son las recomendaciones sobre la frecuencia de consumo?
……………………………………………..........................................................................
.................................................................................................................................................
Valores Por
Por
medios ración
100 g Analiza la información nutricional que se aporta en la tabla 10 y resuelve:
(1 plato) (80 g)
Valor • Marcad con una X el peso recomendado para una ración (en peso seco):
445 kcal 185 kcal 148 kcal
energético 100 g 250 g 80 g
capítulo 10
Cuaderno de actividades
108 / 117
En esta segunda parte de la actividad se investiga sobre los alimentos que forman parte
de un plato común muy extendido en el mundo: las lentejas.
Investigad sobre los alimentos que forman parte de la receta y consultad con vuestra fa-
milia los datos que necesitéis para completar los diferentes apartados de la tabla siguiente:
Ingredientes
Ingredientes de
Para 4 personas: Ingredientes de origen vegetal origen animal
Otros
• 400 g de lentejas. Lentejas Cebolla Patata Aceite
• 200 g de arroz grano largo.
• 1 cebolla. Vegetal/animal
•
Biomímesis
1 pimiento verde.
• 2 zanahorias. Biodiversidad (n.º)
y nombre de la
• 2 patatas medianas. variedad utilizada
• 4 dientes de ajo.
Ecoeficiencia
Procedencia
• 1 hoja de laurel. km (CO2)
Cultivo
Justicia social Precaución
Natural/procesado
Poned las lentejas en la olla rápida, Productor/tienda/
cubridlas con agua y sazonadlas. supermercado
Añadid la hoja de laurel, 4 ajos en-
Alto/bajo coste
teros, las zanahorias cortadas en
rodajas, el pimiento, la cebolla y las
patatas en dados. • Analizad los datos y resumid los resultados relativos a:
Cerrad la tapa y dejad cocer 7 minu- Efectos ambientales:
tos desde el momento en que empie- Biodiversidad:
ce a salir el vapor. Beneficios sobre la salud:
Economía familiar:
Poned una gota de aceite en un bol,
extendedlo con un pincel y añadid el ¿Es un plato equilibrado y completo o presenta carencia nutricionales?...............................................
arroz; presionadlo y desmoldadlo so- Atendiendo a los principios marcados ¿Podría considerarse un alimento sostenible?............................
bre un plato. Mezclad bien y servid. • Conclusión: recomendaríais el consumo de este producto………….........................................…
capítulo 10
Cuaderno de actividades
109 / 117
Bloque 6
Comunicación lingüística.
Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
Competencias
Competencia digital.
Aprender a aprender.
capítulo 10
Cuaderno de actividades
110 / 117
Actividad 1
El código QR
En esta actividad vamos a trabajar con códigos QR. Para ello nos descargaremos en el
Fecha:
móvil o la tableta una aplicación que nos sirva para leer códigos QR. Esta aplicación nos
Lugar: va a proporcionar información relevante sobre diferentes plantas. Guiados por el plano
del huerto/jardín, una brújula y el teléfono móvil o la tableta, debéis localizar tres bali-
zas con códigos QR ubicadas en diferentes sitios: al lado de una planta hortícola, de un
arbusto y de un árbol frutal. Una vez localizadas, tenéis que utilizar la aplicación QR y
obtener los siguientes datos de cada una de ellas:
N
Cantueso
Nombre científico:
I Usos:
Mes de floración:
Higuera
Nombre científico:
Época de plantación:
anexo I
Catálogo de hortalizas
112 / 117
anexo I
Catálogo de hortalizas
113 / 117
anexo II
Clave dicotómica de fauna
114 / 117
Cuerpo
anillado
sin exoesqueleto Anélidos
Cuerpo
blando
Cuerpo
con pie y masa Moluscos
visceral
Sin esqueleto interno
Invertebrados
Crustáceos
Exoesqueleto
calcáreo
Con exoesqueleto
8 patas Arácnidos
Menos articuladas
de 10 patas
articuladas
Exoesqueleto
quitinoso
6 patas
articuladas Insectos
Más
de 10 patas Miriápodos
articuladas
Peces
Con aletas
Respiración Anfibios
Con esqueleto interno
cutánea
vertebrados
y pulmonar
Sin escamas
Bibliografía/webgrafía
115 / 117
Bibliografía/webgrafía
Araujo, J. (1986). Cultivar la tierra. Manual de técnicas ecológicas en agricultura. Madrid. Ediciones Penthalon.
Arnau, J., Bueno Bosch, M.(2017). Huerto con flores: guía práctica para el cultivo ecológico en espacios reducidos. RBA Libros.
Los contenidos de las siguientes páginas web han sido consultados entre los meses de febrero y septiembre de 2017.
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015). Objetivos para el desarrollo sostenible. 17 objetivos para transformar nuestro mundo.
ONU. Recuperado de: www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
Bibliografía/webgrafía
116 / 117
Bajo el Asfalto está la Huerta! (BAH!). (2016). Semillero semillas y soberanía alimentaria. Recuperado de: bah.ourproject.org/
Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental (1977). Informe final. Unesco. Tbilisi (URSS). Recuperado de: http://unesdoc.
unesco.org/images/0003/000327/032763sb.pdf
Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (2016). «Habitat III». ONU. Quito (Ecuador). Recu-
perado de: http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/habitat3/
Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición. (2014). La educación nutricional como estrategia para fortalecer a los agricultores
familiares y beneficiar la alimentación y nutrición de la población. Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).
Recuperado de: http://www.fao.org/fsnforum/es/forum/discussions/nutrition-education
Herramientas de identificación Key to nature. Real Jardín Botánico. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Recuperado de: www.
rjb.csic.es
Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Informe Brundtland, 1987). Nuestro futuro común. Asamblea de
ONU. Recuperado de: http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/42/427
La carta de Belgrado (1975). Un marco general para la Educación Ambiental. Unesco. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/
images/0001/000177/017772sb.pdf
Sogorb Torregrosa, J.L. Meteográfica para windows versión 2.94. Meteográfica para Linux. (2008). Recuperado de: http://www.tiempo.
com/ram/642/meteografica/
Real Jardín Botánico de Madrid e IMEDEA (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados). PolinizAPP, juego educativo.