Sostenibilidad Una Propuesta Didactica Para Educa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Ministerio

de Educación
y Formación Profesional

SOStenibilidad
una propuesta didáctica para Educación Primaria
SOStenibilidad,
una propuesta didáctica
para Educación Primaria

Serafín Huertas Alcalá


Catálogo de publicaciones del Ministerio: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/inicio.action
Catálogo general de publicaciones oficiales: https://cpage.mpr.gob.es/

Edición 2021

Título de la obra
SOStenibilidad, una propuesta didáctica para Educación Primaria

El Ministerio de Educación y Formación Profesional no se responsabiliza


del contenido vertido en esta publicación, sino que son los autores los únicos responsables

Ilustraciones de Pablo Asensio Duarte

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN


PROFESIONAL
Edita:
© Subdirección General de Atención al Ciudadano,
Documentación y Publicaciones
© De los textos:
NIPO: 847-21-004-4

Maquetación: Negra
Esta propuesta ha sido ideada como un material de trabajo para el aula con la fina-
lidad de abordar como contenido transversal la sostenibilidad y la transición ecológica
apoyadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La actividad se ha diseñado para
alumnado de Educación Primaria (de 3.º a 6.º). No obstante, pequeñas adaptaciones
pueden permitir dirigir la actividad a otros niveles educativos.
Los temas y contenidos que se proponen entroncan con algunos de los contenidos
que actualmente se vienen abordando en el aula, aunque este material propone un
enfoque claramente ambiental, con el trasfondo de los ODS y, además, anima a que el
profesorado pueda interesarse por trabajar de manera más detallada algún otro aspecto
ambiental, con propuestas de referencias para consulta al final de la actividad.
El material didáctico que se presenta a continuación es complementado por un vídeo,
disponible en https://www.youtube.com/watch?v=h_zJEFB_MWg&feature=emb_logo.

4
ÍNDICE

1. OBJETIVOS........................................................................................................................ 6

2. COMPETENCIAS.............................................................................................................. 8

3. CONTENIDOS................................................................................................................... 10
   La educación ambiental para la sostenibilidad ........................................................................................................ 14
   La competencia ecosocial ......................................................................................................................................... 15
  La COVID-19 y la pandemia ..................................................................................................................................... 16
   Enfoque metodológico .............................................................................................................................................. 18

4. ACTIVIDAD........................................................................................................................ 19

5. FUENTES DE CONSULTA............................................................................................... 33

5
1. OBJETIVOS
 Trabajar en la comunidad educativa la sensibilización y el conocimiento
respecto a la situación del medio ambiente local y del planeta, de cara a
desarrollar actitudes y compromisos en pro de la sostenibilidad.

 Identificar y analizar la complejidad de los problemas ambientales del


centro y el entorno local, proponer alternativas y darlas a conocer a la
comunidad escolar.

 Poner en marcha procesos para lograr la sostenibilidad del centro


educativo.

 Dar protagonismo al alumnado en sus aprendizajes.

 Adecuar el currículo para responder a los retos que plantea la sostenibilidad


y la transición ecológica, fomentando la interdisciplinaridad y las
metodologías participativas y de investigación.

 Desarrollar una escala de valores que incluya la responsabilidad en la toma


de decisiones por parte del alumnado para la construcción colectiva de una
conciencia ambiental.

 Desarrollar metodologías didácticas que incluyan el aprendizaje


cooperativo, los proyectos interdisciplinares, así como la práctica de la
educación inclusiva en el aula.

7
2. COMPETENCIAS
• Competencia de pensamiento sistémico: Habilidades para reconocer y comprender
las relaciones de sistemas complejos como los que ofrece la escala local.

• Competencia estratégica: Habilidades para desarrollar e implementar de forma co-


lectiva acciones innovadoras que fomenten la sostenibilidad a nivel de centro educativo
y local.

• Competencia de pensamiento crítico: Habilidad para reflexionar sobre los valores,


percepciones y acciones propias, y para adoptar una postura en el discurso de la
sostenibilidad.

• Competencia de autoconciencia: Habilidad para reflexionar sobre el rol que cada


uno tiene en la comunidad local y en la sociedad.

Asimismo, el alumnado desarrollará la capacidad de asumir de forma responsable de-


beres, conocer y ejercer derechos desde la tolerancia, la cooperación y el diálogo. En
relación a los valores, participarán de forma activa respetando el turno de palabra.

9
3. CONTENIDOS
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue firmada en 2015 por los
jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de Naciones Unidas.
Es un claro compromiso que plantean los estados a nivel internacional para
hacer frente a los retos sociales, económicos y ambientales que genera la
crisis sistémica que padece la humanidad, y que tiene como eje transversal
la propuesta de poner en el centro a las personas y al planeta, bajo el lema
«no dejar a nadie atrás».

Siempre con un horizonte ambiental sostenible, con una mayor cohesión,


justicia social y en paz, la Agenda debe servir para avanzar hacia la protec-
ción del planeta y la mejora de las vidas y las perspectivas de las personas
en todo el mundo.

La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que


incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta la lucha contra el cambio
climático, la educación, la igualdad de género, la defensa del medio am-
biente o el diseño de nuestras ciudades. Los ODS son universales y están
planteados con un ánimo profundamente transformador y pueden aplicarse
en países desarrollados y en vías de desarrollo.

La confluencia global de múltiples crisis sociales, ambientales y econó-


micas comparte espacios comunes con la crisis climática, que desde hace
años ha devenido en emergencia. Todo ello hace que la Agenda 2030 im-
plique a todas las políticas públicas, sociedad civil, sector privado, el ter-
cer sector, universidades, etc., y genere responsabilidades en gobiernos
de todos los ámbitos territoriales. En definitiva, propone una nueva manera
de hacer las cosas frente a un modelo que necesita seguir la senda de la
transición ecológica.

Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible representan una brújula para la


transición ecológica, superando la barrera mental que durante décadas nos
ha hecho ver el medio ambiente ligado únicamente a la naturaleza, ajeno a
aspectos sociales, culturales y económicos. Los ODS ofrecen un enfoque
integral, ya que permiten visualizar que abordar la emergencia climática no
solo requiere de la recuperación y protección de los ecosistemas terrestres
y submarinos, sino también trabajar por unas ciudades y comunidades más
sostenibles que dispongan de un sistema de salud universal o de una edu-
cación de calidad.

11
Es más que evidente que la educación es clave en todo este proceso, no
solo porque uno de los ODS esté vinculado a ella, el Objetivo 4 (Garantizar
una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades
de aprendizajes durante toda la vida para todos y todas), sino porque para
lograr los otros objetivos es necesario abordar la tarea desde lo pedagógi-
co y lo educativo.

Y si la Agenda 2030 precisa de una educación para la acción que la im-


pulse, esa es la educación ambiental, definida en el Libro Blanco de la
Educación Ambiental en España como «la educación que actúa ampliando
nuestros conocimientos y conciencia acerca de los impactos de la actividad
humana sobre el medio, pero con el objetivo último de mejorar nuestras ca-
pacidades para contribuir a la solución de los problemas. Con la educación
ambiental se trata de facilitar, desde una aproximación global e interdisci-
plinar, la comprensión de las complejas interacciones entre las sociedades
y el ambiente. Y esto a través de un mejor conocimiento de los procesos
ecológicos, económicos, sociales y culturales, es decir, del análisis crítico de
los problemas socio-ambientales y su relación con los modelos de gestión
y las acciones humanas. Con la educación ambiental se pretende fomentar
el compromiso para contribuir al cambio social, cultural y económico, a partir
del desarrollo de un amplio abanico de valores, actitudes y habilidades que

12
permita a cada persona formarse criterios propios, asumir su responsabili-
dad y desempeñar un papel constructivo».
La educación ambiental (EA) se realiza en cualquier espacio y contexto,
llega a todos los rincones y promueve un tipo de aprendizaje en el que
las personas adquieren la visión de que todo aquello que les rodea forma
parte de un ecosistema centrado en la vida en el que ellas mismas son una
parte más. La EA profundiza sobre claves importantes para aprender a vivir
e intervenir en el mundo, a través del conocimiento de uno mismo, de los
demás y del conocimiento del entorno y solo es EA si es revolución y con-
lleva un cuestionamiento profundo del modo en que el ser humano afronta
la vida.

13
La educación ambiental para la sostenibilidad

En la evolución de la educación ambiental, desde finales del siglo pasado,


se produce la convergencia con los Objetivos de Desarrollo del Milenio y
surge la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS), que se ha encontra-
do en el camino con diferentes visiones y enfoques, diversas maneras de
entender las causas de la crisis ambiental y múltiples formas de acometer
los necesarios procesos de superación de la crisis y de la transformación
social. La EDS, con la denominación «educación para la sostenibilidad», em-
pieza a tener una mayor presencia en España a partir de la publicación
del informe Educación para la Sostenibilidad en España. Reflexiones y pro-
puestas (Javier Benayas del Álamo, Carmelo Marcén Albero, David Alba Hi-
dalgo, José Manuel Gutiérrez Bastida, 2017), impulsado por la Fundación
Alternativas y Red Española para el Desarrollo Sostenible, y se consolida
con la publicación del informe Hacia una educación para la sostenibilidad.
20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España,
coordinado por Javier Benayas y Carmelo Marcén junto a otras autoras y au-
tores, e impulsado por la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS).

14
La competencia ecosocial

A estas alturas es incuestionable que la educación debe facilitar una cultura


de la sostenibilidad basada en la vida y en el respeto a todas sus formas y
procesos, y permitir que las futuras generaciones puedan convivir en paz
y de manera sostenible. A eso interpela la competencia ecosocial, a través
de la cual el alumnado «desarrolla el entendimiento del ser humano como
ecodependiente e interdependiente capaz de realizar una comprensión sis-
témica de la realidad pasada y presente» (Gutiérrez, 2020). La transición
ecológica es un camino que solo se puede recorrer si como sociedad so-
mos conscientes de los límites ecológicos y actuamos dentro de ellos, ajus-
tando nuestra actividad al funcionamiento de los ecosistemas. Los centros
educativos deben ser un espacio desde donde avanzar hacia sociedades
justas, democráticas, descarbonizadas y sostenibles. Y no hay que olvidar,
como apunta el maestro José Manuel Gutiérrez, que la competencia eco-
social se fundamenta en «el conocimiento científico y el desarrollo de un
sentido crítico respecto de los sistemas socialmente construidos (cuidados,
cultura, política, economía, comunicación...)».

15
La COVID-19 y la pandemia

La pandemia y crisis de salud que han marcado 2020 (y marcarán, proba-


blemente, los próximos años) tienen múltiples vínculos con la sostenibilidad
y con las otras crisis que vive el planeta, como la social y la económica. La
pandemia y la respuesta frente ella, en forma de confinamiento domiciliario
de millones de personas, trajo como efecto colateral una mejora ostensi-
ble de nuestro medio ambiental: mejor calidad del aire, de las aguas, de la
biodiversidad urbana y una reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero al nivel de lo que necesitamos para evitar lo peor de un cambio
climático desbocado. Pero también nos ha traído nuevos hábitos y costum-
bres en forma de mascarillas sanitarias, guantes de plástico, botes de gel hi-
droalcohólico, aumento de las ventas online, etc., planteando un panorama
que no debe suponer ningún paso atrás hacia la sostenibilidad de una so-
ciedad, la nuestra, en la que cuesta mucho avanzar, conseguir y consolidar
metas que ahora podrían desaparecer en un suspiro.

Este material didáctico ofrece un recurso educativo elaborado desde la


educación ambiental para la sostenibilidad, que pretende contribuir al im-
pulso de la transición ecológica desde los centros educativos y desde toda
la comunidad escolar. Los ODS se han convertido en una guía que orienta
la actividad de muchos centros educativos y que ya está presente en gran
parte de sus proyectos didácticos. Aprovechando esta circunstancia, la tran-

16
sición ecológica y los ODS son los pilares en los que se basa este recurso
y los que generan los objetivos, contenidos e incluso la metodología del
mismo.

Resulta complicado marcar un tiempo para el trabajo de esta propuesta


didáctica, ya que está concebida para encajarla en un espacio de trabajo
flexible, donde sea posible explorar metodologías centradas en el desarro-
llo de las habilidades personales y de las competencias ecosociales.

17
Enfoque metodológico
El enfoque metodológico de esta unidad didáctica está alineado con uno de los objetivos
principales que persigue la educación ambiental: capacitar al alumnado para sentirse
parte de un ecosistema global que vincula a quienes lo forman y dotarlo de las herra-
mientas necesarias para resolver los desafíos ambientales globales desde la construcción
experiencial y colectiva del conocimiento, asumiendo un rol proactivo orientado hacia el
desarrollo de actitudes, comportamientos y estilos de vida más sostenibles, tanto a nivel
individual como colectivo.
La propuesta tiene un enfoque metodológico centrado en el grupo, activo y par-
ticipativo. El alumnado debe encontrar un marco adecuado para compartir, dialogar,
proponer y tomar decisiones colectivas. Se pretende que cada estudiante se sienta pro-
tagonista de su propio aprendizaje, trabajando desde los componentes motivacionales
hacia la proactividad en el aula.
El alumnado es protagonista de su aprendizaje, mientras que el profesorado actúa
como un dinamizador/a que:
• Estimula el diálogo y orienta el debate.
• Formula preguntas que despiertan la mirada crítica del alumnado sobre los te-
mas abordados.
• Dinamiza el trabajo grupal y facilita la participación y el sentido de pertenencia
de todos los estudiantes.
• Refuerza las aportaciones individuales y su contribución a la construcción co-
lectiva de conocimiento.
• Trabaja en la dirección de comprometer al alumnado en su proceso de apren-
dizaje.

El/la docente tiene plena libertad para modelar los entornos de aprendizaje, en
función de los ritmos y capacidades del grupo de referencia, con el fin de facilitar el
desarrollo de las competencias vinculadas a la actividad entre el alumnado. Desde este
enfoque, la clase en su conjunto es entendida como un entorno de aprendizaje en el que
profesorado y alumnado han de trabajar conjuntamente.

18
4. ACTIVIDAD
Unas gafas para ver más sODStenible

Ficha técnica
Edad Alumnos y alumnas de primaria.
Duración 60 minutos
Grupo 25 alumnos
Materiales • Vídeo (título por definir).
• Plantilla de gafas de los ODS.
• Papel reutilizado.
• Tijeras.
• Cordón o rollo de cinta.
Espacio Un aula cualquiera del tamaño requerido para tra-
bajar con seguridad con el grupo, aunque también
se puede realizar en un espacio al aire libre.
Conceptos clave Ecosistema, biosfera, sociedad, economía, Agen-
da 2030, sostenibilidad, transición.
Objetivo general Entrenar la mirada para observar lo que ocurre al-
rededor de los alumnos y alumnas con el enfoque
de la sostenibilidad.
Objetivos específicos Despertar en ellos y ellas el interés por la participa-
ción en la resolución de problemas ambientales.
Aprender a argumentar sus propias ideas.
Poner en relación los Objetivos de Desarrollo Sos-
tenible con los problemas del alumnado.
Valores Desarrollar actitudes de interés y empatía respec-
to al medio ambiente y de respeto por los demás.
Adquirir compromiso social y capacidad para ana-
lizar críticamente las situaciones que dificultan la
sostenibilidad en nuestras ciudades.
Otros La actividad se puede adaptar a cualquier protoco-
lo de seguridad COVID-19.

20
Actividad
Se trata de familiarizar al alumnado con los ODS y con la necesidad de
educar nuestra mirada para interiorizar la sostenibilidad y aplicarla en todo
aquello que hacemos. La actividad propone ver situaciones cotidianas de
nuestro día a día con otra mirada, la de la sostenibilidad, y hacerlo de una
manera crítica y constructiva ofreciendo la posibilidad de mejorar lo que
ven.

Información
La Agenda 2030 es una propuesta de acción universal para mejorar la vida
de las personas y del planeta. Es una iniciativa que parte de la ONU y es-
tablece un plan de acción con 17 objetivos que contribuyen a crear todas
las bases sobre las que se sustenta la sostenibilidad. Los ODS pueden vi-
sualizarse como una brújula que dirija las políticas, planes y programas de
cualquier territorio o entidad, pero también pueden ser una buena oportuni-
dad para interiorizar individualmente la idea de ecosistema, de que todo lo
que nos rodea, incluidos nosotros mismos, está fuertemente vinculado. En
este caso el enfoque de la actividad se orientaría hacia la transición ecoló-
gica, planteada como un cambio de sistema que conduzca a una situación
de equilibrio ambiental que haga compatible la capacidad del planeta para
mantener las actividades humanas (revisadas desde una perspectiva am-
biental y social) con su propia conservación.

Desarrollo
Preparación: La propuesta inicial se centra en ver las cosas con una mirada
distinta, con la mirada de la sostenibilidad y, para ello, los y las participantes
deberán fabricarse unas gafas para conseguir esa mirada, unas «gafas de los
ODS». Con esta finalidad, en el anexo hay una ficha con una plantilla guía.

La actividad se basa en la historia que muestra el vídeo y, por tanto, es


necesario disponer de él, ya que habrá que ir siguiendo el desarrollo del
mismo. Además de las gafas, los participantes necesitarán dos plantillas tipo
storyboard desde las que seguir la historia. En el anexo hay dos plantillas
disponibles, una para la escena sin gafas y otra para ver la misma escena
con gafas.

21
La persona que dinamice la actividad deberá tener una storyboard propia,
elaborada a partir de las situaciones que se muestran en el vídeo y su refe-
rencia con los ODS de la Agenda 2030. Esta storyboard se puede construir
a partir de este guion:

22
ESCENA CONTEXTO TABLET CONCEPTOS/ODS
DESAYUNO • Varios • La niña hace una GESTIÓN DE
botes de foto al contenedor RESIDUOS
plástico de gel gris, manipula la CONTAMINACIÓN
hidroalcohólico tablet y la nueva ECONOMÍA
están imagen que muestra CIRCULAR
depositados en la pantalla de la ODS (3, 13, 14, 15)
el contenedor tablet es la de
de restos (color los botes de gel
gris). Junto a hidroalcohólico en el
este contenedor contenedor amarillo.
hay uno amarillo.

23
ESCENA CONTEXTO TABLET CONCEPTOS/ODS
CAMINO
• Hay menos • La niña hace MOVILIDAD
DEL COLE coches una foto, desde el
circulando en la asiento de atrás, CONTAMINACIÓN
calle. enfocando al interior ATMOSFÉRICA
• Más gente del coche y a su
caminando por madre. Manipula CAMBIO
las aceras. la tablet y la nueva CLIMÁTICO
• Más bicicletas. imagen que muestra
• Se oye más la pantalla de la ODS (3, 11, 13, 15)
el sonido de los tablet es la de
pájaros. ambas caminando
• Hay menos por la calle y
ruido, menos dirigiéndose hacia el
contaminación. cole.
• Siempre la • La niña hace
presencia de una foto, desde la
árboles. entrada del colegio,
• La entrada a los coches que
del cole está hay en la calle y en
llena de coches. los que viajan los
Ellas tienen alumnos. Manipula
que aparcar a la tablet y la nueva
unos metros imagen que muestra
del colegio y la pantalla de la
caminar. tablet es la de esos
• En la entrada mismos alumnos
del cole hay una organizados en un
fila de coches pequeño pelotón
de padres que ciclista que se
llevan a sus desplaza hacia el
hijos. cole pedaleando.

24
ESCENA CONTEXTO TABLET CONCEPTOS/ODS
EN EL
• Uno de los • La niña lleva la GESTIÓN DE
PATIO DEL compañeros de tablet en la mano RESIDUOS
COLE la niña necesita y después de que
cambiarse la su compañero CONTAMINACIÓN
mascarilla. haya depositado
Tiene dudas la mascarilla en el ECONOMÍA
sobre si se contenedor, se gira y CIRCULAR
recicla o no y, en le hace una foto.
ese caso, dónde • Manipula la tablet ENERGÍAS
tirarla. y la nueva imagen RENOVABLES
• El niño que muestra la
recuerda que le pantalla es la ODS (3, 7, 13, 14,
explicaron que mascarilla usada con 15)
no se reciclan las gomas cortadas.
y que hay que • (Un pájaro respira
depositarlas en aliviado viendo la
el contenedor escena). ¿Es posible?
de restos (añadir • La niña hace una
imagen con el foto al tejado del
recuerdo). edificio del colegio.
• Se lava las Manipula la tablet y
manos con gel. la nueva imagen que
• Se quita la muestra la pantalla
mascarilla y la es la del tejado lleno
tira. de placas solares.
• Se vuelve a
lavar.
• Se pone la
nueva.
• En el patio
observa el
tejado de uno
de los edificios
del colegio.

25
ESCENA CONTEXTO TABLET CONCEPTOS/ODS
PARQUE
• La madre y la • La niña hace una SALUD
niña caminan foto al grupo de
hacia casa y jóvenes. Manipula ODS (3)
atraviesan un la tablet y la nueva
parque. imagen que muestra
• En un banco la pantalla de la
hay un grupo de tablet es la de todos
cinco jóvenes, los jóvenes con las
entre los cuales mascarillas.
hay dos con
la mascarilla
bajada.
CALLE
• La niña se fija • La niña hace una GESTIÓN DE
en el alcorque foto del alcorque. RESIDUOS
de un árbol, Manipula la tablet y
hay un par la nueva imagen que CONTAMINACIÓN
de guantes muestra la pantalla
abandonados… de la tablet es la ECONOMÍA
• Pasan junto del alcorque con CIRCULAR
a un comercio vegetación y pájaros
con la persiana en el suelo y al CONSUMO
bajada, la lado un contenedor RESPONSABLE
frutería de de restos donde
barrio. Ahora se depositan los ODS (3, 8, 12 13,
está cerrada guantes. 15)
definitivamente • La niña hace una
(cartel cerrado foto de la tienda.
definitivamente). Manipula la tablet y
la nueva imagen que
muestra la pantalla
de la tablet es la de
la tienda abierta y
la fruta y la verdura
(producto local) luce
en la entrada.

26
ESCENA CONTEXTO TABLET CONCEPTOS/ODS
CASA
• En la finca de • La niña hace una SALUD
enfrente hay una foto de la ventana
señora mayor, donde está la REDUCCIÓN DE LA
sola, asomada señora mayor. DESIGUALDAD
en la ventana Manipula la tablet y
(algo triste). la nueva imagen que ODS (3, 10)
muestra la pantalla
de la tablet es la de
la señora mayor en
el balcón hablando
animadamente con
dos vecinas más
que hay en otros
balcones de la finca.

La actividad precisa de una introducción que presente la Agenda 2030 y


los 17 ODS, para lo cual se puede utilizar el material y los textos publicados
en la web de la ONU:

https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/

Esta presentación no debe ocupar más de 20’, incluido el uso de alguno


de los vídeos de la web. Esta parte es prescindible en el caso de que ya se
haya tratado en clase con el alumnado.

27
Paso a paso

1. Presentación de la Agenda 2030 y los 17 ODS.

2. Durante la actividad siempre habrá presente en el aula una imagen don-


de se vean todos los ODS.

3. Cada participante dispondrá de dos plantillas de storyboard, en una de


ellas dibujará en cada recuadro lo más destacado de cada escena, antes
de que la protagonista use su tablet; y en la otra plantilla dibujará una
propuesta propia sobre la misma escena, pero con las gafas de los ODS
puestas.

4. Con la plantilla de las gafas de los ODS cada participante se confecciona-


rá sus propias gafas y comprobará que se las puede poner y quitar con
facilidad.

5. El alumnado verá el vídeo completo, en el que aparecen situaciones que


la protagonista desea cambiar utilizando su tablet. La persona que dina-
mice la actividad seleccionará seis de estas situaciones siguiendo esta
mecánica:

a) Visualizan la primera situación y se detiene el vídeo.

b) En la primera plantilla de storyboard dibujan dentro de la primera cua-


drícula lo que consideren más significativo de la escena y debajo ano-
tan lo que han visto.

c) Después se colocan las gafas de los ODS y, ¡wooooow!, todos y todas


ven la escena de otra manera. Sobre la segunda plantilla de story-
board dibujan y describen cómo mejorar la situación que se muestra
en la escena.

d) Una vez que tienen lista su viñeta, continua la visualización del vídeo
con la escena de la tablet de la protagonista. El grupo comenta lo que
ha hecho la protagonista y lo que cada uno ha propuesto.

6. Esto se repetirá sobre seis de las nueve escenas.

28
7. Una vez que se han completados los dos storyboard, todo el mundo se
pone las gafas y comparan ambos. Todo el grupo comenta las diferen-
cias entre una y otra manera de ver y hacer las cosas en el entorno más
cercano y de cómo eso repercute en los demás y en el medio ambiente.

8. Por último, tienen que relacionar cada una de las situaciones vistas en el
vídeo con los ODS y hablar sobre cómo las gafas son una ayuda para ver
problemas relacionados con la biodiversidad, la contaminación, los resi-
duos o la salud, y encontrar soluciones, no solo como personas de forma
individual, sino también como colectivo.

Evaluación
Tras finalizar la actividad comentarán en grupo aquellas ideas que consi-
deran más importantes entre todas las que han surgido durante la misma.
Al avanzar la actividad han tenido que sentir que hay muchas cosas que
pueden hacer por ellos mismos para contribuir a un entorno más saludable
y mejor conservado, así como contribuir a un cambio colectivo hacia la sos-
tenibilidad.

Algunas preguntas para motivar el diálogo:

29
• ¿A quién le pediríais que llevase siempre puestas las gafas de los ODS?

• ¿Habéis encontrado parecido entre la ciudad del vídeo y la vuestra?

•  i tuvieras que elegir una de las muchas ideas que han surgido duran-
S
te la actividad para llevarla a casa y hablar de ella con tu familia, ¿cuál
sería?

30
• Busca una hoja de papel
reutilizada.

• Imprime las gafas sobre la


cara útil.

• Recórtalas.
• Haz un pequeño agujero en
los extremos.

• Pasa por el agujero un


cordón fino.

• Colócate las gafas de los


ODS como una máscara.

31
Unas gafas para ver mas sODStenible

Escena 1 Escena 2 Escena 3

Escena 4 Escena 5 Escena 6

Unas gafas para ver mas sODStenible

Escena 1 Escena 2 Escena 3

Escena 4 Escena 5 Escena 6

32
5. FUENTES DE CONSULTA
 La UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://es.unesco.org/sdgs

 UNIDAD DIDÁCTICA. OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL


AULA – ¡TÚ TAMBIÉN ERES PARTE! Unesco Etxea.
http://www.unescoetxea.org/base/lan-arloak.php?id_atala=16&id_
azpiatala=13155&hizk=es&id_kont=13196

 Caperucita camina sola. La reintroducción de la infancia en la ciudad.


https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/exposiciones-del-ceneam/
exposiciones-itinerantes/caperucita/default.aspx

 Guía educativa Por una movilidad escolar sostenible y segura. Educación


Primaria y Secundaria:
http://www.absostenible.es/fileadmin/agenda21/documentos/a21Escolar/
Guia_movilidad_A21E.pdf

 Talleres educativos para descubrir ecodestrezas: recuperando las


habilidades que nos permiten reducir el impacto ambiental en nuestra vida
cotidiana y aumentar nuestra resiliencia:
https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/programas-de-educacion-ambiental/
hogares-verdes/ecodestrezasabril2016_tcm30-171468.pdf

 Rutas por los comercios verdes de tu barrio/pueblo:


https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/programas-de-educacion-ambiental/
hogares-verdes/ruta-comercios-verdes_tcm30-171524.pdf

34

También podría gustarte