Colegio de Estudios Científicos Y Tecnológicos Del Estado de Veracruz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS

DEL ESTADO DE VERACRUZ

PLANTEL Nº 13 “PLATÓN SÁNCHEZ”


C.C.T. 30ETC0014D

ASIGNATURA: QUÍMICA I

PRODUCTO: LIBRETA

NOMBRE DEL ALUMNO: _____________________________________________

SEMESTRE: _______________ GRUPO: ___________ Nº L. _____________

CARRERA PROFESIONAL: ___________________________________________

HORARIO DE LA ASIGNATURA DE QUÍMICA I (4 HRS. SEMANA).


LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

DOCENTE: I.I.A. GUADALUPE GONZÁLEZ PACHECO

INICIO DE CLASES 29 DE AGOSTO 2022.

SEMESTRE AGOSTO 2022 – ENERO 2023.


QUÍMICA I

ENCUADRE
La asignatura de Química I se imparte en primer semestre y corresponde al Componente de
Formación Básica y es parte del Campo Disciplinar de Ciencias experimentales; tiene una carga
horaria de 4 horas a la semana/mes; de conformidad con el Acuerdo Secretarial 653, publicado en
el Diario Oficial de la Federación el 04 de septiembre de 2012. Estas horas incluyen el trabajo con
las fichas de Habilidades Socioemocionales.

El objetivo central de un curso introductorio de Química I para los estudiantes del siglo XXI busca
que éstos reconozcan que el pensamiento químico moderno es de gran utilidad para dar respuesta
a preguntas fundamentales sobre las sustancias y los procesos en el mundo, particularmente
relacionadas a cuatro áreas fundamentales: Medio Ambiente, Vida y Salud, Fuentes de Energía y
Diseño de Materiales.

 PROPÓSITO FORMATIVO DEL CAMPO DISCIPLINAR DE CIENCIAS


EXPERIMENTALES
Las competencias disciplinares básicas de Ciencias experimentales están orientadas a que los
estudiantes conozcan y apliquen los métodos y procedimientos de dichas ciencias para la
resolución de problemas cotidianos y para la comprensión racional de su entorno.
Tienen un enfoque práctico se refieren a estructuras de pensamiento y procesos aplicables a
contextos diversos, que serán útiles para los estudiantes a lo largo de la vida, sin que por ello dejen
de sujetarse al rigor metodológico que imponen las disciplinas que las conforman. Su desarrollo
favorece acciones responsables y fundadas por parte de los estudiantes hacia el ambiente y hacia
sí mismos.

 PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA
A través de la asignatura de Química I se busca desarrollar en los jóvenes del siglo XXI,
la comprensión del mundo en el que vive identificando las características, composición y
comportamiento de la materia a través de los métodos de las ciencias. Asimismo, establecer con
fundamentos científicos y consideraciones éticas, las interrelaciones y el impacto en la vida
cotidiana entre la ciencia, tecnología, sociedad y ambiente.

De igual manera, se desarrollarán los Aprendizajes Clave que se refieren a continuación:


 Habilidades Socioemocionales (HSE).
En el marco del Nuevo Modelo Educativo, la jerarquización de los contenidos académicos de la
asignatura de Química I tiene una importancia significativa, con la cual se pretende el desarrollo
del pensamiento científico y el favorecimiento de la concepción teórica a partir de casos prácticos
de la vida cotidiana de los estudiantes. De la misma forma, se incorporan las Habilidades
Socioemocionales (HSE) al Marco Curricular Común en el Nuevo Modelo Educativo, lo cual, se
concreta desde las asignaturas.

Habilidades Socioemocionales en el Nuevo Modelo Educativo

DIMENSIÓN HABILIDADES GENERALES SEMESTRE EN QUE SE


ABORDARÁ
Autoconocimiento Primer semestre
Conoce T
Autorregulación Segundo semestre

Conciencia social Tercer semestre


Relaciona T
Colaboración Cuarto semestre

Elige T Toma de decisiones Quinto semestre


responsables

Perseverancia Sexto semestre

 COMPETENCIAS GENÉRICAS
COMPETENCIA GENÉRICA ATRIBUTOS
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos 4.3 identifica las ideas clave en un texto o discurso oral
contextos mediante la utilización de medios, códigos y e infiere conclusiones a partir de ellas.
herramientas apropiados.
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera
reflexiva comprendiendo como cada una de sus pasos
contribuye al alcance de un objetivo.
5.2 Ordena información de acuerdo con categorías,
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a jerarquías y relaciones.
partir de métodos establecidos.
5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios
medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
5.5. Sintetiza evidencias obtenidas mediante la
experimentación para producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.
6.1. Elige las fuentes de información más relevantes
para un propósito específico y discrimina entre ellas,
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y según su relevancia y confiabilidad.
relevancia general, considerando otros puntos de vista de 6.3. Reconoce los propios prejuicios, modifica sus
manera crítica y reflexiva. puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra
nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el
que cuenta.
 COMPETENCIAS DISCIPLINARES
C.E.1 Establece la interrelación entre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en contextos históricos y
sociales específicos.
C.E.2 Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y tecnología en su vida cotidiana
asumiendo consideraciones éticas.
C.E.3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias
para responderlas.
C.E.4 Obtiene registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter de científico,
consultando fuentes relevantes y realizando experimentos.
C.E.5 Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y
comunica sus conclusiones.
C.E.9 Diseña modelos o prototipos para resolver problemas satisfacer necesidades o demostrar
principios científicos.
C.E.10 Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables
a simple vista o mediante instrumentos o modelos científicos.
C.E.11 Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valoran las acciones
humanas de impacto ambiental.
C.E.14 Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización
de actividades en su vida cotidiana.

Fechas relevantes para el periodo escolar agosto 2020 – enero 2021.

Evaluación/Actividades programadas. Fechas


Inicio del semestre 29 de agosto 2022
Primera evaluación parcial. Del 03 al 07 de septiembre 2022
Segunda evaluación parcial. Del 07 al 11 de noviembre 2022
Tercera evaluación parcial. Del 07 al 13 de diciembre 2022
Evaluación extraordinaria. Del 04 al 10 de enero 2023.
Curso inter-semestral. Del 13 al 17 de enero 2023.
Fin de curso 16 de enero 2023.

Resultados de exámenes parciales.

PRIMER PARCIAL SEGUNDO PARCIAL TERCER PARCIAL


ACUERDOS, COMPROMISOS Y REGLAS DE OPERACIÓN
 Entrar puntualmente a clase, cinco minutos de tolerancia.
 Tres retardos acumulados en el parcial, equivalen a una falta.
 Tres faltas en el parcial, eliminan el derecho a examen, (leer reglamentos del
CECyTEV).
 Prohibido entrar al laboratorio con alimentos o comer dentro (ver reglamento de
laboratorio).
 Prohibido entrar corriendo o empujando.
 Prohibido gritar.
 Prohibido tirar basura.
 Mantener el área de clases limpia y ordenada.
 Portar adecuadamente el uniforme.
 Prohibido el uso de celulares u otro equipo no solicitado por el docente.
 Se prohíbe el trato inadecuado verbal o físico entre alumnos.
 Tener iniciativa para mejorar el espacio de laboratorio de química.
 Las tareas solo se califican en tiempo y forma, (en caso de faltar
justificadamente no aplicará este acuerdo).
 Cualquier desacato constante a los siguientes acuerdos de laboratorio y
convivencia escolar, serán causa para canalizar al departamento de control
escolar, área psicopedagógica, dirección, según sea el caso, para posteriormente
solicitar la asistencia del padre de familia o tutor.
 El alumno firma una responsiva que estará en la libreta de la asignatura de
química I, de tener conocimiento y estar de acuerdo en todo lo anterior.

Hago constar tener conocimiento de toda la información anterior:

Nombre y firma Nombre y firma


del Alumno. del Padre o tutor

Nombre y firma
Docente.

También podría gustarte