1789 La Revolución Francesa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

La Revolución francesa

GUILLERMO BARCALA MIGUEL


JAVIER AZAGRA GRAMAJE

La toma de la Bastilla
-Jean Pierre Louis Laurent
Houel-
ÍNDICE

 Definición
 Causas
 Antecedentes
 Fases
 Consecuencias
 Bibliografía

La libertad guiando al pueblo, -


Eugène Delacroix-
DEFINICIÓN

 La Revolución francesa
(1789-1889) fue un
conflicto que afectó
principalmente a
Francia, aunque por sus
implicaciones, también
al mundo entero –
liberalismo, crisis del A. El juramento del juego de la
pelota –Jean Louis David-
Régimen, influencia
ilustrada…-
CAUSAS

 La Ilustración
 El absolutismo
 La desigualdad político-social
 La falta de derechos y libertades

La enciclopedia de
D’Alembert y Diderot
LA ILUSTRACIÓN

 La Ilustración: Período
caracterizado por la
renovación intelectual,
ideológica, cultural y
política, alcanzó su apogeo
en el s. XVIII o siglo de las
luces, destaca la
enciclopedia como obra
que recoge el saber. La El salón de Madame Geoffrin -
religión pierde influencia Anicet Charles Gabriel
Lemonnier-
frente al saber objetivo.
EL ABSOLUTISMO

 El absolutismo fue un
sistema de gobierno desde el
s. XVI hasta el XIX,
caracterizado por la no
limitación del poder a manos
del soberano, el cual venía de
Dios. Supuso un sistema
desigualitario que se vio
obligado a redefinirse como
despotismo ilustrado tras la
Ilustración. A la derecha,
Luis XIV, el rey sol.
Luis XIV –Rigaud-
Antecedentes

 Políticos
 Económicos
 Sociales

Robespierre, político y filósofo


durante la Revolución
Francesa
Políticos

 La monarquía absoluta y
el absolutismo favoreció
el origen de la Revolución
Francesa debido a que el
nepotismo el favoritismo
y la desigualdad político-
social hicieron aumentar
la disconformidad del
pueblo, que inspirado por
la Ilustración, decidió
imponerse al sistema Fernando VII, rey
absolutista. absolutista
Económicos

 El monopolio de la
riqueza y la tierra a
manos de la nobleza y el
clero, así como el pago de
impuestos o la
decadencia industrial y
comercial y el derroche
económico a manos de la
corte francesa fueron los
motivos que afectaron a
la economía francesa y
que hicieron que el La sala de los espejos, Versalles
pueblo iniciara
levantamientos
Sociales

 La sociedad
estamental desigual
estaba compuesta por:
 Clero
 Nobleza
 Estado Llano

La coronación de Napoleón
Clero

 Era el 1º estamento debido a


su riqueza e influencia, la
cual se veía incrementada
por el diezmo. Se dividía en:
 Alto clero: Los obispos y abades,
de origen noble que participaban
activamente en la corte de
Versalles
 Bajo clero: Curas y vicarios,
ejercía su influencia en regiones,
económicamente eran inferiores
al Alto Clero, lo que generó su
simpatía hacia la Revolución
Nobleza

 La nobleza constituía el 2º estamento, poseían


grandes extensiones de tierra y obtenían ingresos de
los campesinos que trabajaban sus tierras –derechos
feudales y feudalismo- y de los privilegios. Ocupaba
importantes cargos en el gobierno y la iglesia y en
ocasiones pagaban impuestos. Se dividía en:
 Alta nobleza: Nobles con grandes riquezas y lujo, vivían en la
corte
 Baja nobleza: Con menos recursos, estaba en contacto con el
pueblo con el que compartía intereses e ideales
Estado Llano

 La mayor parte de la población, no tenía privilegios y


se dividía entre:
 Burguesía: Industriales, profesionales, comerciantes… Su
situación económica les permitió llegar a la cultura e inspirar
la revolución
 Artesanos y campesinos: Con un nivel de vida ínfimo, pagaban
impuestos a la nobleza y al clero –diezmo-. Casi no obtenían
ganancias
Fases

 Monarquía
-Estados Generales
-Asamblea Nacional
-Asamblea Constituyente
 República
-Convención
-Directorio
 Imperio
-Napoleón, de cónsul a emperador
Monarquía(hasta 1792)

•En 1786 el rey, Luis XVI convoca los


Estados Generales, como asamblea
representativa del pueblo, tras
declarar el Estado en Bancarrota.
•Aquí el clero y la nobleza
representaban el 50% de la asamblea,
siendo el restante el pueblo llano,
aunque existía el voto por estamento.
•El pueblo llano reclama el voto por
cabeza, a lo que se suman unos pocos
nobles y parte del clero, causando que
el rey clausure los Estados Generales.
Luis XVI y Mª Antonieta
Monarquía(hasta 1792)

 Así, se crea en 1789 la Asamblea


Nacional, en la Sala de Juego de
Pelota de Versalles, buscando
otorgar una Constitución a
Francia
 El 14 de julio del mismo año se
toma la Bastilla, símbolo del
absolutismo, provocando que el
rey ceda a la presión popular e
invite a la nobleza y el clero a la
Asamblea Nacional para
conformar la Asamblea
Constituyente.
Toma de la Bastilla
Monarquía (hasta 1792)

 La Asamblea Constituyente
consigue:
1. La aprobación de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.
2. Supresión del feudalismo.
3. Libertad de prensa.
4. Redacción de una
Constitución.(Aprobada en 1791)
 Rumores indican que el rey
organiza un ejército
contrarrevolucionario y es
obligado a trasladarse a París,
al palacio de las Tullerías por Derechos del Hombre y del
presión popular. Ciudadano, 1789
Monarquía (hasta 1792)

 La aprobación de la
Constitución en 1791 asegura la
Soberanía Nacional debilitando
aún más al rey.
 Éste conspira con el ejército
extranjero y planea llegar a la
frontera más cercana en Austria
disfrazado junto a su mujer de
campesinos. Arresto de Luis XVI

 Son descubiertos casi en la


frontera y por tanto, apresados.
Mapa de la fuga de Varennes
Monarquía (hasta 1792)

 La Asamblea declara la guerra a


Austria (país de Mª Antonieta),
a quienes se uniría Prusia,
anticipando un ataque.
 El 10 de agosto las masas
asaltan las Tullerías, que
provoca la suspensión de las
funciones del rey y la
convocatoria de elecciones de Asalto al Palacio de las
sufragio universal que daría Tullerías, 10 de Agosto de
1792.
lugar a la Convención Nacional.
República(1792-99)

 Una vez instaurada la Convención, se


establece un nuevo parlamento en el
que destacan los girondinos(
moderados) y los
jacobinos(radicales), aboliendo la
Monarquía y proclamando la
República.
 En este momento Francia
pierde territorios debido a la
guerra y aumenta la presión
social. Salle du Manegé, sede de
la Convención Nacional.
República(1792-99)

 Se le abre un juicio al rey por


traición y es condenado a
muerte y ejecutado finalmente
en enero de 1793.
 La situación se radicaliza entre
Muerte de Luis XVI
girondinos y jacobinos y el
célebre periodista y médico
Marat incluye en su periódico
una lista de traidores de la
revolución, por lo general
moderados, que lo lleva a ser
asesinado.
Muerte de Marat, J.L
David
República(1792-99)

 La Convención, más radical


crea una nueva Constitución
e incluso crea un nuevo
calendario empezando en
1792.
 En ese momento Robespierre
y Danton son las grandes
voces en la vida política
Danton
 El poder legislativo queda en
manos de la Convención y el
ejecutivo en el Comité de
Salvación Pública, de nueva
creación. Robespierre
República(1792-99)

 El Comité de Salvación Pública tenía


como finalidad salvaguardar la
República, pero acaba en manos de
Robespierre, radical jacobino.
 Se desata así el periodo llamado
del “Terror” (1793-94) , que
supone la ejecución en la Ejecuciones en la guillotina,
guillotina de entre 10.000 y Octubre de 1793
40.000 personas por acciones
“contrarrevolucionarias
 Simultáneamente, Napoleón va
ganando prestigio y notoriedad en
la guerra.
República(1792-99)

 El periodo del Terror provoca


numerosos enfrentamientos entre
revolucionarios y
contrarrevolucionarios, más Robespierre
moderados, que crea un clima de siendo ejecutado
locura colectiva.
 Provoca que incluso líderes
revolucionarios sean guillotinados
por celos políticos, por lo que
Danton pide que cese la guillotina,
y Robespierre responde con su
ejecución, dando paso al Gran
Terror. Caricatura de
Robespierre
 Éste acaba con Robespierre guillotinando al
guillotinado en 1794. verdugo
República(1792-99)

 Acabado este periodo se aprueba una Nueva


Constitución en 1795, volviendo a los
principios de 1791.
 Se establece que el poder legislativo será
bicameral y que el ejecutivo será ejercido por 5
personas en lo que será conocido como
Directorio, de carácter moderado.
Napoleón(1799-1814)

 El Directorio se vio marcado


por la crisis económica y la
disensión entre los directores.
 Así, en 1799, Napoleón
Bonaparte es proclamado
cónsul, con quien mejora la
economía y recibe un gran Napoleón cónsul
apoyo de la población.
 En 1804 se proclama
emperador, extendiendo su
Imperio por toda Europa
hasta ser derrotado en 1814.
Napoleón emperador
Mapa del imperio
napoleónico
Consecuencias

 Supone el Fin del Antiguo Régimen.


 El lema de “Libertad, Igualdad y Fraternidad”.
 Difusión de las ideas de nacionalismo y democracia.
 Causó gran tensión social durante todo el s.XIX.
 Fin del Mayorazgo.
 Adopción del sistema métrico.
Bibliografía

 Wikipedia:
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ilustraci%C3%B3n
 https://es.wikipedia.org/wiki/Absolutismo
 Historia Universal
 https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/revolucion-francesa/
 https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/ilustracion/
 Google imágenes
 https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad
=rja&uact=8&ved=0ahUKEwik2ovSqfLWAhWDHxoKHapABXUQjB0IBg&url
=http%3A%2F%2Fphylosophyforlife.blogspot.com%2F2013%2F07%2Fvarenn
es-20-21-de-junio-de-
1791.html&psig=AOvVaw2ZLmNY7zLlzngFuJyWdlAH&ust=15081464908005
56
https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=r
ja&uact=8&ved=0ahUKEwiM2_3qqfLWAhWJcBoKHWIaC_gQjB0IBg&url=h
ttp%3A%2F%2Fblogghhistoria.blogspot.com%2F2013%2F01%2Fcomentario-
de-mapa-imperio-napoleonico.html&psig=AOvVaw1DYwp6-
7TeaZZSCmredX1m&ust=1508146542888219

 https://definicion.de/absolutismo/

También podría gustarte