Revolucion Francesa

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Revolución

Francesa 
5 de mayo de 1789 – 9 de noviembre de 1799

This Photo by Unknown author is licensed under CC BY-SA-NC.


¿Cuándo fue La Revolución francesa tiene su origen a finales
del siglo XVIII. Un momento de la historia en el
que Francia atravesaba una época muy
la revolución convulsa. La sociedad estaba dividida
en estamentos y la mayor parte del pueblo
francesa? estaba excluido.
Lo cual dio lugar a que entre 1789 y 1799 se
desarrollase la Revolución. Si bien es cierto,
que algunos autores datan como fecha final del
movimiento al año 1804, momento en el que
Napoleón Bonaparte se corona como
emperador de Francia.
Causas de la Situación política deteriorada: Solo la nobleza
podía ocupar los puestos políticos y militares
de mayor importancia, al tiempo que en 1789
Revolución Francia atravesaba una grave crisis económica.
Por su parte, los franceses vivían bajo un
francesa régimen autoritario (absolutismo) en el que la
nobleza y el alto clero copaban la riqueza.
Crisis
 las malas cosechas ocasionaron problemas de
abastecimiento de alimentos básicos como el pan.
Las sequías y las heladas originaron unos problemas
económica de abastecimiento que afectaron a la salud de la
población no privilegiada. Añadiendo así mayor
descontento al clima social. Además, únicamente el
tercer estamento (la burguesía y los campesinos)
era el único que debía pagar impuestos. Todo lo
anterior, acabó provocando un círculo vicioso a nivel
económico. La escasez de producción hizo subir los
precios, la gente dejó de gastar en otros sectores y
el desempleo aumentó. Todo ello provocó un círculo
vicioso que afectó a la capacidad del Estado de
hacer frente a su deuda, dando lugar a una crisis
financiera notable.
Libertades y La monarquía absoluta a cargo de Luis XVI no
daba opción de soberanía más que a Dios. No
existía, por tanto, división de poderes. Debido
derechos a ello, los derechos y libertades de los
franceses eran muy limitados. Como
limitados consecuencia, se desarrollaron las bases de
la Declaración de Derechos Humanos, los
cuales se asientan en los principios de Libertad,
Igualdad y Fraternidad.
Crisis moral Al mismo tiempo, se desarrolló paralelamente
una revolución intelectual que ponía en tela de
juicio al régimen que reinaba en aquel
y religiosa momento. La desconfianza de los ciudadanos
en el régimen de Gobierno creció a pasos
agigantados y surgieron nuevas figuras de
referencia como Voltaire, Montesquieu o
Rousseau.
Etapas de la
Revolución francesa
 Final de la monarquía absoluta (1789).
Desde el tercer estamento se reclamaba pasar de
una división por estamentos a una Asamblea
Nacional en la que el voto fuese individual. La
Asamblea Nacional se topó con el rechazo de la
monarquía. Pero a pesar de ello, los diputados
de la Asamblea acordaron dar una constitución
a Francia.
Sin embargo, el estallido social de la población
culminaría con la toma de la Bastilla un 14 de
julio de 1789. Este hecho tuvo un gran
significado, pues aquella prisión era un símbolo
de la opresión monárquica.
 Inicio de la monarquía constitucional (1789-1792).
Dotada de poder constituyente, la Asamblea puso fin
al feudalismo, al tiempo que aprobaba una Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano. A continuación, se
legisló para llevar a cabo la separación entre la Iglesia y
el Estado.
Ya en 1791, Francia contaba con una Constitución que
establecía una división de poderes y que limitaba el poder
del Rey, que sería controlado por la Asamblea. En otras
palabras, Francia dejaba de ser una monarquía absoluta,
transformándose en una monarquía constitucional.
En cuanto al modelo de Estado, en el plano administrativo,
Francia se organizaba en departamentos. Mientras que, en lo
económico, quedaban prohibidos los monopolios y
los gremios.
 La etapa republicana (1792-1799).
Dentro de la Asamblea cabe distinguir entre dos
grupos:
• Los girondinos: Eran de carácter moderado.
Querían una revolución pacífica, limitando el
derecho a voto y defendiendo una monarquía
parlamentaria.
• Los jacobinos: Eran revolucionarios radicales.
Defensores del sufragio universal masculino,
encabezados por Robespierre, que sostenían
que Francia debía ser una república.
La Convención
(1792-1794)
Así pues, los jacobinos consiguieron prevalecer y la
Asamblea pasó a ser la Convención. Así, la
Convención se convirtió en el órgano que detentaba
el gobierno y la capacidad para legislar.
Esta época estuvo marcada por lo que se conoció
como el “reinado de terror”. Durante el cual, el
Comité de Salvación Pública persiguió a todos
aquellos contrarios a la Revolución francesa,
ejecutando por ello a miles de franceses.
Bajo el auspicio de la Convención se decidió ejecutar
al rey Luis XVII, mientras que se aprobaba el sufragio
universal masculino y entre otras particularidades. 
Si antes de la Revolución francesa, la Iglesia y el clero habían acaparado
las riquezas, con la Convención, sus bienes terminaron siendo
confiscados. También quedó abolida la esclavitud y se introdujeron
reformas en el campo para que la revolución trascendiese al
campesinado.
Sin embargo, la Revolución francesa se tomó con la oposición de las
potencias europeas. Y es que, las ideas de la revolución eran contrarias
a lo que representaban las monarquías europeas. A pesar de entrar en
guerra con diversas potencias europeas, la República de Francia logró
sobrevivir al acoso internacional.
El Directorio
(1795-1799)
Dejando atrás los elementos más radicales, la Revolución
francesa entraba en una fase marcada por la moderación. La
nueva Constitución echaba atrás parte de los derechos
ganados por los jacobinos, pues se restringía el derecho de
sufragio. Por otro lado, se repartía el poder legislativo en dos
cámaras: el Consejo de los Quinientos y el Consejo de los
Ancianos.
El órgano que detentaba el poder ejecutivo era el Directorio,
compuesto por cinco integrantes, que en adelante se redujo
a tres. No obstante, con el golpe de Estado de Napoleón (9
de noviembre de 1799), pasaría a ser solo una persona quien
formase el Directorio.
Con la toma del poder por parte del entonces joven genio
militar Napoleón Bonaparte, Francia entraba en una nueva
etapa histórica. La Revolución francesa daba paso a la era
napoleónica.
Los personajes (más
destacados) de la
REVOLUCIÓN francesa

• Luis XVI: cuando estalló la revolución se vio


forzado a compartir el poder con la Asamblea
Nacional, aunque aceptó la constitución y usar
el gorro tricolor. Luego de que se abolieran los
derechos de los nobles, fue llamado Luis
Capeto.
Su situación de escaso poder se mantuvo hasta
1792, cuando un asalto al Palacio de las Tullerías
terminó con su huida a la Asamblea y posterior
encarcelamiento. Fue juzgado por traición y
condenado a morir en la guillotina
La sentencia se ejecutó el 21 de enero de 1793.
• María Antonieta: Jugó un papel clave
luego de la revolución haciendo
contacto con las demás monarquías de
Europa y la nobleza en el exilio.
Mediante estos, se organizó una huida
de la familia real pero sólo llegaron
hasta Varennes donde fueron detenidos
y puestos bajo extrema vigilancia en Las
Tullerías. Luego de la muerte del rey fue
llevada a juicio. Fue guillotinada el 16
de octubre de 1793.
• Marqués de La Fayette: fue uno
de los pocos nobles sumados a
las causas revolucionarias por voluntad e ideali
smo propios y no por miedo.
Fue presidente de la Asamblea Nacional y de la
Guardia Nacional, una suerte
de guardia privada de la familia real, de
la cual evitó varios ataques hasta el asalto al
Palacio de
Las Tullerías. Tras la caída del rey huyó de
Francia
para reagrupar las tropas monárquicas, pero n
o fue bien acogido y terminó hecho prisionero 
primero en Prusia
y luego en Austria. Obtuvo su libertad gracias a
Napoleón Bonaparte en 1797.
• Maximilien Robespierre: Fue elegido como
diputado del Tercer Estado en 1788 y líder de
los jacobinos en 1792. Posteriormente, fue el
miembro más importante de la Convención
Nacional, poder que sustituyó al rey como
ejecutivo. Mediante sus políticas se dio inicio
a una era conocida como El Terror, donde
muchas personas fueron guillotinadas por ser
conservadoras o moderadas en lo político.
Razón por la cual muchos políticos hartos
pedían su cabeza, esto concluyó con su huida
a la comuna de París y su posterior asalto,
donde Robespierre intentó suicidarse, se salvó
su vida con un gran esfuerzo médico, sólo para
guillotinarlo al día siguiente, el 28 de julio de
1794, concluyendo El Terror.
• Louis de Saint-Just: Es uno de los personajes
más jóvenes de la revolución, era un
estudiante de derecho cuando comenzó
a revolución y unos años más tarde se postuló
como miembro de la Asamblea Nacional, se
identifica con la izquierda jacobina en sus
ideas, aunque suele ser más radical, arremetió
en múltiples ocasiones contra los girondinos.
También, se convirtió en la mano derecha de
Robespierre, ya que organizaba los arrestos
políticos a otros personajes destacados de la
revolución francesa como Hebert y Danton.
Fue detenido el mismo día que Robespierre y
guillotinado con él, el 28 de julio de 1794.
Murió a los 26 años.
Jacques Pierre Brissot: Fue uno de los escritores más
atrevidos durante la monarquía, incluso estuvo un tiempo
encerrado en la Bastilla por uno de sus trabajos. fue electo
como líder de los girondinos ante la Convención, decía estar
contra la propiedad privada, ya que unos se enriquecían a
costa de los otros.
Sin embargo, su opinión más polémica fue manifestada ante
la Convención Nacional, se opuso a la ejecución de Luis XVI e
incluso llegó a estar a favor de la guerra, que buscaba la
revolución en Europa, si eso ayudaba a salvar la vida del rey.
 Por ello, fue arrestado y aunque intentó huir a Suiza fue
inútil, ya que fue detenido y guillotinado durante El Terror el
31 de octubre de 1793.
• Olympe de Gouges: Durante la revolución sus obras al fin
pudieron ser representadas, pero también se dedicó a
defender a las mujeres, incluso llegó a escribir a María
Antonieta para que defendiera a su género. Por ello, tras
la publicación de la Declaración de Derechos del Hombre
y del Ciudadano  decidió publicar la Declaración de los
Derechos de la Mujer y de la Ciudadana ,  murió en la
guillotina el 3 de noviembre de 1793 por simpatizar con
Brissot y sus girondinos
• Pauline León: Participó en la Toma de la Bastilla y
asistía a las asambleas de los distintos clubs, pero
se identificó con el de izquierda radical
En 1792 pidió la palabra en la Asamblea Nacional
para leer un documento firmado por más de 300
mujeres que pedían integrarse a la Guardia Nacional
pero no tuvo mayor atención e incluso le recordaron
que el papel de la mujer era criar a los hijos.  Fue
detenida por tener vínculos con Hebert pero fue
liberada meses más tarde. Murió el 5 de octubre de
1838.
• Charlotte Corday: Solía asistir a las
asambleas organizadas por los
girondinos que huían de ser
guillotinados y le gustaron sus ideales.
Así pues, desarrolló una aversión contra
Marat, uno de los principales
perseguidores de los girondinos. Por lo
que decidió matarlo. El 13 de julio de
1793 se presentó en su casa y fingió ser
una admiradora con nombres de
traidores, finalmente lo apuñaló
mientras tomaba un baño. Fue
arrestada e interrogada para ser
guillotinada el 17 de julio de 1793.
• Jean-Paul Marat:  luego de la reunión de los Estados
Generales, publicando diversos escritos, de los que
algunos fueron leídos en la Asamblea Nacional. Sin
embargo, también atacó la misma asamblea, al rey, a los
ministros, lo que le valió estar detenido en la Bastilla por
un mes en 1789.
•  Luchó contra los Girondinos y fue absuelto de las
acusaciones de incitación a la violencia, tras la caída de
los Girondinos se retiró de la política. fue apuñalado y
asesinado por Charlotte Corday el 13 de julio de 1793. 
• Jacques Hebert:  Se convirtió en un político
ultra revolucionario y extremista, dirigiendo la
izquierda jacobina. Sus ideas, que no sólo
hablaban de igualdad, sino que iban contra la
religión, la monarquía y la nobleza, eran
bastante populares entre el pueblo y eran
publicadas en su propio periódico.
fue guillotinado durante El Terror el 24 de marzo
de 1794 
ACONTECIMIENTOS
MÁS IMPORTANTES

• 20 de junio de 1789, los miembros de


la Asamblea Nacional hacen
el “Juramento del Juego de Pelota”,
comprometiéndose a no disolverse
hasta promulgar una Constitución para
Francia. 
• 14 de julio de 1789, se produce la Toma de
la Bastilla, una prisión de poca importancia
real, pero su simbolismo fue enorme, pues
es el hecho histórico que se considera
como inicio de la Revolución Francesa.
• 27 de agosto de 1789, la Asamblea
Nacional Constituyente realiza
la “Declaración de los derechos del
hombre y el ciudadano”, estableciendo
el principio de libertad, igualdad y
fraternidad.
• 6 Octubre de 1789, Ante la resistencia del
rey a sancionar la Declaración de
Derechos, y movilizadas por la carestía de
la vida, las mujeres del mercado de Les
Halles encabezan una marcha sobre
Versalles que desemboca en el asalto al
palacio real. Luis XVI y María Antonieta
acceden a acompañar de vuelta a París a la
turba para instalarse en las Tullerías.
• 20 Junio 1791, El Rey, Luis XVI, intenta
huir del país y es detenido en Varennes.
Le suspende en sus funciones.
• 21 de septiembre de 1792. La Convención
se reúne, declara abolida la Monarquía y
proclama la República.
• 21 de Enero de 1793, Luis XVI es
guillotinado. Tras ser juzgado y
condenado por la Convención, y fracasar
todas las maniobras de los moderados
para salvar su vida, el rey es guillotinado
en la plaza de la Revolución
• Noviembre de 1799, golpe de Estado de
Napoleón Bonaparte.
• se convirtió en primer cónsul de Francia
• en 1804 se otorgó a sí mismo el título
de emperador. A partir de ese momento,
Napoleón se lanzaría a unas Guerras
Napoleónicas que le llevarían a
enfrentarse a la mayoría de las potencias
europeas, su objetivo era crear su gran
imperio para Francia.

También podría gustarte