Plan de Capacitacion - Educacion Sanitaria
Plan de Capacitacion - Educacion Sanitaria
Plan de Capacitacion - Educacion Sanitaria
Proyecto:
DISTRITO : …………………………………………………………….
PROVINCIA : …………………………………………………………….
DEPARTAMENTO : ……………………………………………………………
LOCALIDAD : ……………………………………………………………
7.1. Plan de Capacitación en Educación Sanitaria Hogares Rurales
7.1.1. Introducción
a. Objetivo General.
b. Objetivos Específicos.
7.1.4.2. Interculturalidad
7.1.5. Indicadores
LÍNEA BASE META
(Al inicio de la (Al final de
INDICADORES
Ejecución del ejecución del
Proyecto) proyecto)
Familias con niños menores de 5 años que conocen 80%
los momentos claves de lavado de manos.
Familias sin niños menores de 5 años que conocen 80%
los momentos claves de lavado de manos.
Familias practican la técnica correcta de lavado de 80%
manos.
Familias que consumen agua segura (hervida y/o 80%
clorada)
Familias que adoptan adecuadas medidas para el 80%
uso y cuidado del agua
Familias que conocen el uso y mantenimiento de sus 80%
Unidades Básicas de Saneamiento.
Familias que cuentan con viviendas saludables. 60%
7.1.6. Metodología
10. Taller Nº04: Lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de manos).
11. Taller Nº05: Cultura de pago.
19. Sesión educativa Nº 02: Lavado de manos, higiene personal y limpieza del entorno de
la Institución Educativa.
20. Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del agua, la Unidad
Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada de residuos sólidos.
21. Comunicación comunitaria.
22. Concurso de viviendas saludables.
23. Diagnóstico final a las Familias en Educación Sanitaria Ambiental.
24. Asamblea General Informativa: Socialización de los resultados del diagnóstico final del
Plan de Educación Sanitaria Ambiental.
25. Informe final del Componente Social.
Nota: Para las demás actividades el Gestor(a) Social elaborara sus guiones
metodológicos en el proceso de ejecución de sus actividades.
b) Especificaciones Técnicas de los Materiales a utilizar por Actividad en el
Plan de Educación Sanitaria Ambiental
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor/a Social conjuntamente con el Consejo Directivo
de la Organización Comunal convoca a una asamblea general en la cual se informa la fecha de
inicio de obra, los componentes que ejecutaran y los lugares por donde se iniciaran con los
trabajos de obra.
La finalidad de esta asamblea es socializar los componentes técnico y social del proyecto,
característicos de la opción técnica del sistema de saneamiento a construirse (de acuerdo al
expediente técnico). En esta asamblea se deberá contar con la participación de las autoridades
locales, Coordinador de la Unidad Ejecutora, responsable del ATM, Residente de Obra,
Supervisor de Obra, Supervisor(a) Social y beneficiarios del proyecto. Se hace uso de los
materiales contemplados en el ACU como Cartulina escolar, Cinta masking tape 2”, Caja de
chinches, papelógrafos cuadriculado y plumones gruesos N°47.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Cartulina escolar, cinta masking tape 2",
papelógrafos cuadriculados, ploteo A0 (opción técnica), resaltador y plumones gruesos N° 47.
Medios de Verificación
Método de medición:
● La medición de la partida Asamblea general informativa de inicio de obra:
componentes de proyecto, características de la opción técnica del Sistema de
Saneamiento a construirse (de acuerdo al expediente técnico) se realiza por unidad
asamblea ejecutada.
Base de pago:
En esta partida el/la gestor (a) social realiza la visita domiciliaria a cada una de las familias
beneficiarias del proyecto con la finalidad de verificar que se encuentren habitando en la
viviendas donde se instalarán los servicios de saneamiento, para el desarrollo de la actividad se
contará con el apoyo del Residente de obra, autoridades comunales (Presidente de la
Comunidad, Agente Municipal, Teniente Gobernador u otro) y los representantes del CD de la
Organización Comunal y el Fiscal, utilizando la ficha de verificación de viviendas para la
revalidación del padrón definitivo de beneficiarios el cual está anexado al expediente técnico.
Medios de Verificación
Método de medición:
Base de pago:
Medios de Verificación
Método de medición:
Base de pago:
En esta partida el/la Gestor Social utiliza la fórmula para determinar la muestra
representativa de la población beneficiaria (universo) con un nivel de confianza del
95%, en donde se aplica la técnica de la encuesta utilizando la ficha de evaluación a las
familias en Educación Sanitaria.
Para la ejecución de esta actividad el/la Gestor Social coordina con los integrantes del
CD de la OC para el acompañamiento de un representante durante la aplicación de la
ficha de evaluación a las familias seleccionadas.
Medios de Verificación
Método de medición:
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.04.
Diagnóstico inicial a las familias en Educación Sanitaria Ambiental ejecutado: unidad
diagnóstico ejecutado, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el
trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.
02.05. Asamblea General de Socialización de la problemática a partir de los resultados del
diagnóstico/ Socialización del Plan de Gestión de los Servicios de Saneamiento, Plan de
Educación Sanitaria Ambiental y Plan de Supervisión Social.
Descripción.
Esta partida comprende el desarrollo de una asamblea general de socialización, el/la Gestor(a)
Social elabora la agenda y coordina con las autoridades locales para garantizar la convocatoria
a la población mediante medios factibles del centro poblado.
Asimismo, muestra el ploteo del esquema del Plan de Educación Sanitaria Ambiental que se
ejecuta en el centro poblado, enfatizando los objetivos e indicadores que al final de la
intervención se logre.
Además, en dicha asamblea también se socializan los resultados obtenidos del diagnóstico de
capacidades para la gestión del CD de la Organización Comunal y el Plan de Gestión de los
Servicios de Saneamiento, detallando las actividades y cronograma de actividades, así como el
Plan de Supervisión Social y cronograma de actividades.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto, el responsable
del ATM, representante de la IPRESS y representante de la Institución Educativa.
Medios de verificación:
Método de medición:
Base de pago:
Su propósito es lograr que las familias reconozcan la importancia del agua para la
salud, la valoren como un bien económico y social, la cuiden y utilicen para la
satisfacción de sus necesidades de alimentación e higiene.
En dicho evento deben participar todos las familias beneficiarias del proyecto. Para
ello, el/la Gestor(a) Social realiza la sesión con un máximo de 25 participantes (según
el número de beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de
participantes por sesión y realizar la cantidad de sesiones que sean necesarios).
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Planillas de asistencia.
● Copia del asiento de la actividad realizada en el Cuaderno del Componente
Social.
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos por cada sesión de capacitación en la
cual se evidencie la presencia de gestor social, participantes y el material
utilizado.
Método de medición:
Base de pago:
En dicho evento deben participar todos las familias beneficiarias del proyecto. Para
ello, el/la Gestor(a) Social realiza el taller con un máximo de 25 participantes (según el
número de beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de
participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean necesarios).
Medios de verificación
Se mide con la presentación del guión metodológico, planilla de asistencia, copia del
asiento de la actividad registrada en el cuaderno de capacitación del Componente
Social, panel fotográfico como mínimo 4 fotos por cada taller realizado en la cual se
evidencie la presencia del/la Gestor(a) Social, participantes y el material utilizado.
Método de medición:
Base de pago:
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para
ello, el/la Gestor(a) Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según el
número de beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de
participantes por taller y realizar la cantidad de talleres que sean necesarios).
Para dicho taller se hace uso de los materiales del ACU: Rotafolio de vivienda saludable
(8 láminas de 100 x 80 cm de vinil), Papelógrafos , cartulina, Cinta masking tape,
Plumones gruesos. El rotafolio muestra imágenes con viviendas y espacios del entorno
debidamente distribuidas, debe contar con imágenes que sensibilizan y motiven a las
familias para lograr la asunción de compromisos y cambios en el hogar, debe
participar en dichos talleres por lo menos un representante del Consejo Directivo de la
OC.
Medios de verificación.
Se mide con la presentación del guión metodológico, planilla de asistencia, copia del
asiento de la actividad registrada en el cuaderno de capacitación del Componente
Social, panel fotográfico como mínimo 4 fotos por cada taller realizado en la cual se
evidencie la presencia del/la Gestor(a) Social, participantes y el material utilizado.
Método de medición:
Base de pago:
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la
Gestor(a) Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según el número de
beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y
realizar la cantidad de talleres que sean necesarios).
Esta partida comprende el desarrollo del taller sobre manualidades, para ello el/la Gestor(a)
Social motiva a los participantes sobre:
La participación debe ser principalmente de las madres de familia, para dicho taller se utiliza el
folleto de manualidades a elección del gestor.
Indicar a los participantes que los compromisos planteados en el taller se hará seguimiento a
través de las visitas domiciliarias verificando su cumplimiento en el tablero de compromisos.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Lana de colores, hilo de bordar, folleto
de manualidades, silicona líquida 100 ml, cinta de colores, tijera, elástico, tela tocuyo y crochet
para tejer.
Los formatos a utilizar son:
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Copia del asiento del cuaderno de capacitación del Componente Social.
● Panel fotográfico mínimo 4 fotos que evidencien el nombre del taller, la presencia
del/la Gestor(a) Social y participantes elaborando las manualidades.
Método de medición:
Base de pago:
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
En dicho evento deben participar todas las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la
Gestor(a) Social realiza el taller como máximo con 25 participantes (según el número de
beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y
realizar la cantidad de talleres que sean necesarios), deben participar principalmente las
madres de familia.
El/la Gestor(a) Social utiliza un afiche de lavado de manos en el que figure las siguientes
interrogantes: ¿Por qué, cómo y cuándo lavarse las manos? y los accesorios a utilizar, los
mensajes claves que se tienen que dar es diferenciando a las familias que cuenten con niños
menores de 5 años y las que no lo tienen; para el desarrollo y práctica de esta actividad se
utilizan los materiales que se detalla en el ACU, Afiche de lavado de manos, Balde con tapa y
caño 10lt, jabón líquido de 380 ml y toalla de mano, plumones gruesos N° 47, cinta masking
tape de 2”, cartulina escolar papelografo cuadriculado y video relacionado al tema.
Finalizando cada taller los participantes deben conocer y practicar la técnica correcta y
momentos críticos de lavado de manos, con el propósito que los participantes auto reflexionen
sobre los riesgos del inadecuado lavado de manos.
Se utiliza el siguiente material considerado en el ACU: Afiche de lavado de manos, balde con
tapa y caño de 10 L, jabón líquido 380 ml, toalla de mano mediana, papelógrafo cuadriculado,
plumones gruesos N° 47, cinta masking tape 2" y cartulina escolar.
Los formatos a utilizar son:
Medios de verificación.
● Guión metodológico,
● Planilla de asistencia,
● Panel fotográfico como mínimo 4 fotos por cada taller realizado en la cual se
evidencie la presencia del/la Gestor(a) Social, participantes y el material
utilizado,
● Copia del asiento de la actividad registrada en el cuaderno de capacitación del
Componente Social.
Método de medición:
Base de pago:
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
En dicho evento participan las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la Gestor(a)
Social realiza el taller con 25 participantes como máximo (según el número de beneficiarios del
proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes por taller y realizar la cantidad
de talleres que sean necesarios).
En los talleres los participantes conocen el proceso de obtención y valoración del agua potable:
principales fuentes de abastecimiento, el proceso de producción, la calidad y cantidad del
agua para consumo humano, así como la importancia que tiene para la vida, la alimentación e
higiene personal, también conocen los riesgos de la contaminación del agua y su afectación
con la salud. Finalmente, los participantes están en condiciones de valorar la importancia de
contar con agua accesible y de calidad para el consumo humano y se comprometen en
practicar técnicas para un ahorro, mejor consumo y pago oportuno (cuota familiar) por el
servicio. Para dicho taller el/la Gestor(a) Social utiliza un banner que debe contener un
flujograma referente a la cultura de pago, según modelo anexado en la guía
Los asociados que ya cuentan con servicios de saneamiento deberán de iniciar con el pago de
la cuota familiar desde el inicio de la ejecución del proyecto.
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Panel fotográfico mínimo 4 fotos que evidencien el nombre del taller, la presencia
del/la Gestor(a) Social y uso de materiales.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº05: Cultura de pago se realiza por unidad taller
ejecutado.
Base de pago:
En dicho evento participan las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el/la
Gestor(a) Social realiza el taller con 25 participantes como máximo (según el número
de beneficiarios del proyecto, dividir teniendo en cuenta el máximo de participantes
por taller y realizar la cantidad de talleres que sean necesarios).
En el desarrollo del taller el/la Gestor(a) Social utiliza un rotafolio con imágenes
motivadoras para el fortalecimiento y práctica de los hábitos de higiene personal. Esto
parte de la premisa que una persona con una elevada autoestima, cualquiera sea su
condición económica y social se presente siempre bien, cuide su cuerpo, su salud y se
manifiesta como un modelo para otras personas o miembros de su comunidad;
terminado los talleres los participantes quedan sensibilizados y asumen el compromiso
de compartir con los integrantes de familia lo aprendido y ponen en práctica.
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Panel fotográfico mínimo 4 fotos por taller que evidencien el nombre del taller, la
presencia del/la Gestor(a) Social, participantes y uso de materiales.
Método de medición:
● La medición de la partida Taller Nº06: Higiene personal se realiza por unidad taller
ejecutado.
Base de pago:
Para el desarrollo del taller el/la Gestor (a) Social contextualiza el guión metodológico
de acuerdo a la propuesta anexada en la guía del componente social.
El/la Gestor(a) Social previamente coordina con el Consejo Directivo de la OC para su
participación y apoyo en la convocatoria de las familias al taller.
Metodológicamente el taller se desarrolla con 25 participantes como máximo, la
estimación del número de talleres a cargo de el/la Gestor (a) Social según el número de
beneficiarios del proyecto.
Para el inicio del taller el/la Gestor(a) Social ambienta el lugar de la capacitación con
imágenes alusivos al tema, se indaga los saberes previos sobre el cuidado del medio
ambiente y cómo cotidianamente disponen los residuos sólidos y las aguas grises,
seguidamente con el uso de los materiales dispuestos en el ACU, desarrolla contenidos
teóricos sobre la adecuada disposición sanitaria de los residuos sólidos y las aguas
grises en la vivienda y su entorno, enfocando la problemática ambiental de los mismos.
Asimismo, el/la Gestor(a) Social durante el desarrollo del taller genera la reflexión
individual y grupal en los participantes sobre la prevención y fortalecimiento de la
organización familiar para la toma de decisiones en la minimización de los impactos
negativos, generados por una inadecuada disposición sanitaria de residuos sólidos y
aguas residuales en la vivienda y su entorno, así también incentiva a las familias a
practicar la reutilización y reciclaje, teniendo como estrategia las 3 R (reducir,
reutilizar, reciclar).
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Panel fotográfico mínimo 4 fotos por taller que evidencien el nombre del taller, la
presencia del/la Gestor(a) Social, participantes y uso de materiales.
● Copia del asiento del cuaderno de capacitación del Componente Social.
Método de medición:
Base de pago:
En dicho evento participan las familias beneficiarias del proyecto. Para ello, el
Gestor(a) Social y el/la Capacitador(a) Técnico(a), realizan el taller con 25 participantes
como máximo, la estimación del número de talleres es según el número de
beneficiarios del proyecto, asimismo incluye la participación del Responsable del ATM
y representante de la IPRESS.
La sesión demostrativa tiene como objetivo reforzar sus conocimientos sobre el buen
uso, operación, mantenimiento de la UBS (según opción técnica) .
Medios de verificación.
● Guión metodológico.
● Panel fotográfico mínimo 4 fotos por taller que evidencien el nombre del taller, la
presencia del/la Gestor(a) Social, participantes y uso de materiales.
Método de medición:
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.14.
Sesión demostrativa Nº01: Disposición sanitaria de excretas, operación y
mantenimiento de la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) ejecutada: unidad
ejecutada, incluye los materiales y herramientas para ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
Las visitas se realizan a todos los beneficiarios, finalizado los Talleres: Taller 02: vivienda y
entorno saludable; Taller 03: manualidades para la protección de utensilios, agua y los
alimentos; y Taller 04: lavado de manos (momentos críticos y técnica de lavado de manos)
El número de visitas a realizar por cada vivienda será de 03 veces como mínimo durante el
periodo que dure la intervención del proyecto y tendrán una duración de 60 minutos.
En la primera visita se identifica los recursos materiales con que cuenta la familia para el
cumplimiento de los compromisos. Se entrega y coloca en un lugar visible de la casa el tablero
de compromiso en la cual se irá registrando los compromisos asumidos en cada taller y/o
compromiso asumido luego de la visita.
Antes de la visita:
• Se recomienda establecer con las familias, durante los talleres, días fijos para las visitas
domiciliarias por sectores o rutas al interno de cada centro poblado, con la finalidad de
asegurar la presencia de la familia y nuestra visita sea efectiva.
• Prepara el guión metodológico con los materiales del ACU: Rotafolios, Fotocopias y la
elaboración de un banner 1.00 x 0.80 de vinil donde contenga el tablero de
compromisos.
Medios de verificación.
Método de medición:
Base de pago:
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el guión metodológico de
acuerdo a la propuesta anexada en la guía del Componente Social.
Las visitas se realizan a todos los beneficiarios, finalizado los Talleres: Taller 06: higiene
personal, Taller 07: Disposición sanitaria de residuos sólidos; y Sesión demostrativa 01:
disposición sanitaria de excreta, operación y mantenimiento de las UBS-Unidad Básica de
Saneamiento.
Antes de la visita:
● Se recomienda establecer con las familias, durante los talleres, días fijos para las visitas
domiciliarias por sectores o rutas al interno de cada centro poblado, con la finalidad de
asegurar la presencia de la familia y que nuestra visita sea efectiva.
● Prepara el guión metodológico con los materiales del ACU (Análisis de Costos
Unitarios): Rotafolios, Fotocopias y la impresiòn del tablero de compromisos de 1 x 1
● Inicia el diálogo preguntando ¿Qué les pareció los talleres y la sesión grupal? y ¿Qué
fue lo que más les gustó?, si no hubiera asistido pregunta que le han contado al
respecto y comparte con ella lo desarrollado en los talleres/sesión grupales.
● Felicita a la familia por los avances y motiva para terminar de implementar las mejoras
según los compromisos asumidos..
Medios de verificación:
Método de medición:
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.16. Visitas
domiciliarias de reforzamiento y seguimiento en: Taller Nº06 y 07 y Sesión demostrativa
Nº01 ejecutada: unidad visita ejecutada, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.
Esta viene a ser la tercera visita domiciliaria, cada visita domiciliaria tendrá una duración de 60
minutos mínimamente.
Antes de la visita:
Se recomienda establecer con las familias, durante las sesiones grupales, días fijos para las
visitas domiciliarias por sectores o rutas al interior de cada centro poblado, con la finalidad de
asegurar la presencia de la familia y que nuestra visita sea efectiva.
● Prepara el guión metodológico con los materiales del ACU: Fotocopias y el tablero de
compromisos entregado en la primera visita domiciliaria es utilizado en esta actividad.
● Se constata la difusión de los spot radiales, sea por medios de comunicación masiva
(fm o am) o en caso extremo a través de los medios de comunicación locales (ejm
altoparlantes y/o perifoneo )
Durante la visita domiciliaria:
· Inicia el diálogo preguntando ¿Han escuchado los spots radiales? ¿Qué mensajes les gustó
más?, si no hubiera escuchado, le han contado al respecto.
. Felicita a la familia por los avances y motiva para terminar de implementar las mejoras
según los compromisos asumidos
- Recalca e incentiva a los inasistentes para su participación en las actividades del plan de
educación sanitaria y ambiental.
- Cabe precisar que esta actividad debe realizarse continuamente en los proyectos que
tengan más de cinco meses de ejecución.
Medios de verificación:
Método de medición:
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.17. Visitas
domiciliarias de seguimiento y reforzamiento al cumplimiento de compromisos de la
familia ejecutada: unidad visita ejecutada, incluye los materiales y herramientas para
ejecutar el trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.
02.18. Sesión Educativa N°01: Uso, limpieza y mantenimiento de la Unidad
Básica de Saneamiento (UBS) en la Institución Educativa
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida, el/la Gestor(a) Social con la colaboración del/ de la
Capacitador(a) Técnico(a) contextualiza el guión metodológico de acuerdo a la
propuesta anexada en la Guía del Componente Social y tendrá en cuenta la provisión
oportuna de los materiales considerados y presupuestados en el ACU: Rotafolio de
2.00 x1.50 m con imágenes internas y externas de la UBS, papelógrafos, cartulinas
escolares, plumones gruesos, cinta masking, manual del uso y mantenimiento de la
UBS, guantes de PVC y mascarilla.
El/la Gestor(a) Social, con dos o tres semanas de anticipación, remite un oficio de
invitación a la Sesión Educativa dirigida al director/a de la Institución Educativa y luego,
en reunión de coordinación, fija mediante acta, la fecha y hora de desarrollo de la
misma, así como establece comunicación y socializa el guión metodológico con el/la
docente responsable del área de Ciencia y Tecnología para consensuar acerca del
método didáctico, precisión del contenido temático y público objetivo directo.
Medios de verificación.
Método de medición:
Base de pago:
02.19. Sesión educativa Nº 02: Lavado de manos, higiene personal y limpieza del
entorno de la Institución Educativa.
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social articula con las entidades locales que
trabajan esta temática (IPRES, MIDIS u otros) y contextualiza el guión metodológico de la
presente sesión educativa que desarrolla con estudiantes de las instituciones educativas de
niveles inicial y primario (de preferencia, con los grados 1° al 3°) del centro poblado. De no
contar el apoyo de esta(s) entidades, el/a Gestor(a) Social dirige personalmente la sesión
educativa.
Con una anticipación de dos semanas, el/la Gestor(a) Social coordina con el director(a) de la(s)
institución(es) educativa(s) focalizada(s), a fin de planificar fecha y hora de la actividad. De
igual forma, coordina, de acuerdo al nivel de cada institución educativa (unidocente,
polidocente) con los responsables del CONEI y del Área de Ciencia y Tecnología para la
inclusión de la actividad en la programación curricular.
El contenido temático aborda sobre el lavado de manos en momentos críticos, técnica de
lavado de manos, la higiene personal y del entorno escolar. La Sesión Educativa será replicada
en grupos de no más de 20 estudiantes y en ambientes adecuados para la aplicación de la
técnica de lavado de manos. En los materiales instructivos a utilizar debe incluir un afiche
sobre el lavado de manos en el que figure: ¿Por qué lavarse las manos?, ¿Cómo y con qué
lavarse las manos?, ¿Cuándo lavarse las manos? Y una ilustración en ploteo con imágenes
motivadoras para la práctica de los hábitos de higiene personal y del entorno escolar.
Para la práctica del lavado de manos con los estudiantes, se debe tener en cuenta el uso de
agua a chorro. Para este fin, el/la Gestor(a) Social utiliza los servicios higiénicos que dispone la
institución educativa y los materiales e insumos que cuenta para el desarrollo de la partida
02.10 Taller de lavado de manos en momentos críticos y técnica adecuada.
Finalizada cada sesión educativa, los estudiantes deben conocer la forma correcta y los
momentos críticos del lavado de manos, así como comprometerse a realizarlo cotidianamente
y compartir la información con sus familias.
Para la actividad el/la Gestor(a) Social tendrá en cuenta la provisión oportuna de los
materiales considerados y presupuestados en el ACU: ploteo con imágenes, cinta masking tape
2”, plumones N°47, video, afiches a color lavado de mano, papelografo cuadriculado,
impresiones, balde PVC de 20 lt, jabón líquido y papel toalla.
Medios de verificación.
Se anexará el/los documento(s) que acredite la acción de articulación con entidades aliadas
(oficio de invitación, acta de acuerdos para sesiones conjuntas, u otro) Además, el guión
metodológico, planilla de asistencia a la sesión educativa, visada por los docentes y/o director
y un panel fotográfico con mínimo 4 fotos por taller que evidencien la actividad realizada con
el material utilizado, la presencia del/la Gestor(a) Social, docentes y estudiantes, copia del
asiento en el Cuaderno del componente social.
Método de medición:
Base de pago:
02.20. Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del
agua, la Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada de
residuos sólidos.
Descripción.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social dispone de un modelo de Plan
de Acción, realiza las coordinaciones con el director de la Institución Educativa para la
movilización de la comunidad educativa en un pasacalle con mensajes alusivos al
cuidado y uso adecuado del agua, la UBS y la disposición adecuada de residuos sólidos.
El/la Gestor(a) Social hace entrega de materiales (cartulinas escolar, papel crepe,
plumones, silbatos y globos) al director de la Institución Educativa para la elaboración
de las pancartas y fomenta que se de un número promedio de 50 participantes (entre
estudiantes de grados superiores, padres de familia y docentes), coordina las garantías
para la integridad de los niños(as) con el apoyo de padres de familia y docentes, y
elabora un croquis y tiempo de recorrido, con el retorno seguro a la institución
educativa, donde se brindará un refrigerio a los participantes.
Medios de verificación:
Cargo del oficio remitido al director de la institución educativa, plan de acción de la actividad
“Pasacalle”, formato de entrega de materiales (cartulinas, plumones, silbatos y globos,
refrigerios a los participantes) firmado por el director y panel fotográfico mínimo 10 fotos que
evidencien la actividad realizada, copia del cuaderno del componente social (asiento).
Método de medición:
Base de pago:
● El pago se realiza en base a precios unitarios por el metrado de la partida N° 02.20.
Pasacalle escolar con mensajes alusivos al cuidado y uso adecuado del agua, la
Unidad Básica de Saneamiento (UBS) y la disposición adecuada de residuos sólidos
ejecutados: unidad pasacalle ejecutado, incluye los materiales para ejecutar el
trabajo.
● El pago se realiza de acuerdo al cumplimiento de actividades en concordancia al
cronograma de ejecución de actividades del Plan de Educación Sanitaria Ambiental.
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social recopila cuñas radiales con temas sobre
“Lavado de manos”, “El valor de la cuota familiar”, “Consumo de agua segura” y “Vivienda
Saludable”, diseñadas por entidades del sector Salud, Educación, Vivienda, Gobiernos locales y
regionales, ONGs y otros; con la finalidad de reforzar la sensibilización y capacitación; y los
difunde a través de radioemisoras de cobertura y alcance local y medios alternativos
comunitarios (altoparlantes, perifoneo), en fechas que concuerde con los temas a ser dictados
en los talleres presenciales y en horarios de transmisión adecuados a las actividades familiares.
Desarrollando la transmisión de las cuñas radiales o comunicados en un mínimo de 4 veces, de
acuerdo a las necesidades de capacitación del/la Gestor(a) Social.
● Formato EDUSAM N° 21: DJ del prestador del servicio que certifica la emisión de cuñas
radiales y/o comunicados (en caso que el prestador del servicio no cuente con
formatos de contrato radial/publicitario).
Medios de verificación
Copia del contrato publicitario radial y cuadro de programación radial con fechas y horarios de
transmisión de las cuñas o mensajes radiales, debidamente sellado y firmado por el
responsable de la emisora, o.
Método de medición:
Base de pago:
En esta partida el/la Gestor(a) Social contextualiza el plan de trabajo según el modelo
anexado en la Guía Social. El/la Gestor(a) Social socializa el plan de trabajo con el Consejo
Directivo de la Organización Comunal, con quien difunde las Bases del Concurso desde la
Asamblea de socialización del Plan de EDUSAM y realiza el lanzamiento en el primer Taller de
capacitación a las familias. Además se usan otros medios disponibles de difusión.
Este concurso se realiza, con la finalidad de evaluar los cambios que lograron las familias en sus
viviendas a raíz de las actividades desarrolladas en el Plan de Educación Sanitaria; para dicha
evaluación se debe contar con la participación, como miembros del Jurado Calificador, a
representantes del sector Salud, Educación, de la municipalidad (ATM) y el Proyecto.
Participan las familias beneficiarias del proyecto que decidan inscribirse con anticipación,
según se indica en las bases. Dos criterios de evaluación están a cargo del/la Gestor(a) Social
relacionados con la participación de las familias en las capacitaciones y el cumplimiento de
compromisos verificados en las visitas domiciliarias.
Se premia a 5 familias por cada centro poblado. NOTA: El número de premiados podrá variar
según el número de familias beneficiarias del Proyecto. Aspecto que debe tener en cuenta la
UF al momento de elaborar el presupuesto.
Para la actividad el/la Gestor(a) Social tendrá en cuenta la provisión oportuna de los
materiales considerados y presupuestados en el ACU: fotocopias,
Medios de Verificación:
Método de medición:
Base de pago:
En esta partida el/la Gestor(a) Social utiliza la fórmula para determinar la muestra
representativa de la población beneficiaria (universo), aplica la técnica de la encuesta
utilizando la ficha de evaluación a las familias - Educación Sanitaria.
Para el procesamiento de las encuestas aplicadas hace uso de una base de datos estadísticos,
realizando posteriormente el análisis de los resultados por indicador, la interpretación para
esta actividad se realiza en un cuadro comparativo con los resultados de la Línea de base.
(Diagnóstico a las familias en Educación Sanitaria), los cuales se describen en tablas y gráficos.
Para el desarrollo de la actividad el/la Gestor(a) Social utiliza los materiales descritos en el
ACU. (Fotocopias y CD ROOM)
Formatos a utilizar:
Método de medición:
Base de pago:
Para el desarrollo de esta partida el/la Gestor(a) Social conjuntamente con el Consejo
Directivo de la Organización Comunal, convoca a una asamblea general en la cual socializa los
resultados del Diagnóstico final de las Familias del Plan de Educación Sanitaria Ambiental,
utilizando un Ploteo donde se visualiza los resultados en gráficos y cuadros; comparando con
el Diagnóstico Inicial a las familias en Educación Sanitaria (línea de base).
A esta actividad son convocadas todas las familias beneficiarias del proyecto, representante de
municipalidad (ATM), representante de la IPRESS y representante de la institución educativa.
En la misma Asamblea se hará entrega de premios a los ganadores del Concurso “Viviendas
Saludables”
La asamblea general informativa se redacta en el libro de actas de asamblea general de la
Organización Comunal.
Para el desarrollo de la Asamblea General Informativa el/la Gestor(a) Social utiliza los
materiales descritos en el ACU. (cartulinas escolar, papelografo cuadriculado,
plumones gruesos y cinta masking tape, ploteo )
Medios de Verificación:
Método de medición:
Base de pago:
Descripción.
Terminada la implementación del Plan de Educación Sanitaria Ambiental y el Plan de Gestión
de servicio de saneamiento, el/la Gestor(a) Social elabora un informe final, de las actividades
desarrolladas en la fase ejecución de obra el cual contiene el consolidado de las actividades
realizadas e indicadores logrados.
Para el desarrollo de la actividad el/la Gestor(a) Social utiliza los materiales descritos en el
ACU. (Fotocopias
).
Medios de Verificación:
Informe final del Componente Social (liquidación) en formato PDF y editable (CD ROOM)
según esquema que se adjunta en la guía.
Método de medición:
Base de pago:
ANEXOS Y FORMATOS:
Anexos en general: