Enrrico Ferri

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

CENTRO EDUCATIVO DE LA REGIÓN DE TEXMELUCAN, PUEBLA.

LIC. DERECHO

NOVENO

LIC. TERESA BONILLA DE ANDA

CRIMINOLOGÍA

“ERRICO FERRI”

5 DE SEPTIEMBRE DEL 2022

JOSELIN RAMÍREZ VELÁZQUEZ

LUIS SANTIAGO BARRUETA

VICTOR MANUEL HERNÁNDEZ VÁZQUEZ

ANGEL PÉREZ TORRES


INTRODUCCIÓN:
La importancia de Enrico Ferri para la Criminología ha sido su aportación con la
explicación sociológica de los fenómenos criminales. Señala que hay una serie de
factores que rodean el ambiente y presionan a los sujetos a ser criminales. De
acuerdo al estudio de la escuela criminal positiva. A la disminución de las penas se
opone la disminución de los delitos, y al estudio abstracto del delito como ser
jurídico, se contrapone él. estudio positivo del delito como fenómeno natural.
Desprendiendo de esto explicaremos:

 la teoría del determinismo,


 su ley de saturación criminal y
 los factores criminógenos.
ENRICO FERRI.

Fue jurista parlamentario italiano.


Nació el 25 de febrero de 1856 en San Benedetto Po, Mantua
Fue reconocido jefe de la llamada Escuela Positiva de Ciencia Criminal.
Falleció el 12 de abril de 1929.
En 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en la Universidad
de Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y lo denomina Scuola di Applicazione Guirídico-
Criminale.

El curso era dividido en cuatro partes:

1. el delincuente,
2. el delito,
3. las sanciones y
4. el procedimiento.

Fue el máximo representante italiano de la escuela positivista de derecho penal y


está considerado como el creador de la criminología moderna.

Ya en la tesis de su doctorado, La teoría de la imputabilidad y la negación del libre


albedrío, destaca netamente este aspecto de su formación espiritual y de sus ideas:
cree que el delincuente actúa por causas ajenas a su voluntad y que deben
buscarse en la sociedad.
Se centró en el estudio de las características psicológicas, de las que creía eran
las responsables del desarrollo de la criminalidad en el individuo, cuestionó
enfáticamente la tipificación fisiológica de los criminales.
Estas características psicológicas incluían el habla, la escritura, los símbolos
secretos, el arte y la literatura, así como la insensibilidad moral y la falta de
repugnancia a la idea y ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la ausencia
de remordimiento después de cometerla.
Para Ferri la pena no es la venganza ni es el castigo, sino que su fin es la
defensa de la sociedad, de acuerdo con el grado de peligrosidad del autor, la
sanción ha de ajustarse a las características individuales, apreciadas caso a caso.
Aceptación de la individualización de la pena, y aceptación de la sentencia
indeterminada.
La pena no es absolutamente eficaz por ser dura, no implica una disminución de
delitos, lo importante será la adopción de sustitutivos penales. Para él, los
sustitutivos penales son las medidas de orden económico, político, administrativo,
educativo, familiar, etcétera, distintas de la pena que debe adoptar el Estado,
actuando sobre las causas de la criminalidad para hacerlas disminuir.
EL DETERMINISMO DE ENRICO FERRI Y LA PENA DIFESA
Para Enrico Ferri es el medio ambiente conjugado con el factor antropológico y el
factor cosmotelúrico que determinan la tendencia del individuo hacia el delito.

En Sustitutivos Penales, Ferri dice que se deben reemplazar las cárceles, por
ser causa de criminalidad.

Es en las cárceles donde se forman individuos resentidos hacia la sociedad y al salir


de las cárceles cometen delitos más atroces como una venganza a la sociedad que
los condenó.

Las cárceles deben servir para la readaptación, no para su empeoramiento.

Ferri aconsejaba el implantar como “sustantivos penales” otra clase de penas que
serían “medidas de seguridad”:
Actualmente se define a los sustitutivos penales como medios de
prevención social, se basan sobre el mismo fundamento que la Política
criminal y constituyen uno de sus medios de acción. Las medidas deberían
de ser de orden económico, político, administrativo, educativo, familiar, etc.,
distintas de la pena que debe adoptar el Estado, actuando sobre las causas
de delincuencia para hacerlas disminuir.

En cuanto a las sanciones, no deben ser exclusivamente penales, sino tales que
satisfagan la exigencia de higiene social (prevención del delito). A tal fin, la escuela
positiva reúne en un sistema único las sanciones más dispares: preventivas,
represivas, civiles, penales. Medios preventivos son los policiales; medios
reparadores son la reparación, la remoción del estado antijurídico o la nulidad del
propio acto; medios represivos son las penas ordinarias; medios diminutivos son los
que "tienen por fin expeler del cuerpo social los elementos no asimilables".
LEY DE SATURACIÓN CRIMINAL
Mediante información estadística del fenómeno criminal, han llegado a establecer
dos leyes que explican el comportamiento de dicho fenómeno y su regularidad en
cualquier lugar del mundo.
Se trata de las leyes sociales conocidas como:

 Ley de saturación criminal y


 Ley de sobresaturación criminal.
La de saturación criminal, establece que cada sociedad, país o grupo humano
tiene capacidad para tolerar un cierto y determinado grado de delincuencia y de
criminalidad, fenómeno que ha acompañado al ser humano desde su aparición en
la tierra, el cual ha sido estudiado de mil maneras y desde distintas perspectivas de
análisis: bio-constitucional, genética-hereditaria, psicológica, social, económica y
política.

LOS FACTORES CRIMINÓGENOS


El factor criminógeno son todas aquellas circunstancias que favorecen a la comisión
de los delitos, como puede inferirse, dichas circunstancias pueden ser de diversa
índole. De acuerdo con ferri decía que:
"Las acciones humanas, honestas o deshonestas, sociales o antisociales, son
siempre el producto de su organismo fisio-psíquico, y de la atmósfera física y social
que lo envuelve, yo he distinguido los factores antropológicos o individuales del
crimen, los factores físicos y los factores sociales."
1. Los factores antropológicos son:
a) La constitución orgánica del criminal (todo lo somático: cráneo,
visceras, cerebro, etc.).
b) La constitución psíquica (inteligencia, sentimiento, sentido moral,
etc.).
c) Los caracteres personales (raza, edad, sexo, estado civil,
educación, etc.).
2. Los factores físicos (telúricos) son:
I. El clima, el suelo, las estaciones, la temperatura, la agricultura, etc.
3. Los factores sociales son:
1. La densidad de población, la opinión pública, la moral, la religión, la
familia, la educación, el alcoholismo, la justicia, la policía, etc.
Es de apreciar la precisión de Ferri en su planteamiento; puede considerarse este
esquema como el primero que, sistemáticamente, trata la teoría de los factores; es
notable como, aun en tratados actuales, se continúa utilizando el planteamiento
ferriano.
CONCLUSIÓN:
fuentes bibliográficas:
http://sociologycriminology.blogspot.com/2013/05/enrico-ferri.html
https://www.derechoycambiosocial.com/revista051/EXPLICACION_DE_LA_CRIMI
NALIDAD.pdf
https://www.biografiasyvidas.com/obra/sociologia_criminal.htm#:~:text=Medios%2
0preventivos%20son%20los%20policiales,social%20los%20elementos%20no%20
asimilables%22.
http://absalonmendezcegarra.blogspot.com/2019/01/ley-de-saturacion-
criminal-absalon.html-
https://gradoceroprensa.wordpress.com/2018/11/22/los-factores-criminogenos/
Fuente: Libro Criminología – Autor: Dr. Luis Rodríguez Manzanera

También podría gustarte