Informe Compra-Venta
Informe Compra-Venta
Informe Compra-Venta
Contrato Compra-Venta
Profesora: Bachilleres:
Deglis Villalobos Sebastián Peraza C.I-28.475.551.
Indriago Angelvis C.I-16.615.913.
Martínez Jesús C.I-28.507.712.
Danelys Yerves C.I-30.735.677.
Yoel Herrera C.I-28.376.491.
Compra-Venta
La compraventa es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico mediante el
cual un sujeto se obliga a transferir la propiedad sobre un bien a favor de otro
sujeto a cambio de que este último le pague un precio en dinero. Es decir, es un
contrato cuya causa es la transmisión del derecho de propiedad.
Reseña Histórica
En el derecho romano es el convenio de cambiar una cosa (que se entregara al
comprador) por una cantidad de dinero (pretium) que se pagara al vendedor
(venditor). De hecho la forma más primitiva de compraventa consistió en el
trueque de cosa y precio. Un tipo paradigmático de negocio de "toma y daca". Este
se realizaba con el simple intercambio manual para la compra de res nec manicipi
y adoptaba la forma solemne de manicipatio para la compra de res manicipi.<, J.A.
Derecho Privado Romano. 14 Ed. Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona,
España. En el derecho griego exigía para la perfección de la compraventa, el pago
del precio o la forma escrita; en la compra de género futuro el pago anticipado era
préstamo de dinero. esto repercutió en la jurisprudencia romana, quien llegó
admitir la perfección del contrato por el simple consentimiento, presentándose
como simultáneas las obligaciones de entregar y pagar.
Gayo, en su obra Institutas, define el contrato de compraventa - emtio venditio -
como un contrato consensual por el que una persona denominada vendedor
(venditor), se obliga a transmitir la libre y pacifica posesión y el disfrute útil (habere
licere) que tiene sobre una cosa (merx), a otra persona denominada comprador
(emptor), a cambio de una cantidad cierta de dinero (pretium).
Naturaleza Jurídica
El contrato es un acto jurídico bilateral de naturaleza patrimonial. Tengan por fin
inmediato, establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar,
transferir, conservar o aniquilar derechos. Obvio que dentro de ese concepto cabe
el contrato.
Elementos del Contrato de Compra–Venta
Cosa: objeto material en
oposición a los derechos creados sobre él y a las
prestaciones personales.
Precio: significa valor pecuniario en
que se estima algo, valor que se pide por una cosa o servicio.
Elementos
Elementos personales
Los elementos personales de este contrato se conforman por dos partes: el
comprador y el vendedor.
1. Vendedor: aquella persona física o moral que se obliga a transferir el
dominio de una cosa o un derecho a otro.
2. Comprador: aquella persona física o moral que se obliga para con el
vendedor a pagar un precio cierto y en dinero a cambio de una cosa que
pasará a su propiedad.
Elementos formales
Los contratos de compraventa tienen dos vertientes:
El contrato compra-venta
comprende los derechos y las obligaciones de las partes.
Entregar la cosa.
Responder a la evicción.
Pagar el precio.
Pagar intereses en caso de demora o de compraventa con precio aplazado.
Recibir la cosa comprada.
Tradición
El vendedor cumple con la obligación de hacer la tradición de los inmuebles con
el otorgamiento del instrumento de propiedad. Ejemplo: la entrega de las llaves.
En todo caso el vendedor debe otorgar una escritura susceptible de ser registrada
por el comprador, si es que no otorga la escritura la omisión puede suplirse con
el registro de la sentencia que declare la existencia del contrato de venta.
La tradición de los muebles se hace por la entrega real de ellos, por la entrega de
las llaves de los edificios que los contienen, o por el solo consentimiento de las
partes, si la entrega real no puede efectuarse en el momento de la venta, o si
el comprador los tenía ya en su poder por cualquier otro título.
Lugar de la tradición.
Artículo 1.295.-El pago debe hacerse en el lugar fijado por el contrato. Si no se ha
fijado el lugar, y se trata de cosa cierta y determinada, el pago debe hacerse en el
lugar donde se encontraba la cosa que forma su objeto, en la época del contrato.
Fuera de estos dos casos, el pago debe hacerse en el domicilio del deudor, salvo
lo que se establece en el artículo 1.528 CC. Cuando nada se ha establecido
respecto de esto, el comprador debe pagar en el lugar y en la época en que
debe hacerse la tradición. Si el precio no ha de ser pagado en el momento de la
tradición, el pago se hará en el domicilio del comprador según el artículo 1.295.
Momento de la tradición.
a) Artículo 1.493.-
El vendedor que no ha acordado plazo para el pago no está obligado a entregar la
cosa si el comprador no paga el precio.
b) Artículo 1493.-
Aparte único Tampoco está obligado a hacer la entrega, aun cuando haya
acordado plazo para el pago del precio, si después de la venta el comprador se
hace insolvente o cae en estado de quiebra, de suerte que el vendedor se
encuentre en peligro inminente de perder el precio, a menos que se dé caución de
pagar en el plazo convenido.
c) Artículo 1215.-
Si el deudor se ha hecho insolvente, o por actos propios hubiere disminuido las
seguridades otorgadas al acreedor para el cumplimiento de la obligación, o no le
hubiere dado las garantías prometidas, no puede reclamar el beneficio del término
o plazo.
d) El vendedor
Gastos de la Tradición.
Tipos
a) Precio: El vendedor debe restituir el precio si lo ha recibido (C.C. Art. 1508, Ord.
1|). Aun cuando para el momento de la evicción la cosa hubiera disminuido de
valor y se encontrase considerablemente deteriorada por negligencia del
comprador o por fuerza mayor, el vendedor, debe restituir el precio íntegro.
c) Costos Judiciales. El comprador tiene derecho a exigir del vendedor las costas
del pleito que causó la evicción y las del juicio seguido con el vendedor para el
saneamiento (C.C. Art. 1508, Ord.3), en el buen entendido de que no se trata sólo
de las costas pagadas a la contraparte sino de todos los gastos ocasionados al
comprador por ambos procesos.
d) Gastos y costas del contrato: El vendedor también debe pagar al comprador los
gastos y costas del contrato de venta. (C.C. Art. 1508, Ord. e) Los Daños y
Perjuicios: Por último, la ley impone al vendedor la indemnización de los daños y
perjuicios.
a) “Si ha habido evicción de una parte de la cosa y esta parte es de tal importancia
relativamente al todo, que el comprador no la hubiera comprado sin aquella parte,
puede éste hacer resolver el contrato de venta. (C.C. Art. 1513).
c) Por lo que respecta a la gravedad del Vicio, que sea de tal magnitud como para
que el comprador de haberlo conocido no lo hubiera comprado, o hubiese ofrecido
menor.
e) Que el vicio exista para el momento de la venta) Que el vicio sea ignorado por
el comprador) Acción Redhibitoria
Funcionamiento de las garantías: son muy importantes para los
consumidores. Permiten tener la certeza de que, en caso de vicios o
defectos que afecten el correcto funcionamiento del producto, los
responsables se harán cargo de su reparación para que el producto vuelva
a reunir las condiciones óptimas de uso. Existe garantía convencional de
buen funcionamiento cuando el vendedor se compromete a responder al
comprador si en cualquier caso en un término determinado la cosa vendida
no funcione bien. Para la existencia de estas garantías es necesario que
exista un compromiso expreso o tácito del vendedor porque la misma no
deriva de la ley.
La acción redhibitoria es la facultad del comprador, ante la aparición de
vicios ocultos en la cosa comprada en los primeros seis meses tras la firma
del contrato, de desistir del mismo, debiendo abonarle el vendedor los
gastos que pagó. La acción redhibitoria puede confundirse con la resolución
de contratos por incumplimiento, con la anulación por error y con
la anulación por dolo; pero, la acción redhibitoria, a diferencia de estas otras
acciones, presupone que el vicio de la cosa afecte las cualidades de
las cuales dependa su uso, aunque el comprador no las haya considerado
esenciales; la acción redhibitoria no trae como consecuencia la anulación
del contrato y el tiempo útil para proponer ambas acciones es distinto.
Acción “Quanti Minoris”: Acción que faculta al que ha adquirido algo para
obtener una quita, disminución o rebaja del precio en compensación por los
vicios o defectos ocultos de que adolecía la cosa vendida.
e) Cuando el pago del precio debe hacerse a un tercero (o sea una persona
distinta al vendedor)
El no pagar a tiempo puede abrir procesos en contra del deudor ante las
autoridades correspondientes. En este proceso se busca que con los bienes
del deudor y de los codeudores se pague la deuda; además el costo de ese
proceso genera gastos adicionales al deudor y codeudor, como por ejemplo los
honorarios del abogado.
Todo eso debe estar muy bien regulado en tu contrato. La principal obligación
del comprador es pagar el precio, y la del vendedor, entregar la cosa vendida,
poner al comprador en posesión de ella.