Literatura Medieval Clase

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA LITERATURA MEDIEVAL

CONCEPTO:

Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media,
es decir durante los aproximadamente mil años transcurridos desde la caída del Imperio Romano de Occidente hasta
los inicios del Renacimiento a finales del Siglo XV. La literatura de este tiempo estaba compuesta básicamente de
escritos religiosos y trabajos seglares.
Se trata de un período en que el sentimiento religioso está muy arraigado y la guerra se vive como un hecho casi
cotidiano.

Religión y guerra desempeñan un papel importantísimo

en los modos de organización social y contribuyen a


configurar uno de los rasgos más característicos del
pensamiento medieval: la idea de transitoriedad.

PERIODO:

Se distinguen en la Edad Media tres períodos fundamentales:

♣ ALTA EDAD MEDIA:

Del Siglo V al X, desde el punto de vista literario, es una época en la que las obras aún se escriben en latín.

♣ PLENA EDAD MEDIA:

Del Siglo XI al XIII, durante este tiempo se produce el nacimiento de las literaturas en lenguas romances. Este es el
momento en que florece la épica y surge la poesía de amor cortés.

♣ BAJA EDAD MEDIA:

Siglos XIV y XV, Durante el periodo de la Edad Media, la sociedad sufre cambios fundamentales. El Siglo XV es un
momento de transición que se denomina también Prerrenacimiento porque, si bien mantiene muchos rasgos comunes
con el siglo anterior, presenta además nuevos valores que se relacionan estrechamente con el movimiento siguiente:
el Renacimiento. La literatura prerrenacentista propicio la aparición de nuevas formas, como la novela de caballerías
o el teatro profano.

CARACTERÍSTICAS:

Las obras literarias medievales están condicionadas por una serie de características:
♠ CARÁCTER ANÓNIMO: El autor no firma su obra porque sabe que esta pertenece a una colectividad. No
había conciencia de propiedad literaria.

♠ OBRA ORAL: Era difundida oralmente por los juglares, ya que la gente no sabia leer.
Una lectura de carácter popular, de la que son buena muestra las

jarchas, los cantares de gescha (Siglos XII y XIII) o los romances (Siglo XV)

♠ Una literatura de CARÁCTER CULTO, escrita con frecuencia con ánimo de enseñar.

♠ OBRA EN VERSO: En la Edad Media se consideraba que el verso era lo que hacía literaria a una obra.

♠ ES DIDÁCTICA Y MORALIZANTE: Su finalidad es adoctrinar y enseñar al pueblo.

♠ IMITACIÓN: Los autores recogían una tradición popular o


un texto latino y los recreaban. Es decir, las obras no eran
originales ni se consideraba importante que lo fueran.

♠ ESCRITOS RELIGIOSOS: Los trabajos relacionados con la


teología fueron el tipo de literatura dominante a lo largo de la
Edad Media; el clero católico era el centro intelectual de la
sociedad en esta época, razón por la que su producción literaria
fue, con diferencia, la más productiva. Se denominan este tipo de obras Mester de Clerecía.

♠ ESCRITOS LAICOS: La literatura laica e este período no fue tan productiva como la literatura religiosa, pero gran
parte del material ha sobrevivido y se posee hoy una gran

cantidad de obras de la época.

LA CULTURA MEDIEVAL SE VIO MUY


FAVORECIDA POR:

♦ Los monasterios, lugares en los que se cultivaban las artes y se enseñaba.


♦ El surgimiento de las universidades.
♦ Los cantores, que interpretaban romances viajando de pueblo
en

pueblo.
♦ Procedentes del latín surgieron las lenguas romances, que en
la
Península fueron el catalán, el castellano, el gallego, el
portugués…
♦ El camino de Santiago, una vía para la difusión cultural en
una época en la que las comunicaciones eran muy difíciles.
REPRESENTANTES Y SUS OBRAS:

♥ Juan Manuel: nació en Escalona, 5 de mayo de 1282 y murió en Córdoba el 13 de junio de 1348, fue un
político y escritor en lengua castellana. Fue uno de los principales representantes de la prosa medieval de ficción.

► Una de sus obras: El Conde Lucanor 1330 y 1335

♥ Fernando de Rojas: nació en La Puebla de Montalbán, Toledo 1470 y murió en Talavera de la Reina, Toledo en
1541, dramaturgo español, autor de La Celestina, considerada una de las obras cumbre de la historia de la
literatura española y la más importante sin duda en la transición entre la Edad Media y el Renacimiento

► Una de sus obras: La Celestina

♥ Juan de Mena: nació en Córdoba 1411 y murió en Torrelaguna (Madrid), 1456, poeta español perteneciente a la
escuela alegórico-dantesca del Prerrenacimiento español ►Una de sus obras: El Laberinto de Fortuna.

♥ Ana Comnena: Griego: Άννα Κομνηνή, Latín: Anna Komnēnē; nació el 2 de diciembre de 1083 y murió en 1153;
fue una princesa bizantina de gran cultura, hija del emperador bizantino Alejo I Comneno y de Irene Ducas. ► Una
de sus obras: La Alexiada

GÉNERO LITERARIO SOBRESALIENTE DE LA EPOCA: EPICA (epopeya)

FRAGMENTO: la divina comedia

CARACTERISTICAS DEL FRAGMENTO: Dante Alighieri llamó sencillamente Commedia a su libro, pues, de
acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final es feliz. Se ha añadido el adjetivo “divina”
en publicaciones sucesivas, después del año 1500.

El libro suele presentarse actualmente con un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los
personajes mencionados. Estos comentarios incluyen interpretaciones de las alegorías o significados místicos que
contendría el texto, que otros prefieren leer como un relato literal. Esta tendencia se acentuó en el siglo XX entre los
exégetas y críticos de la Divina comedia, muchos de los cuales sostienen que Dante narró una historia en el mundo
material de ultratumba tal como se lo concebía en su tiempo. Miguel Asín Palacios, por otra parte, destacó la
importancia de la escatología musulmana en la estructura del Infierno dantesco.1

La Divina Comedia se considera una de las obras maestras de la literatura italiana y universal. Numerosos artistas de
todos los tiempos crearon ilustraciones sobre ella; destacan entre ellas las de Botticelli,Gustave Doré, Dalí, William
Adolphe Bouguereau y recientemente Miquel Barceló. Dante Alighieri la escribió en dialecto toscano, matriz del
italiano actual el cual se usó entre los siglos XI y XII.

SENTIDO HISTORICO-SOCIAL QUE REFLEJA EL FRAGMENTO: la divina comedia se puede encontrar en


un c0ntexto histórico del Medioevo, este refleja una tendencia que se implanto donde la religión, las cosas
místicas tomando gran relevancia

IDEA PRINCIPAL: La divina comedia es un retrato del camino por el cual el Alma de todo ser humano debe
pasar en esta vida, El Ser humano está formado por cuerpo, alma y espíritu, la parte llamada “cuerpo” es la carne,
es la materia y es la herramienta con que cuenta el alma (la parte espiritual) para percibir el mundo terrenal.
Dante se encuentra en el bosque, perdido y confundido, aparece Virgilio, su maestro, el cual es mandado por
Beatriz, su amada, para ayudarle.

Dante acepta la ayuda de Virgilio y toma la decisión de hacer el viaje con él, el infierno está formado por nueve
círculos, en los cuales Dante se adentra a cada uno describiéndolos.

Dante y Virgilio, recorre el infierno en 24 horas.

Virgilio muestra cada uno de los círculos del infierno, ya que él conocía muy bien y que tipo de almas son las que
caen en cada uno.

Dante se topa con muchos genios, poetas, filósofos, etc. Y se siente entusiasmado por ver a muchos de sus maestros,
pero a la vez, también se encuentra con muchos seres desagradables.

En el último circuló se encuentra Belcebú, es el último de los círculos, en él se encuentran conocidos personajes,
tales como Mahoma y Judas.

Dante y Virgilio, después de su recorrido, por fin se retiran del infierno

SENTIMIENTOS QUE REFLEJA EL FRAGMENTO: metafórico, irónico y comparativo.

VALORACION GENERAL: es una obra donde su personaje principal ve, conoce y experimenta el infierno dando
un toque al final de donde viene el nombre de comedia por que termina en una historia feliz.

ESCUELAS MEDIEVALES

En los siglos XI y XII se redescubrieron las obras de los principales autores griegos y romanos a través de las copias
que habían realizado los monjes ya desde siglos anteriores y de las traducciones que llegaban del mundo árabe.

Se multiplicaron las escuelas y escritorios. Algunos monasterios de la península Ibérica fueron la puerta de entrada
de la ciencia y la cultura árabes.

El despertar cultural fue promovido en gran medida por la Iglesia y la cultura siguió siendo sobre todo una cultura
eclesiástica. Solo los clérigos y algunos pocos laicos sabían leer y escribir. Además, la mayoría de los libros seguían
escribiéndose en latín, la lengua de la Iglesia y también la de la alta cultura.

Aumentó el número de escuelas situadas en los monasterios y en las catedrales, en las que se estudiaba sobre todo
Teología y se formaban los futuros clérigos. Las bases del conocimiento eran la Biblia y las obras de los autores
cristianos. También se crearon las primeras universidades en algunas ciudades europeas que aumentaron mucho su
número a finales de la Edad Media.

La literatura contemporánea engloba la producción literaria “occidental” (producida en Europa y América) durante la
Edad Contemporánea, es decir, a partir de la época de las revoluciones (tanto la Americana como la Francesa). Es un
concepto difícil de aplicar a la literatura dado la intrínseca imbricación de la mayoría de las obras con sus
antecesoras históricas, pero en este caso es un concepto definido más por valores de originalidad y ruptura estética
que por cuestiones puramente cronológicas. Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea también
llamada moderna se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX, sino por
romper drásticamente con lo anterior.

ACTIVIDAD

1. Realizo un resumen de la literatura medieval.


2. Menciona los periodos de le edad media y realiza un dibujo de cada uno.
3. ¿Por qué se vio favorecida la cultura medieval?
4. Escribe cuatro representantes o autores con sus obra, biografía y recorto y pego la imagen de los autores
5. Averigua sobre el fragmento de la divina comedia.
6. ¿En qué año se descubrieron las escuelas medievales?
7. ¿Cuáles fueron los aportes dela edad medieval en la literatura?

También podría gustarte