Qué Se Debe Hacer Cuando Un Lugar Sagrado Es Profanado
Qué Se Debe Hacer Cuando Un Lugar Sagrado Es Profanado
Qué Se Debe Hacer Cuando Un Lugar Sagrado Es Profanado
Profanación:
En los últimos meses se han visto diferentes actos de profanación a
estatuas religiosas, robo de cirios, alcancías, etc., en Iglesias y capillas
católicas, Catedral Santuario de Ntra. Sra. De Gpe., en nuestra Diócesis
de Nogales no ha sido la excepción. ¿Qué se debe hacer cuando un lugar
sagrado es profanado?
¿Sacrilegio o profanación?
Primero se debe mencionar que la profanación no es lo mismo que un
sacrilegio. Por ejemplo, si solo se produjo un robo en una iglesia, se
habla de un sacrilegio, y bastaría un acto de desagravio.
Pero si se realiza un acto de ofensa a un objeto sagrado o a un lugar
sagrado con el objeto de ofenderlo, se habla de una profanación y se
requiere un ritual como este. Esto es especialmente necesario si se abre
el sagrario y manos impuras tocaron las cosas sagradas.
¿Qué se debe hacer cuando un lugar sagrado es profanado?
El rito es realizado por el sacerdote con permiso del obispo, los acólitos
y la comunidad parroquial. Además, existen penas canónicas para
aquellas personas que consientes o inconscientemente dañaron el
sagrario o inclusive lo destruyeron estando las formas consagradas y
las arrojaron y pisotearon sin ningún decoro. Primero, debe
levantarse un acta, redactando los hechos, firmada por el párroco
con copia para el ordinario del lugar, firma de testigos, fotografías,
etc. el ordinario del lugar decidirá canónicamente la pena
establecida para el agresor o profanador; desde una penitencia,
pena o medicina espiritual hasta la excomunión Latae sentenciae.
1. Postración. El sacerdote revestido con capa pluvial morada se postra
frente al altar, los acólitos y la comunidad permanece de rodillas.
2. Señal de la Cruz. El sacerdote hace la señal de la cruz, el Señor esté
con vosotros, y reza con las manos juntas: “Este lugar santo se erigió
para honrar el Nombre de Dios. Y este lugar ha sido profanado. Pidamos
para que Dios Todopoderoso acepte nuestras plegarias para reparar ese
acto sacrílego”. Se lee el primer salmo.
3. Colocación de los siete candelabros. Se acomodan los candelabros en
el altar mientras se canta el kyrie eleison.
4. Purificación con agua bendita. Se lee el segundo salmo. Se van
prendiendo las velas de los candelabros. En la segunda vela se purifica
con agua bendita los lugares profanados. Luego el resto del lugar pero
no a la gente.
5. Incensación. Al acabar de leer el tercer salmo, mientras se cantan los
kiries, tras encender la tercera vela, el sacerdote inciensa el altar. Luego
procede con el sagrario y el presbiterio, se lee el cuarto salmo y se
prosigue con todo el templo.
6. Crucifijo en el altar. Al acabar el cuarto salmo, mientras se canta la
antífona, el sacerdote colocará solemnemente la cruz del altar sobre el
ara. Aún no se pone el mantel para que los objetos sacros toquen el ara
bendita.
7. Reliquias. Tras el quinto salmo, se colocan sobre el altar varios
relicarios. Al menos, se colocarán dos relicarios, uno a cada lado del
crucifijo.
8. Evangeliario. Tras el sexto salmo, se coloca el evangeliario. Si hay
espacio, el lugar propio sería justo delante de la cruz.
9. Aleluya. Tras la lectura del séptimo salmo, viene directamente el
canto del aleluya. Durante el aleluya se enciende la séptima vela. Luego
se lee el Evangelio y se escucha el sermón del sacerdote.
10. Colocación del mantel. Tras el sermón, se retiran las reliquias y el
crucifijo, colocándose el mantel plegado sobre el altar. Después se
continúa con el Padrenuestro y todo sigue como en el rito para
administrar la comunión fuera de la misa.
11. Oración final. La oración final se puede tomar de los formularios de
misas para pedir perdón por los pecados.